La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La escuela flamenca: Rubens EL ARTE BARROCO. Escuela flamenca: Flandes (actual Bélgica) permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma. De.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La escuela flamenca: Rubens EL ARTE BARROCO. Escuela flamenca: Flandes (actual Bélgica) permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma. De."— Transcripción de la presentación:

1 La escuela flamenca: Rubens EL ARTE BARROCO

2 Escuela flamenca: Flandes (actual Bélgica) permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma. De ahí su identificación con los ideales de la contrarreforma y la pujanza de la temática religiosa. Por otra parte, la aristocracia impulsa el desarrollo de los asuntos profanos o mitológicos, que se plasman con un carácter sensual y exuberante en grandes lienzos que cubren las estancias palaciegas. También el retrato, fiel reflejo de la grandeza de los poderosos, tiene un gran desarrollo. Los temas costumbristas, las fiestas aldeanas, las bodas, son frecuentemente tratados, y en ellos el optimismo y la alegría son característicos. En los bodegones, en las naturalezas muertas, son características las grandes piezas de caza, la abundancia de alimentos y frutas.

3 Es el pintor más importante de esta escuela. En su pintura confluyen la tradición realista flamenca y las influencias italianas. Entre sus características más importantes podemos destacar: Dinamismo y vitalidad. Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas. Rico colorido de influencia veneciana. Pincelada suelta y rápida. Sensualidad y voluptuosidad. Predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas. Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, paisajes... Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras, aunque actualmente se atribuyen una gran parte de ellas a su taller. Peter Paul Rubens (1577-1640)

4 APROXIMACIÓN AL ESTILO DE RUBENS “El impulso vital que emana de su prolífica obra, su extrema fecundidad, la energía de su trabajo y la rapidez con la que ejecuta sus cuadros, le valieron a Rubens la denominación de “Homero de la pintura”, por parte de Delacroix. En efecto, Rubens aborda todos los temas con entusiasmo. Alentados por una misma inspiración, lienzos profanos y religiosos, temas mitológicos y retratos se suceden en una rápida cadena. Su carácter barroco queda claramente reflejado en la forma, el movimiento, el ritmo, la exuberancia del color y la sobrefiguración de los efectos, unas veces patéticos y otras dramáticos, enfáticos, apasionados... Sin embargo, Rubens se somete a las exigencias decorativas impuestas por los inmensos formatos de sus composiciones. En ellas da muestras de un extraño sentido de la escenificación, poblándolas de magníficos efectos de carácter dramático o triunfal. Este estilo único, para el cual nos vemos obligados a inventar el término de “rubeniano”, se basa en una exaltación sistemática de la energía, el culto apasionado al movimiento y la búsqueda de efectos dinámicos. Rubens realiza composiciones en diagonal o en espiral, crea movimientos ascensionales y turbulentos, muestra preferencia por las poses inestables y concede a los rostros una expresión animada. (...) La síntesis que Rubens logra realizar entre su estilo clásico y su estilo barroco, le permite obtener un resultado más entusiasta que una composición clásica y, al mismo tiempo, más equilibrado que una obra barroca”. Gilles Néret. RUBENS. Ed. Taschen.

5 Adoración de los pastores c. 1608 Óleo sobre lienzo St.-Pauluskerk, Antwerp Viaje a Italia (1600-1608) En este período, Rubens conoce las obras de autores como Caravaggio y Correggio, a quienes rinde homenaje en esta obra romana.

6 Rubens, Adoración de los pastores c. 1608 Óleo sobre lienzo St.-Pauluskerk, Antwerp Correggio, Natividad [Noche sagrada] 1528-30 Óleo sobre lienzo, 256,5 x 188 cm Gemäldegalerie, Dresden

7 Erección de la cruz (detalle), 1610 Óleo sobre tabla 460 x 340 cm (panel central); 460 x 150 cm (alas) O.-L. Vrouwekathedraal [catedral de Nuestra Señora], Amberes Tras su regreso a Flandes en 1608, Rubens se convierte en el principal artista de Amberes. La reputación y el bagaje intelectual y artístico con que Rubens había venido de Italia, le hicieron ascender en el plano social y ser elegido el máximo intérprete de la nueva situación: el deseo de los archiduques de volver a decorar los templos que habían sido víctimas de la iconoclastia calvinista de 1566-1585. Este fue el primero de sus grandes retablos.

