La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EMBRIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EMBRIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO."— Transcripción de la presentación:

1 EMBRIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO

2 DESARROLLO TEMPRANO DEL SISTEMA NERVIOSO
Estructuras implicadas: Placa neural Crestas Neurales Notocorda Durante la gastrulación (día 18) del ectoblasto surgen: el ectodermo neural, el ectodermo general, mesodermo intraembrionario y la notocorda. La placa neural proviene del territorio presuntivo correspondiente, del sector cefálico y medial del ectoblasto, por convergencia y elongación. El territorio presuntivo de la notocorda, primero converge, luego se invagina y elonga para llegar a su localización. Las crestas neurales se originarán del ectodermo general que limita con la placa nerual.

3 (inducida por la notocorda)
Sistema Nervioso PLACA NEURAL (inducida por la notocorda) SURCO NEURAL TUBO NEURAL La notocorda induce a la placa neural para formar el tubo neural. Primero, las células son cúbicas; luego, por aposición de MT, se hacen cilíndricas. La contracción de fibrillas apicales, les da una forma cónica. Y por un proceso de adhesividad celular, termina de formarse el tubo neural. En el límite del EG, surgen las crestas neurales (rojo), que forman dos cordones que se ubicarán dorsolateralmente al TN. En el desarrollo embrionario, las ¨células de las CN cumplen distintas funciones (ver más adelante).

4 Sistema Nervioso PERÍODO SOMÍTICO El cierre del Tubo Neural se produce por la parte dorsal desde el centro hacia los extremos (neuroporos). TN Somitas El neuroporo anterior se cierra el día 25 y el posterior el día 27. Neuroporo Posterior

5 En la inducción intervienen principalmente 2 proteínas:
Sistema Nervioso En la inducción intervienen principalmente 2 proteínas: NOGINA y CORDINA Inhiben a la proteína morfogenética ósea 4 Inhibe la formación del Tubo Neural

6 REGIONALIZACIÓN DEL CRECIMIENTO
Sistema Nervioso REGIONALIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Mayor crecimiento del sector cefálico del TN Por una mayor inducción de la notocorda. Por inducción de la placa cordal. El sector cefálico del TN (por arriba de la 4ta somita), tiene un mayor crecimiento debido a: la mayor inducción de la notocorda a ese nivel; y también a la inducción de la placa cordal o membrana bucofaríngea. En este sector se originan las vesículas encefálicas. ORIGINA LAS VESÍCULAS ENCEFÁLICAS

7 VESÍCULAS ENCEFÁLICAS
Sistema Nervioso VESÍCULAS ENCEFÁLICAS 4ta. Semana 5ta. Semana TELEN PROSEN DIEN MESEN MESEN METEN ROMBEN MIELEN

8 VESÍCULAS ENCEFÁLICAS
Sistema Nervioso VESÍCULAS ENCEFÁLICAS Mielencéfalo Prosencéfalo Rombencéfalo Metencéfalo Mesencéfalo Diencéfalo Telencéfalo 5ta. Semana 4ta. Semana

9 PLIEGUES DEL TUBO NEURAL
Sistema Nervioso PLIEGUES DEL TUBO NEURAL Se producen por proliferación celular, crecimiento diferencial y porque el encéfalo se desarrolla en el espacio de la cavidad craneal. The complex shape of the adult brain is determined during embryogenesis by flexures that form early in development. These bends are due to tremendous cell proliferation, differential growth, and because the brain develops in the confined space of the cranial vault. The anterior neuropore closes at about the 24th day and the posterior neuropore closes on the 26th day. During the 4th week the expanded cephalic portion of the neural tube, which forms the brain, subdivides into 3 primary vesicles, forebrain (prosencephalon), midbrain (mesencephalon), and hindbrain (rhombencephalon). The optic vesicle of the forebrain appears early, even before closure of the anterior neuropore. The caudal portion of the neural tube, which forms the spinal cord, remains essentially a simple tube. By about the end of the 3rd week this 3 part brain begins to assume a “C”-shape by the formation of cephalic flexure at the level of the mesencephalon; at the end of the 4th week a cervical flexure develops between the hindbrain and spinal cord. By the end of the 4th week the 3 part brain begins to develop 5 vesicles. The forebrain (prosencephalon) gives rise to, a) the paired lateral telencephalic vesicles which bud off from the prosencephalon and will become the cerebral hemispheres and b) the diencephalon (from which the optic vesicles extend). At the cephalic flexure, the mesencephalon remains tubular and undivided. The hindbrain (rhombencephalon) subdivides into a metencephalon and a more caudal myelencephalon. In the 5 vesicle stage (6th week) the pontine flexure develops in the rhombencephalon which divides it into a metencephalon and myelencephalon. The metencephalon is more cranial and forms the pons and cerebellum; the myelencephalon becomes the medulla. The presumptive site of the cerebellum is seen as the rhombic lips at the cranial edge of the thin roof of the 4th ventricle. A depression develops in the prosencephalon which defines the telencephalon from the diencephalon. Subsequent growth of the telencephalon will cause it to expand dorsally, caudally, laterally, and inferiorly. 4° semana, 4mm.

