La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia."— Transcripción de la presentación:

1 Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia

2 LA PERSPECTIVA DE GENERO EN EL CUIDADO DE LA SALUD ORIENTACIÓN INTERCULTURAL DE LOS CUIDADOS

3 OBJETIVOS:  Incluir la perspectiva de genero en el cuidado de la salud.  Reflexionar sobre el papel de la mujer inmigrante en el cuidado de la salud

4 Asociación del cuidado con ámbitos femeninos Mujer Responsable principal del cuidado en el ámbito domestico: –Niños –Mayores –Enfermos Los profesionales: colectivo mayoritariamente femenino Carácter femenino de las batas blancas y su influencia en la atención sanitaria

5 Inmigrantes España (31/12/2007.Ministerio de Trabajo) Edad: 73% mujeres entre 15-49 años

6 Feminización de los flujos migratorios Reagrupación familiar: son mujeres casadas. Suelen proceder de áreas rurales y tradicionales Presencia de mujeres que inician de forma autónoma su propio proceso migratorio. Proceden de zonas urbanas, presentan un buen nivel social y educativo

7 Características de la inmigración femenina Invisibilidad: La inmigración se considera un fenómeno económico y va ligado al genero masculino Población joven: 60-80% en edad fértil Origen diverso: Sudamérica, África y Este de Europa mayoritariamente La oferta laboral no responde a su capital humano, concentrándose en el sector servicios Sufren una triple discriminación laboral, en base a la clase social, el género y la etnia No presentan en general, patologías diferentes a las autóctonas. Se trata de mujeres sanas: Efecto Emigrante Sano

8 EL CONTEXTO DE LA MUJER INMIGRADA Creciente feminización Protagonista del proyecto migratorio “DEMANDANTE” Mayor uso del sistema sanitario TRIPLE DISCRIMINACIÓN Mujer Clase social Inmigrante Partos IVE ÁREA MATERNO INFANTIL

9 Mitos y realidades DOS EJEMPLOS MUJER LATINA “promiscua” MUJER MAGREBÍ “sometida” “atrasada” ETIQUETAJE

10 MUJER MAGREBÍ “sometida” “atrasada” “Pobrecillas están atadas a la pata de la cama” “…el marido dijo que él no consentía que un hombre monitorizara a su mujer” “Está ahí todo el día con el pañuelo y con la túnica que no se la quita ni para el aseo…os podéis imaginar cómo canta” Así las ven…

11 “…me sentí fatal, estar descubierta y la puerta abierta…con el cuerpo, con todo al aire…tienes que hacerte a la idea que estás en una plaza de toros …estaba la habitación llena de familiares y me pregunta el médico…¡´fecha de la última regla!´ ´¿ha tenido relaciones sexuales esta noche?´…¡pero por favor! Es que ya no se si es una cuestión de cultura… ¡es cuestión de persona!...´ “es mentira eso….porque yo lo que se es que hay muchas mujeres que mandan.… las gentes mayores si que maltrataban a las mujeres, pero ahora los jóvenes… hay un cambio total…”. Pero ellas lo ven de otra forma…MAGREBÍES

12 MUJER LATINA “promiscua” ¿por qué las latinoamericanas tienen tantos hijos… entonces por qué abortan tanto? “…tienen dos familias, digamos, como ellas llaman nidos [se ríe] …´tengo varios nidos´… “las sudamericanas suelen ir muy escotadas y ceñidas… enseñando el pecho…las mollitas por aquí… que yo me digo ´madre mia´ Así las ven…

13 “es que por ejemplo, cuando te tienes que quitar tu ropa interior delante de personal masculino, es violento… pero estar así, a la intemperie,...es tremendo sentirte desnuda delante de tanta gente....es muy fuerte”. “que también ellos entiendan las personas están en un estado que no es el normal, o no quiere dejar ver su cuerpo por otra persona... Las batas siempre son abiertas detrás...tenía que llevar el camisón ese..”. “Me mandaron hacer cuatro veces las pruebas del SIDA” Búsqueda del caso “exótico” Pero ellas lo ven de otra forma…LATINAS

14 Factores a tener en cuenta a)Las desigualdades en salud basadas en cuestiones de tipo socio-económico, que afectarían igualmente a poblaciones autóctonas en riesgo de exclusión social. b) Las desigualdades de género, presentes tanto en origen como en destino. c) La situación socio-cultural y sanitaria existente en el país de origen, que va a influir en la aceptación de los patrones sanitarios vigentes en el entorno de recepción.

15 Pautas reproductivas de la mujer inmigrante Tasa de natalidad superior Edad de maternidad mas temprana Paridad algo mayor que las autónomas, aunque tiende a parecerse por razones económicas y sociales Cambios en los patrones sexuales y reproductivos (en Marruecos 3,4 por mujer)

16 Salud Sexual y Reproductiva Los principales motivos de consulta en los centros de Atención Primaria, son la demanda de Planificación Familiar, Prurito Vaginal y Embarazo La primera causa de ingreso hospitalario entre las mujeres inmigrantes es el Parto y los problemas derivados del Aborto y Embarazo La Violencia de género es una situación que las convierte en grupos vulnerables para adquirir determinadas enfermedades de transmisión sexual o SIDA

17 EL CUIDADO FAMILIAR Cambios … Los cuidados y el valor del tiempo. (Mª Á. Durán) ¿Dejaremos de cuidarnos porque es demasiado caro? ¿Nos desharemos de los que dan mucho trabajo? ¿Importaremos trabajadores baratos para que se ocupen de nosotros?.

18 LA MUJER INMIGRANTE COMO CUIDADORA NECESIDAD DE CUIDADOS Soledad Separación del núcleo familiar Jornada laboral larga duración NECESIDAD DE FORMACION.Talleres formativos Cuidados en pacientes dependientes Cuidado de niños


Descargar ppt "Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google