La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EDIFICIOS INDUSTRIALES Y COMPONENTES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EDIFICIOS INDUSTRIALES Y COMPONENTES"— Transcripción de la presentación:

1 EDIFICIOS INDUSTRIALES Y COMPONENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS” DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL PLANTAS INDUSTRIALES SECCIÓN: 01 EDIFICIOS INDUSTRIALES Y COMPONENTES Integrantes: Fernández, Manuery # Gonzalez, Karina # Macias, Luis # Vallenilla Benny # Villegas, Angie # PROF. SHAKIN CRESCENZI ESTUDIANTES SEMESTRE 2007-I

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20 EDIFICIOS INDUSTRIALES
EDIFICIOS INDUSTRIALES. El edificio industrial, es simplemente el alojamiento de los procesos de producción, del personal y de los materiales. Su función primordial es la protección: de los empleados contra las inclemencias del tiempo; de la maquinaria y de los materiales contra la intemperie, del robo y de otras causas de pérdidas o deterioro. El edificio, la maquinaria y el personal, combinados, constituyen una “máquina” única o unidad de producción. (Konz, 1991)

21 EDIFICIO INDUSTRIAL Al efectuar este estudio necesitará procurarse o dibujar los planos de cada uno de los pisos del edificio, que indiquen detalladamente todas las características del mismo, como son las paredes, ventanas, columnas, ascensores, escaleras, tuberías y similares. El estado del edificio, concretamente de los pavimentos, tejados, paredes, ventanas, columnas, ascensores y escaleras y todas las reparaciones necesarias han de anotarse para poderlas incluir en el proyecto junto con las reformas que parezcan oportunas, y que habrán de terminarse antes de proceder a la instalación del equipo. (Konz, 1991) Techo Piso Ventanas

22 EDIFICIOS INDUSTRIALES
EDIFICIOS INDUSTRIALES. Se debe planear la distribución de la producción y del equipo auxiliar, y la disposición de los departamentos en la forma más económica, proyectando el edificio más apropiado para dicha distribución. (Konz, 1991) TIPOS DE EDIFICIOS INDUSTRIALES EDIFICIO DE USO ESPECÍFICO. Los edificios de uso específico presentan las siguientes características: Son más costosos y menos negociables. Están más expuestos a la obsolescencia. No pueden adaptarse a los cambios del producto, del proceso o de los métodos

23 EDIFICIO DE APLICACIÓN GENERAL: Son adaptados con facilidad a productos nuevos, cambios en las necesidades de producción o nuevos operarios. CARACTERISTICAS Es utilizado por industrias dedicadas a simples operaciones de elaboración, tratamiento o montaje. Pueden fabricarse distintos productos con gran facilidad. El costo inicial es menos elevado por diseños, materiales standard y métodos regulares de construcción. Incorpora las buenas características standard que debe poseer un edificio industrial tomando en cuenta el tipo de producción.

24 EDIFICIOS DE UNO O VARIOS PISOS
EDIFICIOS DE VARIOS PISOS. Se refiere a aquellas plantas construidas alrededor del proceso que sigue el producto final. Condiciones que favorecen la utilización de un edificio de una sola planta. Prever cambios frecuentes en la distribución. Que el edificio no se adapte al uso de la gravedad. Existencia de terreno que sea disponible para una posible expansión. Bajo costo del terreno. Requerimiento de un espacio grande despejado. Edificio Industrial de varias plantas Edificio Industrial Edificio Industrial de una planta con sótano

25

26

27

28    Legend® Meridian™ TITAN®                                                      TITAN® Low Slope Icon™ Medallion™ Round

29 ESTE TIPO DE TECHO FACILITA EL USO DE TODO EL VOLUMEN DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

30 Legend Building Series
                                                                         

31 EDIFICIO DE UN SOLO PISO
EDIFICIO DE UN SOLO PISO. Este se presenta cuando se buscan grandes superficies interrumpidas de piso, la importancia de la circulación continúa de los materiales en proceso que se encuentran en un mismo nivel con un mínimo de obstrucciones. Generalmente es el edificio más utilizado, aunque en realidad se suelen construir de planta y media, que incluye un piso y sótano. FORMA DEL EDIFICIO. Se insiste en construcciones que sean relativamente cuadradas, no obstruidas, ni divididas por paredes. Tales plantas se construyen basándose en secciones rectangulares y se expansionan añadiendo secciones adicionales en sus extremos laterales.

32 SE UTILIZA UN EDIFICIO CUADRADO CUANDO:
Existan cambios frecuentes en el diseño del producto. Se produzcan frecuentes mejoras en los cambios del proceso. Se ejecuten reordenaciones frecuentes de la distribución. Existan restricciones en los materiales de construcción y se desee economía en los materiales. SE RECURRIRÁ A OTRAS FORMAS CUANDO: Existan limitaciones de terreno. Los limites de propiedad posean ángulos caprichosos (extraños).