10 Sistema Nervioso Al final de la 3° semana, el TN asume forma de “C” por la aparición del PLIEGUE CEFÁLICO a nivel del mesencéfalo. 5° semana, 8 mm. The complex shape of the adult brain is determined during embryogenesis by flexures that form early in development. These bends are due to tremendous cell proliferation, differential growth, and because the brain develops in the confined space of the cranial vault. The anterior neuropore closes at about the 24th day and the posterior neuropore closes on the 26th day. During the 4th week the expanded cephalic portion of the neural tube, which forms the brain, subdivides into 3 primary vesicles, forebrain (prosencephalon), midbrain (mesencephalon), and hindbrain (rhombencephalon). The optic vesicle of the forebrain appears early, even before closure of the anterior neuropore. The caudal portion of the neural tube, which forms the spinal cord, remains essentially a simple tube. By about the end of the 3rd week this 3 part brain begins to assume a “C”-shape by the formation of cephalic flexure at the level of the mesencephalon; at the end of the 4th week a cervical flexure develops between the hindbrain and spinal cord. By the end of the 4th week the 3 part brain begins to develop 5 vesicles. The forebrain (prosencephalon) gives rise to, a) the paired lateral telencephalic vesicles which bud off from the prosencephalon and will become the cerebral hemispheres and b) the diencephalon (from which the optic vesicles extend). At the cephalic flexure, the mesencephalon remains tubular and undivided. The hindbrain (rhombencephalon) subdivides into a metencephalon and a more caudal myelencephalon. In the 5 vesicle stage (6th week) the pontine flexure develops in the rhombencephalon which divides it into a metencephalon and myelencephalon. The metencephalon is more cranial and forms the pons and cerebellum; the myelencephalon becomes the medulla. The presumptive site of the cerebellum is seen as the rhombic lips at the cranial edge of the thin roof of the 4th ventricle. A depression develops in the prosencephalon which defines the telencephalon from the diencephalon. Subsequent growth of the telencephalon will cause it to expand dorsally, caudally, laterally, and inferiorly. Al final de la 4° semana, un PLIEGUE CERVICAL se desarrolla entre el rombencéfalo y el esbozo de la ME.

11 Sistema Nervioso En la 6° semana, aparece el PLIEGUE PONTINO, que divide el rombencéfalo en meten y mielencéfalo. The complex shape of the adult brain is determined during embryogenesis by flexures that form early in development. These bends are due to tremendous cell proliferation, differential growth, and because the brain develops in the confined space of the cranial vault. The anterior neuropore closes at about the 24th day and the posterior neuropore closes on the 26th day. During the 4th week the expanded cephalic portion of the neural tube, which forms the brain, subdivides into 3 primary vesicles, forebrain (prosencephalon), midbrain (mesencephalon), and hindbrain (rhombencephalon). The optic vesicle of the forebrain appears early, even before closure of the anterior neuropore. The caudal portion of the neural tube, which forms the spinal cord, remains essentially a simple tube. By about the end of the 3rd week this 3 part brain begins to assume a “C”-shape by the formation of cephalic flexure at the level of the mesencephalon; at the end of the 4th week a cervical flexure develops between the hindbrain and spinal cord. By the end of the 4th week the 3 part brain begins to develop 5 vesicles. The forebrain (prosencephalon) gives rise to, a) the paired lateral telencephalic vesicles which bud off from the prosencephalon and will become the cerebral hemispheres and b) the diencephalon (from which the optic vesicles extend). At the cephalic flexure, the mesencephalon remains tubular and undivided. The hindbrain (rhombencephalon) subdivides into a metencephalon and a more caudal myelencephalon. In the 5 vesicle stage (6th week) the pontine flexure develops in the rhombencephalon which divides it into a metencephalon and myelencephalon. The metencephalon is more cranial and forms the pons and cerebellum; the myelencephalon becomes the medulla. The presumptive site of the cerebellum is seen as the rhombic lips at the cranial edge of the thin roof of the 4th ventricle. A depression develops in the prosencephalon which defines the telencephalon from the diencephalon. Subsequent growth of the telencephalon will cause it to expand dorsally, caudally, laterally, and inferiorly. 6° semana, 12mm.

12 Sistema Nervioso El resto del Tubo Neural, por debajo de la cuarta somita, es el esbozo de la MÉDULA ESPINAL. Es de menor diámetro, y se reduce a lo largo del desarrollo intrauterino.

