Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSergio Ortíz Gómez Modificado hace 8 años
1
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema de las pensiones Fabio M. Bertranou Oficina Internacional del Trabajo OSR Santiago bertranou@ilo.org Cartagena de Indias, 19 y 20 de mayo de 2005 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
2
El primer pilar de los sistemas de pensiones en América Latina OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO ¿Por qué profundizar la discusión del primer pilar y en qué contexto? Evaluando la experiencia en América Latina Discusión y reflexiones Referencias Bertranou, F., W. van Ginneken and C. Solorio (2004) “The impact of tax- financed pensions on poverty reduction in Latin America: Evidence from Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica and Uruguay”, International Social Security Review, 57(4). (también en español). Bertranou, F., C Solorio y W. van Ginneken (2002)Pensiones no contributivas y asistenciales: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. Oficina Internacional del Trabajo, Santiago, Chile.
3
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO http://www.oitchile.cl/pub_deploy.php?cat=pro
4
Contexto para el análisis del primer pilar de los sistemas de pensiones Mercado laboral Prioridades y debilidades de las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
5
El mercado laboral y los problemas de cobertura OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
6
Composición del empleo por grado de dificultad de cobertura 59.1 50.7 50.4 48.9 37.8 37.0 35.6 34.5 27.7 40.9 49.3 49.7 51.0 62.2 63.0 64.4 65.5 72.3 0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0100.0 Chile Argentina México Brasil Nicaragua Ecuador Perú Guatemala Bolivia Empleo Fácil CoberturaEmpleo Difícil Cobertura OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
7
PEA de difícil cobertura 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Bolivia Perú Ecuador Guatemala Nicaragua Brasil Argentina México Chile PORCENTAJE Asalariados Patrones Asalariados Establecimientos Pequeños Independientes Profesionales Independientes No calificados Desocupados o sin salario 78.7 72.1 69.5 69.269.1 59.5 59.1 53.6 47.9 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
8
Cobertura y estructura de la PEA Relación entre tamaño de la PEA de fácil cobertura y cobertura efectiva de los sistemas de pensiones 0 10 20 30 40 50 60 70 2025303540455055 PEA de fácil cobertura (%) Cobertura de la PEA (%) Argentina Nicaragua Guatemala Ecuador Pe r ú Bolivia Brasil Chile México OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
9
Discusión y reflexiones ¿Cuál estrategia para cerrar la brecha de cobertura? ¿Son las pensiones financiadas con impuestos una alternativa? ¿Es fiscalmente posible una prestación universal como “primer pilar”? OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
10
Prioridades y debilidades de las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
11
Discusión Diseño multipilar pero excesivo acento en el segundo pilar. Primer pilar considerado como un elemento residual. Desarticulación e inconsistencia entre las prestaciones asistenciales y prestaciones mínimas o básicas. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
12
El primer pilar de pensiones en América Latina: El caso de las pensiones no contributivas y asistenciales OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
13
Alternativas de diseño OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Financiamiento ImpuestosContribuciones Condiciones de adquisición No contributivo PNC: Asistenciales No asistenciales Contributivo Pensiones mínimas Prestaciones básicas Pensiones regulares/ordinarias (obligatorias o voluntarias)
14
¿Qué entendemos por PNCyA? PNCyA otorgan prestaciones monetarias relativamente uniformes en forma focalizada y/o categórica ante los riesgos de vejez, discapacidad e invalidez, asociados a situaciones de pobreza extrema “Pensiones no contributivas” generalmente incluyen a las denominadas “Pensiones asistenciales” Adoptamos la doble denominación para incluir a aquellos regímenes de “Pensiones no convencionales” que se apartan al criterio tradicional de seguro social contributivo OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
15
Características más distintivas Financiamiento: –Ingresos de rentas generales Condiciones de adquisición: –Desvinculadas de la trayectoria laboral e historia de cotizaciones OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
16
Cobertura del riesgo de vejez OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
17
Recursos públicos asignados a PNCyA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
18
Características del financiamiento de PNCyA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
19
Prestaciones OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
20
Efectividad en reducción de la pobreza OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
21
El caso de las pensiones no contributivas y asistenciales en 5 países de la región A pesar de los importantes problemas de diseño... –Extremadamente efectivas en términos de su impacto en reducción de pobreza –Fiscalmente viables –En algunos casos, programas socialmente legitimados OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
22
Reflexiones finales OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
23
Temas relevantes de política 1.Definición del nivel de las prestaciones. 2.Definición de la extensión de la cobertura. 3.Costo fiscal y su forma de financiamiento. 4.Tipo de focalización e instrumento. 5.Definición de quién y cómo administra las prestaciones. 6.Tipo de vinculación con el sistema de protección social de naturaleza contributiva. 7.Vinculación y nivel de integración al resto de la política social de naturaleza asistencial. 8.Protección de las prestaciones contra la inflación. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
24
Muchas gracias! OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.