33 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO.
ASPECTO EXTERIOR Casi todos los edificios industriales vienen a ser la combinación de dos o más modelos de construcción tipo. Tomar en cuenta las condiciones, la distribución que se desea, los procesos a los que se ha de acomodar y otros datos que puedan darle los Ingenieros encargados del planeamiento, seleccionará los diversos tipos de construcción que pueden adaptarse a las necesidades particulares de las distintas secciones de la planta. Se deben tomar en cuenta, el punto de vista de la comunidad en que está situada la fábrica, es de importancia primordial que su aspecto sea atrayente, con alrededores agradables y muy limpios. Agradable para los obreros que laboran en la empresa, ya que estos prefieren trabajar en plantas de buen aspecto, se enorgullecen de su fábrica y normalmente colaboran en la conservación de la belleza de la misma. Les gustan que sus lugares de entrada sean llamativos, tan atractivos como la de los empleados de las oficinas y dirección y generalmente agradecen que los empresarios inviertan algún dinero en éste concepto.

34 TENDENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO.
Empleo de edificios de una sólo planta y situarlos donde los terrenos son más abundantes y más baratos. Utilización de los sótanos para los servicios de los empleados y vehículos de los mismos. Aunque se aproveche sólo una parte de los mismos, pueden tener ampliaciones muy valiosas. Los túneles de entrada, lavados, vestuarios, comedores, botiquines y similares pueden colocarse en el sótano con gran economía en cuanto al aprovechamiento de la superficie del terreno; y con gran comodidad para los empleados. El empleo de túneles subterráneos reduce el tránsito de los operarios por el área de producción, así como la confusión y congestión en los cambios de turno. Zona de desplazamiento

35 ACCESO A EDIFICIOS INDUSTRIALES
El acceso se manifiesta mediante un patio abierto al cielo y exterior, que es el espacio principal del proyecto, se escinde el volumen en dos, coincidiendo con su desarrollo funcional, dejando al norte la zona de impresión-almacén y al sur la administración-técnica. Ambas zonas se vuelcan sobre dicho patio, configurando una serie de fachadas interiores provocando un interesante juego de reflejos y transparencias.

36 El espacio se cubre con una corredera de lamas horizontales orientables de acero lacado que además de configurar un espacio lúdico exterior, permite un correcto sombreo y funcionamiento climático. La idea de ámbito de uso y disfrute se refuerza mediante la definición del plano del suelo con un juego de texturas de madera, de elemento verde y una lámina de agua, recreando un verdadero paisaje propio interior.

37 SERVICIOS PUBLICOS Circuitos de alumbrado. Los circuitos bifilares de alumbrado y tomacorrientes ordinarios deben disponerse normalmente para trabajar a un voltaje de 120 voltios y con capacidad para 15 amperios de carga. No pueden tener más de 10 derivaciones (salidas). A estos circuitos no se les puede conectar cargas mayores de watios. Estas cargas se computarán de acuerdo con los criterios aceptados por La Entidad. Las salidas no necesitan protección individual y pueden tener interruptores bipolares. - El calibre mínimo de los conductores debe ser 14 AWG de cobre para los circuitos de 15 amperios. Los calibres de los conductores, así como los sistemas de protección, deben estar de acuerdo con las Normas de el Código Eléctrico Nacional. - El neutro de los circuitos debe ser de igual calibre que el de las respectivas líneas vivas. Interruptores bipolares

38 SERVICIOS PUBLICOS Circuitos de alumbrado Los circuitos destinados exclusivamente para calefacción a 120 voltios no pueden tener más de watios como máximo; si la carga es mayor de watios el circuito debe ser trifilar o trifásico a 120/240 o 120/208 voltios. Conexión del Circuito. Instalación eléctrica La instalación se compondrá de las siguientes partes: - Acometida secundaria. O sea los conductores desde las líneas exteriores hasta el contador. - Aparatos de control. Medida y aparatos de protección. - Circuitos. Para alumbrado, calefacción, y fuerza motriz, de acuerdo con el proyecto. - Lámparas. Para el servicio de alumbrado. Certificado de Idoneidad. Los instaladores electricistas, los electrotécnicos y los ingenieros electricistas deben acreditarse debidamente ante La Entidad de acuerdo con el reglamento de ésta. Revisiones. La Entidad se reserva el derecho de vigilar la instalación para que ésta se ejecute de acuerdo con los planos respectivos y con sujeción a las normas establecidas en el presente reglamento. Antes de darle la aprobación de una instalación, La Entidad hará una revisión final después de que el trabajo haya sido terminado.

39 SERVICIOS PUBLICOS Instalación sanitaria. Acometida de Alcantarillados. Se ejecutarán de acuerdo con el diseño mostrado en los planos y observando las normas (numeral 8.4) de estas especificaciones. Para efectuar la conexión de las domiciliarias con el sistema público de alcantarillado, el Contratista solicitará la autorización de la División de Distribución Acueducto y Alcantarillado correspondiente y esperara la revisión por parte de esa División antes de taparlas. Alcantarillados Interiores. - Se construirán siempre alcantarillas separadas para aguas servidas y para aguas lluvias aún en aquellos sectores en donde el alcantarillado es combinado. - Al alcantarillado interior de aguas lluvias, se empalmarán los oídos y desagües de todos los patios, cualquiera sea su tamaño y bien sean en grama o en piso duro, los bajantes de aguas lluvias (BALL) y en general cualquier zona descubierta. - Al alcantarillado interior de aguas servidas, se empalmarán: los desagües, sifones de los baños, pocetas para el lavado de loza y ropa, lavamanos, bidets, lavaescobas; salida de lavadoras, garajes cubiertos, pisos de los cuartos sanitarios, bajantes de aguas servidas (BAS) y las aguas residuales industriales.