13 Membrana limitante externa Membrana limitante interna
Sistema Nervioso HISTOGÉNESIS Membrana limitante externa El tubo neural inicialmente está constituido por un neuroepitelio seudoestratificado; y tanto su superficie interna como la externa, están cubiertas por una membrana basal, que se denomina membrana limitante interna y membrana limitante externa, respectivamente. Las células neuroepiteliales tienen gran actividad mitótica, sus divisiones son asincrónicas, y durante las distintas fases del ciclo celular, los núcleos tienen una ubicación diferente; mientras que el citoplasma siempre se extiende desde una membrana limitante a otra. Durante la síntesis de ADN (fase S de la interfase), el núcleo se encuentra próximo a la membrana limitante externa; luego, para dividirse, se desplaza hacia la zona luminal del tubo neural. Al principio, el eje del huso mitótico de las células neuroepiteliales en división es paralelo a la membrana limitante interna. Por lo tanto, las células hijas resultantes, quedan una al lado de la otra, y siguen con el proceso de división. Con el tiempo, algunas divisiones empiezan a producirse con el eje del huso mitótico perpendicular a la membrana luminal; así una de las células hijas, queda unida a esa membrana; mientras que la otra, se desprende y migra hacia la zona más externa del tubo, entre las células que se encuentran en fase S y la membrana limitante externa. Estas células son los neuroblastos. Una vez formados todos los neuroblastos, las células en división comienzan a diferenciarse en glioblastos y también migran hacia el sector externo del tubo. Como consecuencia quedan conformados dos sectores en la pared del tubo neural: la capa ependimaria, (capa unicelular adyacente a la membrana luminal, bordeando el conducto ependimario) y la capa del manto (donde se ubican los neuroblastos y los glioblastos emigrados hacia el sector más externo del tubo neural), precursora de la sustancia gris del SNC. Existe una tercer capa en la pared del tubo neural, la capa marginal, compuesta por los axones de los neuroblastos; y es el origen de la sustancia blanca. Salvo excepciones (corteza cerebral y cerebelosa), la sustancia blanca siempre se encuentra por fuera de la sustancia gris en el neuroeje. Desarrollo de los neuroblastos: Al migrar hacia la membrana limitante externa, las células retraen el proceso citoplasmático interno desprendiéndose de la membrana luminal; el neuroblasto adquiere una forma esférica, apolar. Luego, aparecen dos procesos en sectores opuestos de la célula. Según una teoría, cada prolongación crece, una para formar el axón y la otra, se ramifica y forma múltiples dendritas. Existe otra teoría: se refiere a que el neuroblasto bipolar se transforma en unipolar por fusión de las dos prolongaciones, y más adelante, pasa a ser multipolar. Los neuroblastos acumulan grandes cantidades de retículo endoplásmico en el citoplasma, es la denominada sustancia de Nissl. Desarrollo de los glioblastos: Estas células originan parte de las células gliales. Se diferencian en astroblastos (futuros astrocitos) y oligodendroblastos (futuros oligodendrocitos). La función de los primeros, es la de sostén y nutrición de las neuronas; y la de los últimos, formar la vaina de mielina de las fibras nerviosas en el SNC. Por otra parte, se cree que los microgliocitos se originan del mesodermo que circunda los vasos sanguíneos y migran hacia la médula y encéfalo hacia el final del desarrollo embrionario. Su función sería la fagocitosis. Membrana limitante interna

14 ORIGEN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS
Sistema Nervioso ORIGEN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Desarrollo de los neuroblastos: Al migrar hacia la membrana limitante externa, las células retraen el proceso citoplasmático interno desprendiéndose de la membrana luminal; el neuroblasto adquiere una forma esférica, apolar. Luego, aparecen dos procesos en sectores opuestos de la célula. Según una teoría, cada prolongación crece, una para formar el axón y la otra, se ramifica y forma múltiples dendritas. Existe otra teoría: se refiere a que el neuroblasto bipolar se transforma en unipolar por fusión de las dos prolongaciones, y más adelante, pasa a ser multipolar. Los neuroblastos acumulan grandes cantidades de retículo endoplásmico en el citoplasma, es la denominada sustancia de Nissl. Desarrollo de los glioblastos: Estas células originan parte de las células gliales. Se diferencian en astroblastos (futuros astrocitos) y oligodendroblastos (futuros oligodendrocitos). La función de los primeros, es la de sostén y nutrición de las neuronas; y la de los últimos, formar la vaina de mielina de las fibras nerviosas en el SNC. Por otra parte, se cree que los microgliocitos se originan del mesodermo que circunda los vasos sanguíneos y migran hacia la médula y encéfalo hacia el final del desarrollo embrionario. Su función sería la fagocitosis.

