La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

3 SIGLO XVIII Escudo de Felipe V de España, primer rey proveniente de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV de Francia.Felipe V de España Casa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "3 SIGLO XVIII Escudo de Felipe V de España, primer rey proveniente de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV de Francia.Felipe V de España Casa."— Transcripción de la presentación:

1

2 3 SIGLO XVIII Escudo de Felipe V de España, primer rey proveniente de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV de Francia.Felipe V de España Casa de Borbón Luis XIV de Francia TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) VIRREINATO (3) EN LA COSTA DEL PACIFICO Y TIERRA CALIENTE -1581. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA LA LECTURA AUTOMATICAMENTE.

3 1581 – 1584. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Francisco de Vargas atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Cristóbal Morales de 1581 a 1584 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). 1581 – 1582. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre bachiller Francisco Román le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el vicario Manuel Mendoza de 1581 a 1582 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51). 1582. DECADENCIA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE ZACATULA. “Una década después, otro obispo, fray Juan de Medina Rincón, OSA, también dejó testimonio acerca de la decadencia de la cabecera parroquial de Zacatula, dice: la costa adelante hacia el oriente hay otra villa cuarenta leguas o poco más... que se llama Zacatula, tierra muy caliente y ruin sitio y mal fundada y muy ruinas casas y pocos vecinos. Habrá como veinticinco o treinta vecinos... tienen su beneficiado e iglesia, el cual lleva lo que le cabe de los novenos, que se arrienda aquello de por sí... tiene este clérigo otros cien pesos de tres capellanías que dicen ciertas misas. Llámase este beneficiado Diego de Ortega (J. Benedict Warren. Michoacán en la década... p. 38).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48).

4 1582 – 1590. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Manuel Mendoza le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Hernando Alfaro de 1582 a 1590 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51 1585– 1586. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Cristóbal Morales, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Melchor o Diego de Ortega de 1585 a 1586 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). 1586 – 1593. PARROQUIA DE ZACATULA. “ Después de la administración del padre Melchor o Diego de Ortega, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Juan de Briones de 1586 a 1593 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48).

5 1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA. “Mapa anónimo probablemente de fines del siglo XVI, se resaltan las costas y puertos de la Nueva España, así como también cierta actividad de un corsario inglés, refiriéndose posiblemente a las incursiones de Thomas Cavendish en las costas de Zacatula en 1587. Las referencias dicen textualmente: [ aquí quemó el inglés el cacao {en Huatulco}; aquí estuvo dos días la lancha reparándola [en Santiago, hoy Puerto de Manzanillo]; aquí prendieron a Jacome Baptista [Bacala]; sobre este barco ventearon y no surcaron (?) [Matanchel]. (AGN, Galería 7, Catálogo de ilustraciones 5227).” (“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211).

6 1590 – 1597. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al bachiller Hernando Alfaro le siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Salvador Cuenca de 1590 a 1597 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 51). 1590, 8 de marzo. EL CLÉRIGO JUAN DE BRIONES ES ACUSADO DE MALTRATAR A LOS NATURALES DE TOPETINA. “ Para 1590, se tiene noticia de que en el pueblo de Topetina residía un clérigo de Juan de Briones, mismo que fue acusado de maltratos a los indios de esa demarcación. Al examinar el caso, el 8 de marzo de ese año, el virrey Luis de Velasco instruyó al alcalde mayor de zacatula para que no se permitiera tal conducta del cura beneficiado, ordenándole... (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 54). 1591, 1º. De noviembre, FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo ha tenido a lo largo de su vida una historia interesante; fundada según la tradición oral en el año del Señor de 1591 (primero de noviembre) por las célebres familias Alarcón, Leyva, Guevara y Adame, no tuvo un crecimiento rápido, por el contrario fue lento y no exento de calamidades.” (Felix J. López Romero, Tixtla, Gro., 2001; 221).