40 El alineamiento de la tubería será recto, sin quiebres horizontales ni verticales y donde sea necesario modificar su alineamiento, se hará por medio de una caja, si se emplea tubería de concreto, o por medio de accesorios adecuados, para tuberías aceptadas por La Entidad. - No se aceptarán codos prefabricados o hechos a mano ni empalmes al tope (acolillados), para tuberías de concreto o gres. - Las cajas serán mínimo de 30 cm. x 30 cm. en su interior, con cañuelas de sección semicircular de diámetro igual al diámetro del tubo; con fondo revocado y esmaltado con un espesor mínimo de 10 cm., las paredes serán de concreto o de ladrillo macizo y en ambos casos con revoque fino, esmaltado por dentro y por fuera. - En ningún caso, aunque se emplee empotramiento, la profundidad podrá ser menor de 15 cm. a la clave. Instalación de acueducto. Es la tubería que va desde la red de servicio u otro sistema primario de abastecimiento público hasta la caja de andén. - Unión de Empalme de la Acometida a la Principal (galápago o collar de derivación), llave de incorporación o combinación de estos elementos; tubería de acometida, codos, niples, llave de paso o corte con racor, contador, llave de contención, unión universal, caja de andén incluyendo su tapa; en la caja de andén irá llave de registro o corte, universal, llave de contención, medidor y niples. De la caja hacia adentro es la instalación interna del suscriptor. Ninguna tubería que funcione como acometida, conectada con la red de distribución, puede presentar conexión cruzada en ninguna distribución que no pertenezca a la entidad responsable de las redes.

41 FACILIDAD DE MANTENIMIENTO
Limpieza general. Describe la manera en como se limpiaran las instalaciones de las edificaciones industriales. Limpieza de Pisos. Los pisos de concreto, baldosas común, granito, cerámica, mayólica, ladrillo, cemento esmaltado, vinilo y similares, se limpiarán inicialmente con trapo o estopa mojada y espátula hasta remover los residuos de mortero, concreto, pintura o cualquier otro material, para limpiarlos posteriormente con agua, jabón y cepillo de fibra dura. Para los pisos de granito esmerilado podrá utilizarse, si fuere necesario, una solución de agua y ácido muriático en proporción 15:1 (quince de agua por una de ácido). Los pisos y guardaescobas de granito se brillarán a máquina.

42 Limpieza de Enchapados y Muros
Limpieza de Enchapados y Muros. Todos los enchapados, muros de concreto y ladrillo a la vista, o similares y los acabados de todos los muros y cielo-rasos en general, se entregarán perfectamente limpios, libres de manchas de pintura, mugre, cemento, concreto e igualmente se exigirá para los tabiques, divisiones de madera, metal, plástico, puertas, muebles, y accesorios sanitarios. Limpieza de Marcos y Vidrios. Los marcos y vidrios se limpiarán con un detergente apropiado y se dejarán así mismo libres de manchas de pintura, cemento, exceso de pastas en los vidrios, e incluyendo todos los accesorios como chapas, bisagras, rieles herrajes, rodamientos, y similares. Limpieza General. Una vez efectuada la limpieza de los acabados en todos los ambientes de la edificación, se efectuará una barrida general para retirar todos los residuos, basuras, materiales y equipos sobrantes en los interiores. En general la limpieza de las edificaciones, tanto en los ambientes interiores como en los exteriores y vecindades del predio, se exigirá hasta que permita su utilización

43 Limpieza del Terreno. El terreno dedicado a instalaciones provisionales quedará totalmente desmantelado, desmalezado, parejo, barrido y libre de toda clase de basuras, y desperdicios de la edificación y los sobrantes se llevarán a los lugares acordados con el Interventor al iniciar los trabajos. Ventanas. Generalidades. En los planos y detalles particulares se estipularán las dimensiones, el número y clase de alas y la forma de abrir, las basculantes, zonas fijas, ensambles, empates, las secciones de los elementos y material de los mismos, las clases de vidrios, pisavidrios, empates con alfarjías, o la integración de estos con las ventanas, sistemas de anclaje, manijas, pasadores, texturas y formas.

44

45 Ventanas en Madera. Se ejecutarán en madera de primera calidad a juicio del Interventor, según se indique en los diseños y de conformidad con las muestras sometidas a su aprobación, utilizando maderas rectas, bien secas, inmunizadas y cepilladas, libres de grietas, fisuras, torceduras y otros defectos que limiten su duración o afecten su aspecto estético, teniendo en cuenta que antes de su ejecución se verificarán las medidas exactas en la obra. Los marcos serán colocados después de terminar los revoques, fijándolos a los chazos con tornillos de 3", cuidando que sus cabezas queden incrustadas y ocultas para ser taponadas antes de la pintura, y además, observando que la madera quede con un pequeño voladizo a lado y lado del revoque acabado o de acuerdo con lo que señalen los planos. Las alas se fabricarán con las mismas maderas y condiciones, y estarán provistas de molduras o empaques que eviten la penetración de aguas lluvias y además, dotándolas de los pasadores, bisagras y picaportes que sean necesarios y de la mejor calidad, de acuerdo con el Interventor.