15 EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO
Sistema Nervioso EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO Capa ependimaria Capa del manto Las paredes del tubo neural crecen en forma diferencial: §         La pared dorsal y la ventral adelgazan, quedando constituidas sólo por epitelio ependimario y células gliales. Se denominan placa del techo y placa del piso, respectivamente. §         Las paredes laterales se engrosan, aparece un surco longitudinal que las divide en: placas alares (dorsales); y placas basales (ventrales). La luz se reduce. Capa marginal

16 DERIVADOS DEL TUBO NEURAL
Sistema Nervioso DERIVADOS DEL TUBO NEURAL CAPA MARGINAL  Sustancia Blanca. CAPA DEL MANTO  Sustancia Gris. Placas alares: áreas sensitivas del SN. Placas basales: áreas motoras. Placa del techo: plexos coroideos. Placa del piso: reduce su tamaño. En general, los derivados de estas placas van a ser: Placas alares: originan las áreas sensitivas del SN. Están presentes en toda la longitud del tubo neural. Placas basales: originan las áreas motoras. No se desarrollan a nivel del diencéfalo, ni telencéfalo. Placa del techo: presente en todos los niveles del tubo. En algunos sectores está relacionada con la formación de los plexos coroideos; el resto, al igual que la placa del piso, reducen su tamaño y no originan ninguna estructura. Esta última sólo se desarrolla a nivel de la médula espinal primitiva, mielencéfalo y metencéfalo. CAPA EPENDIMARIA  Epitelio ependimario.

17 Sistema Nervioso PLEXOS COROIDEOS Se forman donde los vasos sanguíneos junto con la tela coroidea y la piamadre se invaginan en la cavidad.

18 MÉDULA ESPINAL Placa del techo Placa alar Placa basal Placa del piso
Sistema Nervioso MÉDULA ESPINAL Placa del techo Placa alar Las placas basales crecen hacia delante dando lugar a la aparición del surco medio anterior entre ellas. Originan las astas anteriores, y entre T1 y L2 o L3, las astas laterales. Las placas alares convergen hacia la zona media, disminuyendo la luz del futuro conducto ependimario; van a formar las astas posteriores de la médula espinal. Entre ambas aparece el tabique medio posterior. Placa basal Placa del piso

19 MÉDULA ESPINAL Placas alares: astas posteriores.
Sistema Nervioso MÉDULA ESPINAL Placas alares: astas posteriores. Placas basales: astas anteriores y laterales. Luz del tubo: conducto del epéndimo. Las placas basales crecen hacia delante dando lugar a la aparición del surco medio anterior entre ellas. Originan las astas anteriores, y entre T1 y L2 o L3, las astas laterales. Las placas alares convergen hacia la zona media, disminuyendo la luz del futuro conducto ependimario; van a formar las astas posteriores de la médula espinal. Entre ambas aparece el tabique medio posterior.

20 MÉDULA ESPINAL: Ascenso relativo
Sistema Nervioso MÉDULA ESPINAL: Ascenso relativo Hasta el segundo mes de vida intrauterina, la médula espinal, las meninges y el conducto vertebral tienen la misma longitud. luego, debido a que la médula espinal primitiva y la piamadre tiene un crecimiento menor que el resto de las meninges y el conductoraquídeo, se produce un “ascenso relativo de la médula”. En un feto a término, la médula llega a nivel de la tercera vértebra lumbar; excepto por una porción de la piamadre que se extiende hasta la base del coxis, constituyendo el filum terminale. Las fibras nerviosas, en un principio, tienen su origen (en el segmento medular) y su salida por el agujero vertebral al mismo nivel. Después, por el “ascenso medular” el origen es superior al agujero de salida correspondiente; por lo tanto, las fibras descienden por el conducto neural y junto con el filum terminale, se las denomina cauda equina. Ya en el adulto la médula espinal se extiende hasta el borde inferior de la primera lumbar.

21 MIELENCÉFALO  Bulbo Raquídeo
Sistema Nervioso MIELENCÉFALO  Bulbo Raquídeo Esta vesícula origina el bulbo raquídeo. En un principio, tiene la disposición típica de las paredes del tubo neural descripta anteriormente. Luego, la cavidad, que originará la mitad inferior del cuarto ventrículo, se expande, desplazando las placas alares hacia la zona marginal. Van a formar los núcleos sensitivos de los pares craneales V, VIII, IX y X; y los núcleos delgado y cuneiforme. Algunos neuroblastos de las placas alares migran al sector ventromedial y constituyen los núcleos olivares. La placa del techo está formada por una delgada capa ependimaria; junto a la piamadre (meninge vascularizada), forma la tela coroidea. Tiene forma romboidal y cubre la parte dorsal del cuarto ventrículo. En los sectores donde los vasos sanguíneos hacen prominencia hacia la cavidad forman los plexos coroideos. Entre el cuarto y el quinto mes, aparecen los agujeros de Luschka (laterales) y el de Magendie (central), ya que la placa del techo se reabsorbe localmente en esos sectores. La lámina del piso es muy delgada y da lugar al rafe o surco medio. Por su parte, las placas basales, forman los núcleos motores de los nervios craneales IX, X, XI, y XII. El sector ventral de la capa marginal del mielencéfalo, recibe axones provenientes de la corteza (haz corticoespinal y corticobulbar) que provocan dos prominencias, correspondientes a las pirámides del bulbo. Placas alares  núcleos de: V, VIII, IX y X, delgado y cuneiforme, núcleos olivares. Placas basales  núcleos motores de IX, X, XI, y XII. Luz  ½ inferior IV ventrículo.