7 1593 – 1595. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Juan de Briones, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Marcos de Zayas Osorio de 1593 a 1595 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48). 1595. AL FINALIZAR EL SIGLO, SE MANTENÍA EL MISMO NÚMERO DE CORREGIMIENTOS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Al finalizar el siglo se mantenía el mismo número de corregimientos, aunque se habían movido las sedes de las cabeceras, tal vez con motivo de la reubicación de la población indígena, en los momentos en que se requería mano de obra en aquellos lugares en los que los españoles comenzaban a establecer nuevas unidades agropecuarias, como huertas de cacao y criaderos de ganado vacuno, caballar, vacuno y de cerdos a la Provincia de Zacatula para reproducirlas. Los casos referentes a cerdos son más abundantes, debido a la utilización de su carne como alimento para las cuadrillas de esclavos que tenían en varios puntos de la costa los españoles que se empeñaban en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de los ríos (A. Millares Carlo y J.I. Mantecón. Op.Cit., tomo I, pp. 237 y 243).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56). 1595. 18 de mayo. INTERÉS DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y ECLESIÁSTICAS POR LA CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En otras ocasiones, la congregación de los naturales se debió al interés de las autoridades civiles y eclesiásticas de tener un mejor control sobre ellos. Un ejemplo de ello es la instrucción que el virrey Luís de Velasco remitió al alcalde mayor de Zacatula el 18 de mayo de 1595: “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56).

8 1595. LA PRODUCCIÓN DE CACAO EMPIEZA A DECAER EN LA COSTA MICHOACANA. “Después de un periodo de auge que va de 1540 a 1595, la producción de cacao empezó a decaer en la costa Michoacán, debido entre otras causas, al envejecimiento de los árboles en la mayoría de las huertas y la aparición de enfermedades y plagas que dañaban los frutos. Por otro lado, por ese tiempo empezaba a tomar importancia el cultivo del cacaotero en las provincias de Oaxaca, Tabasco y Soconusco, en el suroeste del virreinato, más cercanas al puerto de Veracruz, punto de salida para el mercado europeo. Lo mismo sucedía en las plantaciones de cacao que empezaron a despegar en lugares de Guatemala, El salvador, Nicaragua, en la Provincia de Guayaquil, en el actual Ecuador y en las cercanías del lago de Maracaibo en Venezuela (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 100).

9 1596. LA PALMA DE COCO DESPLAZÓ AL CACAO HACIA MOTINES Y ZACATULA. “A partir de los últimos años del siglo XVI, las tierras en las que se producía cacao en la Provincia de Colima empezaron a ser ocupadas con plantaciones de palma de coco, de tal forma que el cultivo del cacaotero empezó a ser desplazado hacia tierras localizadas más al sur, en las provincias de Motines y de Zacatula.” “En esta última jurisdicción, el cultivo se incrementó a partir de la última década del siglo XVI, especialmente en lugares cercanos a Petatlán y Coyuca, en donde había 16 huertas de las que se obtenían 224, de las 408 cargas que para entonces se producían en toda la diócesis de Michoacán (Veáse Relación del Obispado de Michoacán dirigida al rey por el obispo Baltasar de Covarrubias, fechada el 20 de septiembre de 1619. Ernesto Lemoine Villicaña. Valladolid-Morelia, 450 años. Documentos para su historia. Morelia, Morevallado editores, 1993, p. 173)” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 101).

10 1597 – 1599. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Marcos de Zayas Osorio, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Juan Velásquez Rangel de 1597 a 1599 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 48). 1599. EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En las tres últimas décadas del siglo XVI, el cultivo de la palma de coco se extendió sobre un amplio territorio ubicado entre el Puerto de Salahua y el valle de Alima, posteriormente, las palmeras se empezaron a sembrar en Maquilí y en varios lugares al sur de Zacatula. Del valle de Alima y Maquilí el cultivo siguió una ruta expansiva a la Tierra Caliente (Acerca de los palmares ubicados en algunos lugares de la Tierra caliente, sabemos que en 1640, el español Gonzalo Antúnez, además de dos trapiches que tenía en Pinzándaro, también era dueño de una huerta de cacao y palmas de coco en ese lugar. Veáse Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro. Caja 11, Carpeta 3. Testamento e inventario de bienes de Gonzalo Antúnez, 1640. Información proporcionada por el Dr. Felipe Castro Gutiérrez), pasando por Quacoman, Tepalcatepec y Apatzingán hasta llegar a la Huacana.” “De Zacatula los palmares se desplazaron por la costa hasta llegar a Técpan, de donde más tarde se extendieron hasta el puerto de Acapulco (Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 372. Relación del viaje y derrotero de las naos que fueron al descubrimiento del puerto de Acapulco a cargo de Sebastián Vizcaíno, 1602). Con la difusión del cultivo de la palma de coco, también se extendió la colonización española apoyada en esclavos de origen africano, además de los llamados indios chinos, que según cálculos hechos por Eiji Fuchigami, llegaron a representar alrededor del 15 por ciento de la mano de obra que era ocupada en los palmares en la costa del Pacífico durante las primeras décadas del siglo XVII (Veáse Eiji Fuchigami. Indios chinos en Colima, siglos XVI y XVII. Versión mecanografiada, depositada en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Colima, con la clasificación HC 489. Acerca de la integración de los llamados indios chinos al proceso de colonización el autor afirma que muchos chinos llegaron a casarse, posiblemente por el mayor descenso de la población masculina indígena, con indias y obtuvieron tierras y huertas de cacao como dote o como nuevos miembros de la comunidad indígena.) ” (Sánchez Díaz, Gerardo. UMSNH, 2001; 107-108.)