46 Ventanas en Lámina Doblada
Ventanas en Lámina Doblada. Una vez terminada la mampostería, se verificarán las medidas en la obra y se elaborarán muestras de cada tipo de ventana de acuerdo con los cuadros, dimensiones y detalles mostrados en los proyectos, para ser sometidos a la aprobación del Interventor antes de ordenar su fabricación. Las ventanas serán fabricadas en taller con personal especializado, con lámina de acero calibre 20 laminada en frío, cortadas y dobladas según las secciones mostradas y soldadas al tope, bien limadas y pulidas, con dos (2) capas de pintura anticorrosiva aplicadas antes de su transporte a la obra.

47 Ventanas en Perfiles de Hierro
Ventanas en Perfiles de Hierro. Para su fabricación se utilizarán perfiles de acero en ángulo ele (L), te (T) y zeta (Z) de 1" x 1/8" u otras dimensiones si así se indica, cortados, soldados y pulidos en taller, con las manos de pintura anticorrosiva necesarios, aplicadas antes de su transporte a la obra. En su ejecución y colocación se incluirán los marcos, alas, elementos basculantes, bisagras, picaportes, pasadores y ganchos de anclaje necesarios para su correcta operación, además de las manijas cromadas para las alas y ventiladores o celosías.

48 Ventanas en Perfiles de Aluminio
Ventanas en Perfiles de Aluminio. En los lugares y con las dimensiones y detalles mostrados en los planos, se colocarán ventanas de aluminio de diseño especial. Para su fabricación se utilizarán los materiales, perfiles y demás normas especificadas para las "puertas en perfiles de aluminio". Antes de ordenar su fabricación, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor, los dibujos de taller y por lo menos una muestra con las explicaciones necesarios por parte del fabricante sobre elaboración, montaje y mecanismos de operación.

49 Pasamanos. Descripción
Pasamanos. Descripción. Se construirán de madera, concreto a la vista o metálicos, en los sitios y con los detalles mostrados en los planos, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones generales: Pasamanos en Madera. Se colocarán pasamanos de madera preferiblemente inmunizada, sobre las barandas ya ejecutadas en mampostería, concreto o metálicas, utilizando maderas de primera calidad duras y resistentes a los golpes y ralladuras, secas y libres de grietas o imperfecciones que afecten su resistencia o presentación estética, molduradas en taller especializado, según las dimensiones, detalles y clase de madera señalados en los planos. Tanto la clase de madera como las muestras del pasamanos serán sometidas a la aprobación del Interventor antes de ordenar su fabricación y colocación. En los planos se indicarán las dimensiones, formas de los elementos, alturas, ensambles, anclajes, empates, u otros

50 Pasamanos en Concreto a la Vista
Pasamanos en Concreto a la Vista. Cuando así lo indiquen los planos, se construirán pasamanos en concreto a la vista, vaciados in situ o utilizando elementos prefabricados con formaleta metálica, los cuales serán colocados en los lugares señalados y elaborados de conformidad con las longitudes, secciones y detalles mostrados en los planos. Para su ejecución se utilizará concreto reforzado de 210 kg/cm2 de resistencia, preparado con arena lavada y grava fina de tamaño entre 3/8" y 1/2", acogiéndose a las normas establecidas para la elaboración, transporte, colocación, y curado de concreto en el capítulo 5 de estas especificaciones. Como refuerzo se utilizarán varillas No. 3 de (3/8"), a no ser que se ordene en los proyectos un diámetro diferente. Una vez curados los elementos de concreto, se colocarán sobre la baranda de mampostería, fijándolas con mortero de cemento y arena en proporción 1:4 u otro sistema acordado con el Interventor, observando que las uniones queden bien ajustadas, en línea recta, y el pasamanos bien centrado sobre la baranda.

51 Pasamanos Metálicos. Se refiere a la elaboración y colocación de pasamanos en acero fabricados en taller especializado, figurados y moldurados de conformidad con las dimensiones, secciones y detalles mostrados en los planos. Para su ejecución se utilizará lámina en acero prensado, laminada en frío, calibre No. 18, perfiles, de lámina tipo Simesa, o de calidad similar, perfiles de aluminio anodizado o natural y tubería galvanizada, en sus dimensiones comerciales uniendo los distintos elementos con cordón de soldadura bien elaborado y limando hasta obtener una superficie uniforme y lisa, o con tornillos según el caso. Antes de ordenar su elaboración y colocación se fabricarán muestras las cuales serán sometidas a la aprobación del Interventor.

52 Acondicionamiento del terreno
Acondicionamiento del terreno. Los trabajos de acondicionamiento del terreno consistirán en primer lugar en la limpieza del terreno, demolición de los forjados existentes sobre dos de las piscinas de la antigua cetárea y demolición de los restos de muros pertenecientes a la misma construcción y retirada de los escombros consiguientes. El movimiento de tierras será el necesario para situar la edificación en la cota señalada en planos, dejando el terreno compactado para recibir la cimentación.

53 La excavación y vaciado de tierras a cielo abierto se efectuará por medios mecánicos hasta la cota fijada, susceptible de variación si a juicio de la Dirección Técnica no se alcanzan los estratos que garanticen capacidad de carga adecuada. Posteriormente se procederá a la excavación de las zanjas hasta la profundidad indicada para cada uno de los elementos de la cimentación, así como para los diferentes elementos que constituyen la red horizontal de saneamiento.