22 METENCÉFALO  Protuberancia
Sistema Nervioso METENCÉFALO  Protuberancia Las paredes originan la protuberancia y el cerebelo; mientras que la cavidad forma parte del IV ventrículo. Las placas alares, primero migran hacia los laterales, como ocurre a nivel del mielencéfalo. Después, el sector dorsal, se curva hacia la parte medial, formando los labios rómbicos (precursores del cerebelo). Estas estructuras cubren dorsalmente la placa del techo. La porción ventral de las placas alares, origina un núcleo sensitivo del VII par craneal, el núcleo sensitivo principal del V, los núcleos vestibulares y cocleares del VIII par y los núcleos protuberanciales. Los axones de estos núcleos crecen en sentido transversal hacia el hemisferio cerebeloso opuesto (aún en desarrollo), dando lugar a las fibras protuberanciales transversales y al pedúnculo cerebeloso medio. Al igual que en el mielencéfalo, la placa del techo forma el techo del IV ventrículo primitivo. Y las placas basales originan los núcleos motores, en este nivel de los nervios craneales V, VI y VII. Placas alares  labios rómbicos, núcleo del V, VII, VIII. Placas basales  núcleos motores de V, VI y VII. Luz  ½ superior IV ventrículo.

23 Capa marginal  sustancia blanca.
Sistema Nervioso CEREBELO Los labios rómbicos crecen hasta fusionarse en la línea media, formando el esbozo del cerebelo. Aproximadamente en la semana doce del desarrollo se puede distinguir una porción media, el vermis; y dos laterales, los hemisferios cerebelosos en desarrollo. Al final del cuarto mes, se desarrollan las cisuras y los surcos, que dividen al cerebelo en formación en los distintos lóbulos y lobulillos. La sustancia blanca del cerebelo, proviene de la capa marginal; mientras que la capa del manto origina los núcleos cerebelosos (dentado, del techo e interpósito) y la corteza. Capa marginal  sustancia blanca. Capa del manto  núcleos cerebelosos y corteza.

24 CEREBELO: Histología de la corteza
Sistema Nervioso CEREBELO: Histología de la corteza Capa molecular:      Cel. “en cesto” y estrelladas Capa intermedia:      Cel. de Purkinje Capa granular:      Cel. de Golgi y grano Capa granulosa externa: Cel. “en cesto”, estrelladas y grano Capa granulosa interna :     Cel. de Purkinje y de Golgi Algunos neuroblastos migran hacia la zona más externa, por fuera de la sustancia blanca y se diferencian en neuronas de la corteza cerebelosa. La primer capa que se forma, es la de células granulosas externas. Una segunda migración de neuroblastos, forma la capa granulosa interna, que se dispone entre la capa marginal y la granulosa externa. La migración de los neuroblastos es guiada por las prolongaciones de las células gliales radiales, las cuales después de cumplir esta función, se convierten en astrocitos. Las células granulosas, conservan por un tiempo la capacidad de dividirse, para formar el resto de las células de la corteza cerebelosa. En el sexto mes de vida intrauterina: §         La capa granulosa externa origina: Ù          Células “en cesto”; Ù          Células estrelladas; Ù          Células grano. §         La capa granulosa interna se convierte en: Ù          Células de Purkinje; Ù          Células de Golgi. Luego de una reorganización, las células adquieren su disposición definitiva (de externo a interno): §         Capa molecular: Ù          Células estrelladas. §         Capa intermedia: Ù          Células de Purkinje. §         Capa granular: Ù          Células de Golgi; De los núcleos cerebelosos parten los axones hacia el prosencéfalo, estas fibras forman gran parte del pedúnculo cerebeloso superior. El crecimiento de axones sensitivos provenientes de médula espinal en desarrollo, de los núcleos vestibulares y olivares, dan lugar a la formación del pedúnculo cerebeloso inferior.

25 Sistema Nervioso MESENCÉFALO Placas alares  colículos superiores e inferiores. Placas basales  núcleos motores del III y del IV par, núcleos rojos, sustancia negra y formación reticular. Cavidad  acueducto de Silvio. Origina la estructura con el mismo nombre; y la cavidad, el acueducto de Silvio. De las placas alares migran algunos neuroblastos al sector dorsal y forman el tectum. Luego, la aparición de un surco transversal, lo divide para conformar los colículos superiores e inferiores. Las placas basales forman los núcleos motores del III y del IV par craneal, posiblemente también los núcleos rojos, sustancia negra y formación reticular (para otros autores tienen origen en las placas alares). Las fibras que descienden de la corteza cerebral (haces corticoprotuberanciales, corticobulbares y corticoespinal), se ubican en el sector ventral originando los pies de los pedúnculos cerebrales. La cavidad se estrecha mucho, comunica el III ventrículo con el IV. La placa del techo se reabsorbe; y la placa del piso, a este nivel ya no se desarrolla.