11 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, SIN NINGÚN APOYO DE LOS DEPARTAMENTOS DE CULTURA MUNICIPAL Y ESTATAL, INVESTIGA, RESGUARDA Y DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL MEDIO Y BAJO BALSAS. COSTA DE COLIMA, MICHOACÁN Y COSTA GRANDE DE GUERRERO. DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: www.racma.org.mx ALBUM FOTOGRÁFICO: http://www.flickr.com/photos/zacatula CUENTO HISTÓRICO: http://www.racma.org.mx/contenido/UnCuentoDeLaCostaMichoacana.doc CORREOS ELÉCTRONICOS; cesar_adame_chpt@hotmail.com / rama_lzc@yahoo.com.mx!LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! 1810-2010 / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1910-2010/ CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.”, GRACIAS AL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS, SIN ENCONTRAR APOYO OFICIAL PARA CONSTRUIR EL “MUSEO COMUNITARIO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH”. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”,DOS TOMOS, INEDITA, LÁZARO CÁRDENAS, MICH., PACMYC- 2002-2003 Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT).

12 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V. Alessio Robles, Vito, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, Ediciones municipales, Acapulco, Gro., 1979. “Arqueología Mexicana”, La Matrícula de Tributos, Especial, serie Códices, 15 de noviembre de 2003, Núm. 14. B BB Barlow, R. H. - afiliado a la Fundación Guggenheim, La Relación de Zacatula, publicada en “Tlalocan”, 1947. Cárdenas Morales, Víctor * Piñón Flores, Iraís * Pulido Solís, Trinidad, Paredes Martínez, Carlos (editor), Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, SEP –ciesas – UMSNH, México, 1994. Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993. Espejel Carbajal, Claudia, Caminos de Michoacán... y pueblos que voy pasando, Colección Científica, Serie arqueología, INAH, México, 1992. F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942. García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996. Jiménez García, Elizabeth * Martínez Donjuán, Guadalupe * Arboleyda Castro, Aarón, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, Arqueología, Volumen I, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998.

13 Martínez, José Luis, La persona de Hernán Cortés, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 49, mayo y junio, 2001. Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999. Mayo, Baloy, Toponimia del Estado de Guerrero, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Comunicación Social, Editorial Stanley, Tixtla, Gro., 2001. Monografía Estatal de Guerrero, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1994. Monografía Estatal de Michoacán, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1996. Novella, Roberto, La Costa de Michoacán, Mejico, en el siglo XVI, Instituto de Arqueología, UCL, Londres. “Anales del Museo de América # 4”, Madrid, España, 1996. Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco. La ciudad de las Náos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, Editores Casa Ramírez, México, 1965. Paredes Martínez, Carlos (Editor), Víctor Cárdenas Morales, Iraís Piñón Flores y Trinidad Pulido Solís, Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, UMSNH, SEP, ciesas, México, 1994. Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón (1700 – 1821), Volumen II, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976.

14 Rubí Alarcón, Rafael, Historia General de Guerrero, El dominio Español, Era de los Habsburgo (1521 – 1700), Volumen II, CONACULTA – INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Sánchez Díaz, Gerardo y Ochoa S. Alvaro, Relaciones y Memoria de la Provincia de Michoacán, 1579 – 1581, UMSNH, Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Mich., 1985. Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951. Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de Gobernantes de México (1325 – 1997), México, Editorial Nueva Imagen, 1999. Vélez Calvo, Raúl, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, Etnohistoria (¿ - 1521), Volumen I, CONACULTA – INAH –, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998.


Descargar ppt "3 SIGLO XVIII Escudo de Felipe V de España, primer rey proveniente de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV de Francia.Felipe V de España Casa."

Presentaciones similares


Anuncios Google