54 Cimentación. Dada la naturaleza rocosa del terreno, y a falta de los estudios geotécnicos necesarios, se estima una resistencia del mismo de 4 Kg / cm2. En caso de no alcanzar dicha resistencia en la cota prevista, se continuará la excavación hasta la cota de firme que ofrezca dicha resistencia, a no ser que la Dirección técnica estime lo contrario, rehaciendo los cálculos para la nueva resistencia. La cimentación de los muros de hormigón se realiza a base de zapatas corridas de hormigón armado H-250 con acero AEH-400 N, sobre 10 cm de hormigón de limpieza H-100. La cimentación de los pilares metálicos está formada por enanos de cimentación y zapatas cuadradas del mismo material y con la misma base que las zapatas corridas.

55 La climatización.  El sistema de climatización está formado por una batería centralizada de bombas de calor que proporcionan agua fría o caliente a los climatizadores, los propios climatizadores, los conductos de distribución de aire y las bocas de impulsión y retorno, junto con la serie de sondas de temperatura y demás complementos de la instalación. Los climatizadores se disponen del siguiente modo: uno en el mismo cuarto que las bombas de calor, encargado del acondicionamiento de los locales destinados a uso administrativo; y dos más en el museo, encargados de la climatización de las áreas de exposición. Éstos últimos captan el aire de renovación y expulsan el viciado por unos conductos abiertos al exterior por detrás del acabado de madera de iroko de la fachada, donde la cámara de aire está totalmente ventilada a través de las juntas abiertas entre las piezas de madera.

56 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. MATERIALES NATURALES: Por ejemplo, la carpintería de madera, las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más representativos debido a su permanencia y a su resistencia al fuego. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se ha usado la tierra como material de construcción. HORMIGÓN: Material artificial que se obtiene mezclando cemento agua, algunos materiales bastos como la grava y una pequeña cantidad de aire. YESO: Mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado Es un tipo ampliamente distribuido de roca sedimentaria, formado por la precipitación de sulfato de calcio en el agua del mar, se puede originar en zonas volcánicas por la acción de ácido sulfúrico sobre minerales con contenido en calcio; también se encuentra en muchas arcillas como un producto de la reacción de la caliza con ácido sulfúrico.

57 Iluminación industrial

58

59

60

61

62

63 FUENTE: DISEÑO DE INSTALACIONES DE KONZ

64 FUENTE: DISEÑO DE INSTALACIONES DE KONZ

65 ACERO: Es otro de los inventos del siglo XIX fue la producción industrial. Es una aleación de hierro que contiene entre un 0,04 y un 2,25% de carbono a la que se añaden elementos como níquel, cromo, manganeso, silicio o vanadio, entre otros

66 La urbanización.  El pavimento de los espacios exteriores que conforman las terrazas indicadas en los planos, así como el espacio público en torno a la entrada del museo está ejecutado con baldosas de granito silvestre de 60x30x3 cm, acabado abujardado, colocado sobre capa de mortero de cemento Portland 1:6 y arena de miga, 15 cm de grava y el terreno compactado. Los caminos que conectan las citadas terrazas están formados por una losa de 15 cm de hormigón armado H-250 con mallazo de acero electrosoldado AEH-500T y armado superficial de fibras de polipropileno. Acabado pulido. Los caminos que forman el recorrido que bordea la costa atravesando el dique de cierre del acuario están realizados con tablones de madera de iroko asentados sobre una cama de 15 cm de arena, y con las juntas rellenas con tierra vegetal.

67 ESTRUCTURAS METÁLICAS
El propósito fundamental del diseñador de estructuras es lograr una estructura económica y segura, que cumpla con ciertos requisitos funcionales y estéticos.

68 Clasificación de los sistemas Estructurales
-        Sistema cuyos elementos principales trabajan a tracción o compresión simples, -        Sistemas cuyos elementos trabajan a flexión, corte y compresión, -        Sistemas cuyos elementos se encuentran en estado de tensión superficial. (Engel, 2001)

69 COLUMNAS Y VIGAS Las columnas proporcionan la máxima abertura en la planta y permiten que la configuración del espacio interior se pueda cambiar moviendo la tabiquería. Se determinará la ubicación de columnas (o pantallas) atendien­do a as características arquitectónicas del edificio y tomando en cuenta aspectos económicos y estructurales. En relación con los aspectos económicos se .incluyen luego procedimientos de comparación de alternativas.

70 La ubicación de las columnas determinará la luz de las losas y vigas, por lo cual deberán tomarse en cuenta los criterios establecidos en el cuadro de luces para losas incluido antes. Al ubicar las columnas, líneas de resistencia claramente definidas en las direcciones principales del edificio y deben localizar los centros de las vigas; que formaran sistemas estructurales que puedan ser analizados en forma simple y de tal modo que el esquema estructural a que ellos se reduzcan, permita un estudio de su comportamiento ajustado a la realidad. Esto no implica restricciones a la libertad arquitectónica. (Arnal y Epelboim, 1985)

71 El rango de variación del espaciando de columna en construcciones de un solo piso puede estar dentro de límites bastante grandes, porque la carga aplicada en el techo es generalmente pequeña. En edificios de varios pisos, sin embargo, la ubicación de las columnas debe ser la misma para todos los pisos y las columnas de la planta baja llevan la carga de todos los pisos superiores.