26 DIENCÉFALO Glándula pineal Epitálamo Tálamo Hipotálamo Neurohipófisis
Sistema Nervioso DIENCÉFALO Glándula pineal Epitálamo Tálamo Hipotálamo Neurohipófisis III ventrículo De las paredes surgen la glándula pineal, el epitálamo, el tálamo, el hipotálamo y la neurohipófisis; y de la cavidad, el III ventrículo. En la capa del manto se desarrollan las placas alares y del techo. Las primeras se engrosan mucho, dejando a la cavidad reducida a una pequeña hendidura sagital (tercer ventrículo). En las paredes del diencéfalo aparecen tres prominencias, correspondientes al futuro epitálamo, tálamo e hipotálamo; separados entre sí por surcos: epitalámico e hipotalámico, que separan el esbozo del tálamo del de la epífisis y del hipotálamo, respectivamente. El tálamo crece hacia cada lado y hace prominencia en el tercer ventrículo. En la mayoría de los casos, el tálamo se desarrolla hasta fusionarse con el del lado opuesto, formando la comisura gris intertalámica (esto se debe a un mayor crecimiento en esa zona de la placa alar). Los núcleos talámicos están intercalados en las vías, entre los receptores periféricos y la corteza cerebral. Detrás de cada tálamo, aparecen esbozos sólidos, que corresponden a los cuerpos geniculados interno y externo. El epitálamo se origina de la pared superior y parte dorsal de la pared lateral del diencéfalo. Inicialmente tiene un tamaño similar al del tálamo, pero luego disminuye. Los neuroblastos del epitálamo forman los núcleos habenulares, que se relacionan con la sensibilidad olfatoria. La parte inferior de la placa alar a cada lado, se diferencia en núcleos hipotalámicos, caudalmente al surco hipotalámico. Se relacionan con distintas funciones endócrinas y de homeostasis. Uno de los núcleos se hace prominente a nivel de la línea media, denominado cuerpo mamilar. La placa del techo sufre un ensanchamiento, y junto con la piamadre constituye la tela coroidea, y plexos coroideos donde se proyectan los vasos hacia el interior del tercer ventrículo. La epífisis, crece en sentido dorsal en el espesor del mesodermo, entre la tela coroidea y los tubérculos cuadrigéminos, como un esbozo hueco. Luego, se vuelve macizo, compuesto por cordones de células macizos (pinealocitos) y algunos astrocitos. El mesodermo circundante aporta el tejido conectivo y los vasos sanguíneos. La melatonina comienza a ser secretada en la vida prenatal; regula los ciclos de sueño – vigilia. Opuesta a esta glándula, surge otra evaginación hueca, denominada paráfisis, que normalmente involuciona. Si permanece luego del nacimiento, suele originar pequeños quistes, pero que causan importantes síntomas.

27 DIENCÉFALO Sistema Nervioso 7 semanas 8 semanas
8 semanas

28 Desarrollo de la hipófisis
Sistema Nervioso Desarrollo de la hipófisis Diencéfalo  infundíbulo  neurohipófisis (eminencia media, tallo del infundíbulo y pars nervosa). Techo del estomodeo  Bolsa de Rathke  adenohipófisis (pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia). De la parte inferior del diencéfalo surge una evaginación que crece en sentido caudal, es el infundíbulo, esbozo de la neurohipófisis. Por otro lado, del techo del estomodeo, aproximadamente el día 24, crece dorsalmente un divertículo, la bolsa de Rathke (esbozo de la adenohipófisis), hacia el infundíbulo. En la sexta semana del desarrollo, se pierde la conexión de la bolsa de Rathke con la cavidad bucal (en ciertos casos, permanece una parte del tallo de la bolsa y forma la hipófisis faríngea en el techo de la orofaringe). Las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke proliferan y originan la pars distalis; más tarde, una prolongación rodea el tallo del infundíbulo formando la pars tuberalis. De la pared posterior se origina la pars intermedia. Del infundíbulo surgen: la eminencia media, el tallo del infundíbulo y la pars nervosa. El extremo distal comienza a desarrollarse, las células neuroepiteliales se diferencian en pituicitos, parecidos a células neurogliales. Desde el hipotálamo llegan a la pars nervosa fibras nerviosas, a las cuales se adosa el tallo del infundíbulo.