8

9 Erección de la cruz (detalle) 1610

10

11 Descendimiento de la Cruz (1611-1614) Óleo sobre tabla, 421 x 311 cm (panel central), 421 x 153 cm (alas) Catedral de Nuestra Señora, Amberes Visitación Presentación

12

13

14

15 Susana y los viejos (1609-1610) Óleo sobre madera, 198 x 218 cm Museo de la Real Academia de San Fernando, Madrid «Al mediodía, cuando la gente se había ido, Susana salía a pasear por el jardín de su marido. Los dos viejos la veían entrar y pasear todos los días, y comenzaron a desearla con pasión […] Mira, las puertas del jardín están cerradas, nadie nos ve. Nosotros te deseamos apasionadamente; consiente, pues, y deja que nos acostemos contigo. De lo contrario daremos testimonio contra ti, diciendo que un joven estaba contigo y que por eso mandaste fuera a las criadas». Juzgada a continuación por el falso testimonio que creyeron jueces y pueblo, sólo la voz de un joven, Daniel, la salvó de la pena de muerte cuando gritó: «¡Yo soy inocente de la sangre de esta mujer!» Por él, Susana fue absuelta.

16 Rembrandt, Susana y los viejos (1647) Óleo sobre tabla, 77 x 93 cm Staatliche Museen, Berlín Artemisia Gentileschi, Susana y los viejos (1610)

17 Sansón y Dalila c. 1609 Óleo sobre madera, 185 x 205 cm National Gallery, Londres Otro ejemplo del tratamiento del desnudo en una escena religiosa

18 El Juicio Final (1617) Óleo sobre lienzo, 606 x 460 cm Alte Pinakothek, Munich

19 El Juicio Final (detalles)

20 El Juicio Final, por Miguel Ángel

21 El martirio de San Esteban (1616-1617) Óleo sobre lienzo Musée des Beaux-Arts, Valenciennes

22 Cristo en la Cruz entre los dos ladrones [La lanzada], 1619-20 Óleo sobre tabla, 429 x 311 cm Koninklijk Museum, Amberes

23 Asunción de la Virgen 1618-1626 Óleo sobre tabla 490 x 325 cm O.-L. Vrouwekathedraal, Amberes

24 Asunción de la Virgen c. 1620 Óleo sobre lienzo 458 x 297 cm Kunsthistorisches Museum, Vienna

25 Adoración de los Magos (1609-1628) Óleo sobre lienzo, 346 x 488 cm. Museo del Prado

26 En 1603, fue enviado a España por el duque de Mantua, con la misión de entregar a Felipe III y a su favorito, el duque de Lerma, un cargamento de regalos. Su arte, aún en germen, causó un gran impacto. Ya se aprecia el toque cada vez más rápido y organizador de amplias superficies y un planteamiento compositivo fastuoso. El Duque de Lerma c. 1603 Óleo sobre lienzo, 283 x 200 cm Museo del Prado, Madrid Palmas a modo de arco de triunfo El escorzo del caballo había sido utilizado en obras históricas o religiosas, pero no en un retrato Punto de vista muy bajo

27 Tiziano, El Emperador Carlos V en la batalla de Mühlberg 1548 Óleo sobre lienzo, 332 x 279 cm Museo del Prado, Madrid

28 Retrato ecuestre de Giancarlo Doria c. 1606 Óleo sobre lienzo, 265 x 188 cm Galleria Nazional della Liguria, Génova Con esta obra, Rubens elabora un tipo de retrato ecuestre ya inconfundiblemente barroco, en el que se muestra un movimiento diagonal de gran intensidad y se imprime mayor fuerza a la presencia de las figuras mediante el claroscuro de origen caravaggiesco.