72 El espacio de columnas en la pared exterior puede ser más pequeño
El espacio de columnas en la pared exterior puede ser más pequeño. Se tiene una opción básica que es un enrejado de columnas donde las interiores y exteriores tienen la misma separación, y un enrejado de columnas donde las exteriores están más cerca que las interiores. (Gero y Cowan, 1976)

73 Ubicación de vigas Después de elegido el sistema de losas a emplear y la ubicación de las columnas, se determina la dirección de las vigas principales de carga y la dirección en que se armarán las losas (en placas armadas en una direc­ción) esto puede hacerse atendiendo a los siguientes criterios: Requerimientos arquitectónicos de los diversos ambientes,    a fin de que los espacios no queden condicionados indebidamente por la presencia de vigas o por dimensiones inadecuadas de ellas

74 -        Resulta más económico disponer las vigas principales en el sentido de las luces largas y las losas en el de las cortas. La disposición señalada en el punto anterior es también 1a mejor para las vigas antisísmicas, pues así resultan más rígidas con menor altura en relación con las vigas principales. Debe darse adecuado apoyo a escaleras, voladizos, etc..

75 La elección del sistema estructural adecuado, la correcta ubicación de las columnas, 1a fijación acertada de tas luces de vigas   y losas, etc., determinan desde el inicio las características económicas de la   es­tructura. Si se elige un partido estructural inadecuado, la obra será siem­pre costosa aunque se afine mucho en el diseño de los diversos elementos. (Arnal y Epelboim, 1985)

76 Es esencial planificar cuidadosamente el espaciamiento y ubicación de los muros, según las funciones del edificio. Por razones reeconómicas es necesario que la disposición sea tan uniforme como sea posible. Por ello los muros de carga son más afín con las escuelas, apartamentos y hoteles MUROS Los muros de carga espaciados regularmente pueden actuar como muros cortantes para contribuir a la estabilidad lateral. Se pueden usar solo si están configurados en ambas direcciones. Los muros se deben distribuir de manera adecuada en la planta y ubicarlos tan simétricos como sea posible, en especial en edificios altos. (Moore, 2000)

77 Las fachadas transparentes no son adecuadas, ya que algunas personas no se sienten cómodas al estar a la vista del público, los vidrios se rompen con el fuego, el costo del aire acondicionado es alto. En algunas ciudades el uso de los vidrios se restringe a unos de pequeñas dimensiones. Por ello se ha comenzado ha usar tablillas de arcilla y ladrillos. El material que se ha usado en fachadas es el concreto debido a las mejoras en los acabados, a pesar que esto no se aprecia de lejos, en especial en los edificios altos. Esto representa una ventaja, ya que la parte exterior conduce la carga lateral mientras que los pórticos internos solo llevan la vertical. (Gero y Cowan, 1976)

78 TABIQUES El tabique es un elemento constructivo que se realiza para cerrar o dividir un espacio interior. Un tabique es una división fija, sin función estructural, y su construcción se puede llevar a cabo con distintos materiales: ladrillos, placas de yeso, placas de hormigón, paneles prefabricados de cartón-yeso, etc.

79 Tipos de Tabiques TABIQUES DE SEPARACIÓN
Su función es la de diferenciar o separar físicamente una vivienda de otra. Por ello, los tabiques de separación de placas cartón-yeso son de un grosor mayor. En algunas construcciones, el tabique es de ladrillos alrededor de los cuales se colocan las placas.

80 TABIQUE DE DISTRIBUCIÓN
Son los más utilizados. Las placas de cartón-yeso van atornilladas a la estructura de un tabique de acero, que previene de posibles oxidaciones. Los tabiques separan las distintas dependencias del hogar aislándolas acústicamente, gracias al cartón-yeso.

81 Tabique simple Como cerramiento vertical en fachadas exteriores y tabiques divisorios tanto en edificios nuevos o en reformas arquitectónicas - Como cerramiento vertical exterior e interior en edificios industriales y comerciales de grandes dimensiones - Como encofrado perdido termo aislante para cubiertas de techo y forjados de luces  predispuesto con  nervaduras prevaciadas

82 Panel doble Está constituido por dos paneles base, adecuadamente perfilados y unidos entre sí por medio de dobles conectores horizontales, resultando un encofrado perdido para ser rellenado con hormigón de adecuadas características y resistencia, que serán determinadas en función de las exigencias estructurales. El panel doble posee una armadura realizada con aceros de calidad certificada

83 Panel losa Para la ejecución de losas de entrepiso o forjados importantes. Permite integrar barras de acero adicionales en un espacio predispuesto por casetones para posteriormente hormigonar en obra de manera convencional.

84 Panel simple portante - Como estructura portante, se aplica en construcciones de hasta 3 pisos, con proyección de micro hormigón estructural sobre ambas caras de 4 cm - Como cerramiento vertical en fachadas exteriores y tabiques divisorios tanto en edificios nuevos o en reformas arquitectónicas - Como cerramiento vertical exterior e interior en edificios industriales y comerciales de grandes dimensiones - Como encofrado perdido termo aislante para cubiertas de techo y forjados de luces predispuesto con  nervaduras prevaciadas

85 ENTREPISOS La elección del tipo de entrepiso debe hacerse conjuntamente con la selección del sistema resistente a fuerzas horizontales, para lograr un conjunto estructural que funcione coherentemente. Los factores principales en la elección del tipo de entrepiso son: -        Expresión arquitectónica que se desea lograr con la losa -        Luces -        Cargas -        Costo de materiales -        Costo de mano de obra -        Factores constructivos -        Aislamiento acústico -        Aislamiento térmico.

