La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL
Psicología y Técnicas de Intervención Conductuales Psicología-UNMSM FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL Mg. William Montgomery Urday 2.1. Bases epistemológicas. 2.2. El análisis experimental de la conducta. 2.3. Análisis de la conducta humana. Objetivo a cumplir: : 1. Fundamentos teóricos y epistemológicos del análisis funcional de la conducta. 2. Particularidades metodológicas de la relación entre el AFC y el ACA.

2 Bases filosóficas y epistemológicas
Post-positivismo Filosofía analítica Pragmatismo Contextualismo Atomismo, Hedonismo Empirismo, Materialismo La única realidad existente es la espacio-temporal. Las interconexiones de acontecimientos ocurren en un contexto social e histórico. Quehacer dedicado a establecer los límites de lo que se puede expresar con sentido. Crítica a la metafísica por ser un pseudosaber. No existe la "mejor" explicación, sino la que mejor encaja para el uso conveniente.

3 Análisis Experimental del Comportamiento
Aparato de Pavlov Caja de Thordnike Nivel: Conceptos, métodos y definiciones. Origen: estudios de laboratorio. Etapas de lo simple a lo complejo Funciones de observación, descripción, medición, explicación, predicción y control. Niño Albert Caja de Skinner Laberinto meta Aparato de Staats para aprendizaje infantil Experimento de Premack con primates Autocontrol de ondas cerebrales (Kamiya) Medición de conducta actitudinal (Staats)

4 Elementos de la Conducta (Unidades de análisis funcional)

5 Dimensiones de la Conducta
Perspectiva molar o molecular Es un continuo analíticamente fragmentable Ocurre dentro de un límite espacio-temporal Produce efectos en el ambiente y es cambiada por éste Tiene propiedades paramétricas Muestra aspectos topográficos

6 Propiedades parámetricas: evaluación y medición de la conducta
Frecuencia Duración Latencia Intensidad Número de veces. Tiempo de duración. Tiempo de reacción. Razón fisiológica. FUNCIÓN Cambios en el ambiente físico, biológico y social. Sonidos. Movimientos. Gestos. Desplazamientos. Morfología. Cambios superficiales Momento y lugar. Contexto físico. Personas. Geografia Ecología Demografía

7 Formulación de leyes científicas Enunciados confirmados que enuncian
relaciones constantes Ejemplos de la biología

8

9

10 Análisis de la conducta humana: Filogenia y Ontogenia
Parte de la conducta heredada es similar a la de otras especies. Otra parte es típica. Las contingencias filo y ontogenéticas moldean conducta compleja fortalecida por consecuencias relacionadas a la supervivencia. La historicidad se refleja en el cambio ontogenético, que aun contextualizado por la filogenia es promovido y liberado por la interacción con el ambiente (convencionalidad).

11

12 Lenguaje y cognición: Formas de análisis
Producto Morfología, Paralenguaje. Instrumento Conducta verbal (Tactos, Mandos, Ecoicas, Textuales, Intraverbales, Autoclíticas). Forma de vida “Juegos de lenguaje”. Control instruccional y sustitutivo generalizado.

13 Conducta encubierta / “Pensamiento”
Nociones conductuales: Metaconducta. Actividad implícita (Bourne, et al). R morfológicamente débil a reglas ED (Skinner). Conducta sustitutiva no referencial (Ribes). Jerarquía de familias de hábitos o constelación de respuestas (Hull, Berlyne, Staats).

14 “Personalidad” Repertorios básicos conductuales (Staats): Aprendizaje disposicional temprano. Altera el contexto que afecta el propio desarrollo (interacciones directas e indirectas conducta-conducta, y conducta-ambiente-conducta). VI VI-VD VD Aprendizaje previo  O1  RBC  O2  R situacional O3 Situación + Principios de aprendizaje

15 “Personalidad” O Jerarquía de organización (Eysenck)
Actos o cogniciones específicas. Actos o cogniciones habituales repetidos en situaciones similares. Rasgos, definidos por correlaciones entre conductas habituales. Tipos, formados por rasgos interrelacionados. VISCERAL- AUTONÓMICA SOCIAL FÍSICA R EMOCIONAL R COGNITIVA R MOTORA O E E P H M MOTIVACIÓN

16 Conclusiones La epistemología conductual proviene de fuentes filosóficas clásicas que en el siglo XX desembocan en el el post-positivismo: filosofía analitica y pragmatismo. El AEC es el nivel de definición de conceptos, paradigmas de investigación, parámetros de medición y formulación de principios del comportamiento de los organismos. El AC humano contempla la continuidad filo y ontogenética, el papel de la convencionalidad en el surgimiento de la cognición y sus interrelaciones con el lenguaje. Hay numerosos estudios sobre la conducta humana compleja que se denomina “encubierta”.

17 Bibliografía recomendada
Berlyne, D. E. Estructura del pensamiento dirigido. Barbosa, C., et al. Sobre la noción de pensamiento en B. F. Skinner. Hernández, A. y Sandoval, M. La actividad simbólica humana. Kantor, J. R. La evolución científica de la psicología. Montgomery, W. Psicología conductista y filosofía analítica. Ribes, E. Psicología general. Santacreu, J. et al. La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Skinner, B. F. Conducta verbal. Smith, L. Conductismo y positivismo lógico. Spence, K. W. Los postulados y los métodos del “conductismo”. Staats, A. W. Conductismo social . Staats, A. W. Aprendizaje, lenguaje y cognición. Staats, A. W. Conducta y personalidad.


Descargar ppt "FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google