29 Corte transversal de un embrión de 7 semanas (HyE)
Sistema Nervioso TELENCÉFALO Hemisferios cerebrales Ventrículos laterales Lámina terminal Ganglios de la base Tela y plexo coroideo Esta vesícula origina los hemisferios cerebrales, los ventrículos laterales, el extremo anterior del tercer ventrículo y los ganglios de la base. La capa del manto solo tiene las placas alares y la del techo. Al principio, el telencéfalo presenta una parte media y dos masas laterales; más tarde, el sector medio queda reducido a una fina pared, la lámina terminal, que es el punto donde se cierra el extremo anterior del tubo neural. Las prominencias laterales son las que formarán los hemisferios cerebrales, con sus correspondientes cavidades, los ventrículos laterales. A partir de la quinta semana del desarrollo, los hemisferios laterales primitivos comienzan a expandirse. Esto provoca que la comunicación de las cavidades laterales con el tercer ventrículo, que en un principio era amplia, se vaya reduciendo a los agujeros de Monro, proporcionalmente menores. También modifica la estructura de la placa del techo, cuyos derivados se encuentran en el borde superior del agujero de Monro, donde forma la tela coroidea y los plexos coroideos con la piamadre y los vasos sanguíneos que protruyen a la cavidad. Corte transversal de un embrión de 7 semanas (HyE)

30 TELENCÉFALO Sistema Nervioso Astas anteriores Núcleo Caudado Tálamo
Plexos coroideos Las fibras que conectan distintos sectores de la corteza, dividen cada cuerpo estriado en dos partes: una dorsomedial, el núcleo caudado; y otra ventrolateral, el núcleo lenticular. Estas fibras se denominan cápsula interna. Y las fibras que pasan por fuera del núcleo lenticular, son las de la cápsula externa. A su vez, el lenticular, se vuelve a dividir en un núcleo medial, el globo pálido; y en uno lateral, el putamen. La corteza que cubre al lenticular corresponde a la ínsula. Los neuroblastos migran hacia la cápsula externa y forman el antemuro o claustro (otro núcleo gris). III Ventrículo Astas inferiores Acueducto de Silvio

31 Corteza Meninges Epitelio ependimario Capa marginal Capa del manto
Sistema Nervioso Corteza Meninges Epitelio ependimario Las paredes de los hemisferios, en un principio, tienen la disposición característica del tubo neural (capa ependimaria, capa del manto y capa marginal); después, algunos neuroblastos de la capa intermedia migran hacia la capa marginal y originan las distintas capas de la corteza cerebral. Los axones de la capa marginal forman la sustancia blanca, que se denomina centro medular. La corteza se forma por distintas oleadas de neuroblastos, guiados por las células gliales radiales, como ocurre en el cerebelo. Los primeros, van quedando en capas más profundas. Capa marginal Capa del manto

32 DESARROLLO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES
Sistema Nervioso DESARROLLO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES Los hemisferios cerebrales crecen, primero hacia delante, para formar los lóbulos frontales, luego hacia afuera y arriba para formar los lóbulos parietales y, por último, hacia atrás y abajo para originar los lóbulos occipitales y temporales. A medida que se expanden, van cubriendo sucesivamente, lámina terminal, diencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. La pared cerebral situada entre el lóbulo temporal y el frontal, crece más lentamente, queda más profunda, formando el esbozo de la ínsula. Los últimos meses de vida intrauterina, los hemisferios cerebrales vuelven a crecer, pero, la cavidad craneana no los acompaña, esta es la causa de la formación de cisuras y surcos en la superficie cerebral. La pared medial del hemisferio cerebral sigue siendo delgada y está formada por células ependimarias. Cerebro de un feto humano de 25 semanas

33 De la placa del techo del diencéfalo,surgen:
Sistema Nervioso COMISURAS CEREBRALES Derivan de la lámina terminal  es el lugar de cierre del neuroporo anterior. Comisura anterior Fórnix o trígono Cuerpo calloso Quiasma óptico Comisuras Cerebrales  El extremo cefálico del tubo neural, es la lámina terminal, se extiende desde la paráfisis hasta el quiasma óptico, y conecta un hemisferio con el otro. Comisura anterior: la primera que se desarrolla, son haces de fibra que conectan el bulbo olfatorio y el lóbulo temporal de los hemisferios opuestos. Fórnix o trígono: es la segunda en aparecer; interconecta los hipocampos de ambos hemisferios. Cuerpo calloso: es la más grande e importante, interconecta áreas neocorticales. Lo que queda de la lámina terminal entre el cuerpo calloso y el trígono, se estira y forma un tabique delgado, el septum pellucidum. Quiasma óptico: se ubica ventral a la lámina terminal, y se forma por el entrecruzamiento de las fibras retinianas internas. Además, la placa del techo del diencéfalo forma otras comisuras: Comisura interhabenular: cefálicamente a la glándula pineal. Conecta los núcleos de la habénula de epitálamos opuestos. Comisura posterior: dorsal a la pineal y ventral a los colículos superiores.   De la placa del techo del diencéfalo,surgen: Comisura interhabenular Comisura posterior

34 COMISURAS CEREBRALES Sistema Nervioso Comisuras Cerebrales
 El extremo cefálico del tubo neural, es la lámina terminal, se extiende desde la paráfisis hasta el quiasma óptico, y conecta un hemisferio con el otro. Comisura anterior: la primera que se desarrolla, son haces de fibra que conectan el bulbo olfatorio y el lóbulo temporal de los hemisferios opuestos. Fórnix o trígono: es la segunda en aparecer; interconecta los hipocampos de ambos hemisferios. Cuerpo calloso: es la más grande e importante, interconecta áreas neocorticales. Lo que queda de la lámina terminal entre el cuerpo calloso y el trígono, se estira y forma un tabique delgado, el septum pellucidum. Quiasma óptico: se ubica ventral a la lámina terminal, y se forma por el entrecruzamiento de las fibras retinianas internas. Además, la placa del techo del diencéfalo forma otras comisuras: Comisura interhabenular: cefálicamente a la glándula pineal. Conecta los núcleos de la habénula de epitálamos opuestos. Comisura posterior: dorsal a la pineal y ventral a los colículos superiores.  