86 La losa está subordinada a decisiones de las estructuras que se refieren a los costos, pero edificios de pocos pisos ocurre lo contrario La losacero es adecuada para pórticos de acero, por el poco pesado, facilidad para colocar las instalaciones eléctricas, además sirven de encofrado para el pavimento del entrepiso. Por otra parte, es factible colocar losas de concreto, ya que al colocarse sobre las vigas conectores de corte, permiten acoplarse a la estructura de acero. En cuanto al costo de los materiales es más económica, pero este tipo de losa es apropiado para la distribución y resistencia de fuerzas laterales (viento y sismo).

87 Las losas de concreto armado pueden armarse en una o dos direcciones
Las losas de concreto armado pueden armarse en una o dos direcciones. Las primeras se apoyan en vigas que van en la dirección más larga, las segundas poseen vigas principales en ambos sentidos. El costo de las losas vaciadas en sitio respecto a las prefabricadas varía de las condiciones particulares de la construcción. Cuando la losa es vaciada en sitio, esta colabora con la resistencia de las vigas formando una viga de concreto con sección en T. La losas reticulares son ventajosas cuando las cargas son muy pesadas, como estacionamientos, áreas de almacenamiento y edificios con luces muy grandes por la necesita pocas columnas intermedias. Las retículas por lo general son de concreto pero pueden ser de madera, acero. (Gero y Cowan, 1976)

88 Las losas planas presentan ciertas ventajas como proporcionar mayor flexibilidad para la ubicación de columnas y reducir la altura estructural. La forma más económica de disponer las columnas es con una retícula cuadrada pero la flexibilidad de distribución es adecuada para los proyectos irregulares. Por otra parte, la losa plana limita el tamaño de las luces por lo que es adecuado para apartamentos. (Gero y Cowan, 1976; Moore, 2000)

89 PISOS (RECUBRIMIENTOS EN GENERAL): Los pavimentos ejercen una gran influencia en el aspecto de las habitaciones y el costo de los mismos tiene preponderancia en el valor de la vivienda Pavimentos de Baldosas: De piedra natural o artificial, terrazo, cerámica, gres, vidrio, xilolita, asfalto, plástico, etc., en general de buen aspecto y fácil de limpiar, pero fríos y duros a la pisada (buenos con calefacción en el suelo).

90

91

92 Piedra Natural: a) Las losas de piedra caliza, pizarra y piedra areniscas se emplean con superficie natural, semipulida o pulida. b) Losas aserradas de caliza (mármol), arenisca y todas las rocas eruptivas con la labra superficial que desee: cm, espesor mm. Pavimentos de Madera: Entarimados de tablas de 2.5 cm de grueso, en bruto o cepilladas por una o por ambas caras, con cantos al tope, a medida madera y lengüeta, etc., anchura de las tablas cm

93 Mosaicos: De pequeñas piezas, con colores diversos, de piedra, vidrio o cerámica, embedidas en mortero de cemento Revestimientos: Tensados que cubren todas las superficies del suelo y se fijan por los bordes con tachuelas, ganchos o listones de madera o acero.

94 Pavimento: duros de cemento para tránsito de gran desgaste.
Pavimento de Hormigón Ligero: Con buen aislamiento térmico como capa flotante también de hormigón de espuma. Esperso < o = 45mm.

95 Enladrillados: En donde las piezas de corcho y plástico de 3-5 mm de espesor se pegan a un lecho de hormigón. Los Pavimentos Continuos de cemento por ser inelásticos: Se dividen mediante juntas de dilatación con listones, en campos de unos 16 m2.

96 PUERTAS INDUSTRIALES Puertas seccionales Las puertas seccionales se abren hacia arriba. Esto crea espacio delante y detrás de la puerta. También en el interior de la nave no se desperdicia espacio valioso, porque la hoja se coloca bajo el techo o verticalmente en la pared.

97 Puertas Rápidas Enrolladas
Diseñada para huecos interiores con corriente de aire o sobrepresión moderada. Motorización lateral Travesaños horizontales de refuerzo internos de fleje. Subida de emergencia por manivela directa al motor. Montaje frontal, para dejar libre el hueco luz. Medidas máximas de paso libre: alto x ancho.

98 Peatonales Giratorias
Sin lugar a dudas, las puertas giratorias evitan pérdidas, aíslan del ruido, evitan la entrada de suciedad proveniente del exterior y, lo más importante en el mundo de hoy sensibilizado a la conservación de la energía, evitan la pérdida por fluctuación de la temperatura en el interior de su edificio. Con nuestras puertas giratorias no hay cambio de clima perceptible cuando la gente entra o sale. A las corrientes de aire les resulta muy difícil pasar por una puerta giratoria.

99 Puertas Flexibles Puertas flexibles de apertura por impacto. Para zonas de tráfico medio con cargas sin aristas cortantes y con suficiente estabilidad. Reducen las corrientes de aire y las pérdidas de calor o frío. Alternativa: cortinas de lamas de plástico transparente.