29 San Jorge contra el dragón, 1606-10 Óleo sobre lienzo, 304 x 256 cm Museo del Prado, Madrid

30 El artista con su esposa, Isabella Brant 1609-10 óleo sobre lienzo 178 x 136,5 cm Alte Pinakothek, Munich

31 Retrato de la marquesa Brigida Spinola Doria 1606 óleo sobre lienzo National Gallery of Art, Washington

32 Maria de Médici, Reina de Francia c. 1622 óleo sobre lienzo, 130 x 108 cm Museo del Prado, Madrid

33 El sombrero de paja (c. 1625) Óleo sobre madera 79 x 55 cm National Gallery, London

34 Helena Fourment con su hijo Francis 1635 óleo sobre tabla Alte Pinakothek, Munich «Es, sin duda, una de las mujeres más bellas que se puede encontrar en cualquier parte» El cardenal-infante Fernando a su hermano Felipe IV, 1639

35 Rubens, con su esposa Helena Fourment y su hijo Peter Paul (c. 1639) Óleo sobre tabla, 203,8x158,1 cm Metropolitan Museum of Art, New York

36 Venus ante el espejo c. 1615 óleo sobre tabla, 124 x 98 cm Collection of the Prince of Lichtenstein, Vienna

37 Rapto de las hijas de Leucipo c. 1618 óleo sobre tabla, 224 x 210,5 cm Alte Pinakothek, Munich La Noche, Miguel Ángel, Tumba de Giuliano de Médicis

38

39 El rapto de Europa (1628/1629) Óleo sobre lienzo, 181 x 200 cm Museo del Prado

40 Rubens, El rapto de Europa (1628/1629) Óleo sobre lienzo, 181 x 200 cm Museo del Prado Tiziano, El rapto de Europa (1559-1562) Óleo sobre lienzo, 185 x 205 cm Museo Isabella Stewart Gardner Museum, Boston

41 Saturno devorando a sus hijos (1636/1637) Óleo sobre lienzo, 180 x 87 cm Museo del Prado

42 El juicio de Paris (c. 1636). Óleo sobre lienzo, 145 x194 cm. National Gallery, Londres

43 Las tres Gracias 1639 Óleo sobre madera, 221 x 181 cm Museo del Prado, Madrid

44

45 Perseo liberando a Andrómeda 1639-40 Óleo sobre lienzo, 265 x 160 cm Museo del Prado, Madrid El último cuadro de Rubens

46 Paisaje con arco iris 1632-35 óleo sobre lienzo, 86 x 130 cm Museo Hermitage, St. Petersburg

47 Paisaje con ganaderos c. 1636 óleo sobre tabla Alte Pinakothek, Munich

48 Danza de los paseantes 1636-40 óleo sobre madera, 73 x 106 cm Museo del Prado, Madrid

49 Anton Van Dyck (1599-1641): Nacido en Amberes, con 18 años ya fue admitido en el gremio de los pintores y con 21 se convirtió en el principal colaborador de Rubens. Tras abandonar el taller del maestro pasó por Italia (Roma, Génova, Venecia), estableciéndose en Londres en 1632, hasta su muerte en 1641. Es el género de los retratos el más característico de su obra: puede ser considerado el creador de la escuela inglesa del retrato, con los del rey Carlos I (1638), de Guillermo II de Orange y su esposa, el autorretrato del pintor y Sir Endymion Porter (1635)… En todos ellos dignifica al retratado con un exquisito refinamiento, tanto en las actitudes en los que les representa como con las tonalidades plateadas, que acentúan su aspecto distinguido y elegante. Autorretrato

50 Anthony van Dyck. Charles I, King of England, from Three Angles. 1636. Oil on canvas. Windsor Castle, Royal Collection, UK.

51 Van Dyck, Charles I at the Hunt, 1635, oil on canvas, Louvre, Paris.

52 Retrato de Margarita Synders

53 Retrato de Frank Synders


Descargar ppt "La escuela flamenca: Rubens EL ARTE BARROCO. Escuela flamenca: Flandes (actual Bélgica) permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma. De."

Presentaciones similares


Anuncios Google