35 CRESTAS NEURALES Derivados:
Sistema Nervioso CRESTAS NEURALES Derivados: Ganglios sensitivos de PC (excepto I, II y VIII) Células capsulares (rodean neuronas de los ganglios) Ganglios autónomos Células de Schwann Piamadre y Aracnoides (discutido)

36 CRESTAS NEURALES Derivados: Melanoblastos Odontoblastos
Sistema Nervioso CRESTAS NEURALES Derivados: Células cromafines de la médula adrenal Melanoblastos Odontoblastos Células parafoliculares de la tiroides Migran al proceso frontonasal y bóveda craneana

37 En SNC  oligodendrocitos En SNP  células de Schwann
Sistema Nervioso MIELINIZACIÓN Comienza en el 4° mes del desarrollo Hasta 2° - 3° año de vida posnatal En SNC  oligodendrocitos En SNP  células de Schwann

38 Sistema Nervioso

39 ANOMALÍAS CONGÉNITAS DISRAFIAS
Sistema Nervioso ANOMALÍAS CONGÉNITAS DISRAFIAS Es toda malformación ocasionada por un cierre defectuoso del tubo neural, hueso, piel y/o músculo suprayacente.

40 Mielomeningohidrocele Meningohidroencefalocele
Sistema Nervioso DISRAFIAS MEDULARES: Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele Mielomeningohidrocele Mielosquisquisis ENCEFÁLICAS: Meningocele Meningoencefalocele Meningohidroencefalocele Anencefalia

41 Falla de cierre de la pared dorsal de la columna vertebral
Sistema Nervioso ESPINA BÍFIDA OCULTA Apófisis espinosa bifurcada Falla de cierre de la pared dorsal de la columna vertebral 70% a nivel lumbar Asintomática Hipertricosis e hiperpigmentación cutánea

42 Protrusión de las meninges.
Sistema Nervioso MENINGOCELE Protrusión de las meninges. Tubo neural cerrado. Meningocele

43 75% casos de espina bifida Protrusión de meninges y médula
Sistema Nervioso MIELOMENINGOCELE 1 de 800 75% casos de espina bifida Protrusión de meninges y médula Tubo neural cerrado Alteraciones neurológicas Riesgo elevado de infecciones urinarias Tratamiento: cirugía intrautero Mielomeningocele

44 MENINGOHIDROMIELOCELE
Sistema Nervioso MENINGOHIDROMIELOCELE Salida de meninges, médula y epéndimo. Clínica, dx y tto similar a mielomeningocele.

45 Grado máximo de disrafia medular.
Sistema Nervioso MIELOSQUISQUISIS Grado máximo de disrafia medular. Tubo neural abierto. Pérdida de LCR. Alteraciones neurológicas graves.

46 DISRAFIAS ENCEFÁLICAS
Sistema Nervioso DISRAFIAS ENCEFÁLICAS Meningocele: protrusión de las meninges a través del cráneo. Encéfalocele: protrusión de las meninges y la masa encefálica. Meningohidroencéfalocele: protrusión de las meninges, masa encefálica y ventrículos a través del cráneo.

47 Grado máximo de disrafia encefálica.
Sistema Nervioso ANENCEFALIA Grado máximo de disrafia encefálica. Falta de cierre del neuroporo anterior. Ausencia de formación del encéfalo. Acompañado de acrania. Incompatible con la vida.

48 Acetilcolinesterasa 
Sistema Nervioso ANENCEFALIA Datos diagnósticos: AU  Polihidramnios Ecografía AFP  Acetilcolinesterasa 

49 Sistema Nervioso ANENCEFALIA

50 Sistema Nervioso ANENCEFALIA

51 HIDROCEFALIA Sistema Nervioso
Acumulación de LCR en el sistema ventricular. Congénito o adquirido. Obstructivo o no obstructivo. El más frecuente es la obstrucción del Acueducto de Silvio.

52 Derivación ventrículo atrial o peritoneal.
Sistema Nervioso HIDROCEFALIA Dx: ECO RMN Tto: Derivación ventrículo atrial o peritoneal. Cx

53 MUCHAS GRACIAS !!!!


Descargar ppt "EMBRIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO."

Presentaciones similares


Anuncios Google