100 Puertas Rápidas plegables
Puertas rápidas de apertura vertical automática. Evitan las corrientes de aire y las pérdidas de calor o frío. Velocidad de apertura: 1 m/seg. Bastidor autoportante; su instalación es independiente de la resistencia de la pared del edificio. Elementos de seguridad: célula foto-eléctrica y zonas de visibilidad transparentes.

101 Puertas de Impacto Instaladas por trafico de equipo Bisagras proline
Opcional para choques Colores opcionales Ventanas

102 Puertas Rápidas Horizontales
facilita el flujo de tráfico con máxima rapidez y excluye prácticamente las situaciones de colisión. Dado que las ojas abren hacia los lados, el paso se abarca aún mejor con la vista, lo cual aumenta adicionalemente la seguridad. También el clima del recinto se conserva en gran parte, y se reducen los gastos de energía.

103 Puerta Automática de Cristal
La durabilidad de estos productos viene garantizada por un esmerado montaje y un servicio de mantenimiento constante. Las puertas automáticas ofrecen numerosas ventajas, puesto que mejoran el confort, a la vez que embellecen el edificio incrementando su valor. La instalación de una puerta record constituye, pues, una inversión rentable.

104 Puertas Correderas Rodadas
Fabricadas con estructura tubular de diferentes medidas dependiendo de las dimensiones de la puerta. Soldaduras tratadas, con puente lateral para la sujeción de las roldanas, guías superiores. En la parte inferior ruedas torneadas sobre carril guía.

105 Puertas Rápidas Una puerta rápida es una puerta flexible y ligera, de uso industrial intensivo, que gracias a su velocidad de acción disminuye al máximo las corrientes de aire, las perdidas de temperatura ambiente y facilita la fluidez de trafico. La mejora de las condiciones de trabajo y la economía en los gastos energéticos hacen de estas puertas una inversión rápidamente amortizable.

106

107

108 Escaleras Plegable Sencilla
Plataforma de aluminio reforzado de 13x32 cm. Largueros aislantes (no conductores de electricidad) Escalones planos antiderrapantes por un solo lado de 76.2 mm de huella *Portacubetas plegable con ranuras portaherramientas Pies de seguridad antiderrapante

109 Escalera de Tijera Plegable Doble
Plataforma de aluminio de 18 x 32 cm. Escalones planos antiderrapantes por ambos lados de 76.2 mm de huella Pies de seguridad antiderrapante

110 Escalera de Plataforma Plegable
Diseñada especialmente para mayor comodidad en usos prolongados Plataforma de aluminio plegable de 31 x35 cm. Barandal con ranuras para herramientas y gancho portacubetas Escalones planos antiderrapantes de 76.2 mm de huella Pies de seguridad antiderrapante

111 Escalera de Tijera de Aluminio
Tipo de Uso: Profesional o Comercial (II) 102 Kg Estilo: Escaleras de Tijera Material: Aluminio                               

112 Escalera de Tijera Doble de Aluminio
Tipo de Uso: Profesional o Comercial (II) 102 Kg Estilo: Escaleras de Tijera doble Material: Aluminio

113 Escalera de Extensión Reforzada para grandes alturas
Largueros rectangulares reforzados Escalones redondos antiderrapantes Gachos de bronce reforzados Provista de baleros para facil deslizamiento sistema de garrucha de 4'' Selección de volante de 42 cm. De ancho Selección de base de 51 cm. De ancho Pies de seguridad ajustable Antiderrapante

114 Escalera de Extensión Reforzada
Largueros aislantes (no conductores de electricidad) Escalón antiderrapante tipo "D" de aluminio Sistema de elevación de cuerda y polea Pies de seguridad ajustables antiderrapan

115 ESCALERAS DE EXTENSIÓN DE FIBRA DE VIDRIO (DIELÉCTRICA)
Tipo de Uso: Industrial de uso pesado (I) 113 Kg Estilo: Escaleras de Extensión Material: Fibra de Vidrio (Dieléctrica)

116 ESCALERA TIPO PLATAFORMA DE ALUMINIO PARA USO INDUSTRIAL Y COMERCIAL
EXTRA PESADO Barandal de 90 cm de altura Pasamanos para mayor seguridad Plataforma de 60 x 60 cm Escalones de 15 cm de huella Modelo Altura a la plataforma ERTP-20 ERTP-25 ERTP-30 ERTP-35 ERTP-40 ERTP-45 ERTP-50 ERTP-55 2.00 mts mts mts mts mts mts mts mts.

117 Plataforma de 60 x .60 cms Escalones de 60 x 20 cmsCon angulo de inclinacion que permite subir y bajar con mayor seguridad Barandal de 1.00 mts Pasamanos de 40 cms Rodajas fijas de 5´´ parte trasera Rodajas giratorias con sistema de freno de pedal en la parte delantera Lamina antiderrapante y perforada calibre 12 Pintada con pintura electrostatica Base plegable para facil embarque Fabricada con tubo de 1¨de calibre 14

118

119 COLORES INDUSTRIALES

120

121

122

123

124

125

126 MEZZANINAS


Descargar ppt "EDIFICIOS INDUSTRIALES Y COMPONENTES"

Presentaciones similares


Anuncios Google