La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARVOVIROSIS Rodrigo Andree Núñez Vizcarra.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARVOVIROSIS Rodrigo Andree Núñez Vizcarra."— Transcripción de la presentación:

1 PARVOVIROSIS Rodrigo Andree Núñez Vizcarra

2 INTRODUCCION La Parvovirosis es una enfermedad viral que afecta principalmente a los cachorros de perros y se manifiesta con vómitos muy frecuentes, decaimiento y diarreas severas (con o sin sangre). Es una de las enfermedades infecciosas más conocidas en canes Tiene un rápido desenlace fatal en menos de 10 días sin un tratamiento correcto. Es raro que afecte a perros adultos, sobre todo si están vacunados.

3 SINONIMOS Gastroenteritis viral canina
Gastroenteritis parvoviral canina Diarrea infecciosa Gastroenteritis contagiosa canina Gastroenteritis hemorrágica

4 HISTORIA Apareció de forma simultánea en los 5 continentes en 1978, cuando se originó una panzootia mundial. El PVC- 2 desde que surgió a finales de la década de los 70 sufrió alteraciones genéticas en el perro, cepa original de PVC-2, evoluciono a tipo PVC-2a En 1984 apareció una variante denominada PVC- 2b ; remplazó ampliamente las cepas aisladas anteriormente. En el 2000 se informó otra cepa llamada PVC-2c, una adaptación entre el PVC-2 y el virus de la Panleucopenia Felina; a pesar de que se aisló en leopardos, es probable la infección en perros y gatos domésticos.

5 HISTORIA En la actualidad se reconocen 3 subtipos del PVC

6 ETIOLOGIA TAXONOMÍA GRUPO : II (Virus ADN monocatenario)
FAMILIA : Parvoviridae SUBFAMILIA : Parvovirinae GÉNERO : Parvovirus

7 ETIOLOGIA Especies de PVC Parvovirus canino LUIII virus
Parvovirus avícola Feline panleukopenia virus Feline parvovirus HB virus H-1 virus Kilham rat virus Lapine parvovirus LUIII virus Mice minute virus Mink enteritis virus Mouse parvovirus 1 Porcine parvovirus Raccoon parvovirus RT parvovirus Tumor virus X

8 Morfología Mide 20 nm de diámetro Sin envoltura
Con cápside icosaedrica Posee un DNA monocatenario. Son virus con cadenas de ADN típicamente lineal Genoma de 5000 nucleótidos.

9 Requieren células en división rápida, para su replicación en el núcleo
El virón pierde sus cubiertas y su genoma compuesto por DNA monocatenario, se convierte en DNA bicatenario; gracias a las DNA polimerasas del núcleo. Después de replicarse, los nuevos virones son liberados por ruptura de la célula.

10 Resistente a luz ultra violeta
Soporta temperaturas de 75ºC durante 30 minutos Viabilidad de las heces 5 – 6 meses Sensible al hipoclorito de sodio al 5,25%

11 TRANSMISION Muy grave en cachorros de 1 a 6 meses ( perdida inmunidad maternal) Es infrecuente en animales adultos (inmunizados por vacunación o infecciones subclínicas). Requiere la presencia de factores moleculares presentes solo en células en mitosis, por lo que es indispensable que el tejido a infectar esté en proliferación El período de incubación aproximado es de 5 días. Es resistente bajo condiciones climáticas extremas y puede sobrevivir durante largos períodos (5 meses) No es contagioso para el hombre, excepto en casos aislados (El caso Fernando Rodríguez Pérez).

12 MORBILIDAD Otras razas sin embargo son de bajo riesgo como:
- Cocker spaniel - Perro de aguas - Razas enanas.

13 MORBILIDAD Hay razas de alto riesgo y que por tanto que son muy susceptibles a infectarse del virus de la PVC como: - Pastor alemán - Rottweiler - Doberman - Sabueso - Springer spaniel - Pitbull - Yorkshire terrier

14 SINTOMAS Vómitos de consistencia espesa y blanquecina inicialmente que pasan a ser acuosos y abundantes. Anorexia y decaimiento. Diarrea severa que puede llegar a ser sanguinolenta.

15 Anorexia (pérdida del apetito). Fiebre (entre 40 y 41 °C).
Deshidratación a ritmo rápido. Anorexia (pérdida del apetito). Fiebre (entre 40 y 41 °C).

16 LESIONES Gastroenteritis hemorrágica viral; el virus infecta las células intestinales (los enterocitos) y se replica produciendo necrosis y muerte celular

17

18 Mucho menos frecuente es la inflamación del corazón (miocarditis).
Disminución de los glóbulos blancos.

19 DIAGNOSTICO Dx Diferencial Test ELISA en heces
Ensayo de hemaglutinación Se puede dar un diagnóstico diferencial entre parvovirus y la fiebre de Zika. Neutralización con suero Test de PVC Técnica de anticuerpos fluorescentes Coronavirus, adenovirus y reovirus Salmonelosis , colibacilosis, clostridiosis, leptospirosis. Coccidiosis y giardiasis Dx Diferencial

20 TRATAMIENTO No hay tratamientos específicos:
Revertir la deshidratación reponiendo los líquidos y electrolitos perdidos (Fluidoterapia) Medicación apropiada los vómitos y la diarrea y evitando las infecciones secundarias (antibióticos). Limpieza y desinfección de las áreas donde los perros se alojan para controlar la dispersión del virus. Administrar antieméticos y antiácidos , además antidiarreicos Los primeros dos días mantenerlos a dietas , para incorporarles comidas de ha poco , (solo pollo , arroz)

21 PREVENCION Desinfectar todas las superficies (pisos, muros y jaulas) con hipoclorito sódico (lejía) o un compuesto de amonio cuaternario Remueva los desechos sólidos (heces, pelaje, etc). Evite salpicar heces o vómito de una jaula a otra o a un área de uso común. Deje permanecer que la solución permanezca por lo menos 20 minutos en las superficies (o el tiempo recomendado por el fabricante). Enjuague bien todas las superficies. Seque el lugar lo mejor posible antes de regresar el animal a éste. Evite usar limpiadores a alta presión o de vapor para la limpieza de las jaulas. Completamente desinfecte todos los utensilios de aseo.

22 PROFILAXIS Cumplir con el programa de vacunación, desparasitación y alimentación apropiada de los cachorros para que alcancen rápida y eficientemente la cantidad de anticuerpos, que su organismo necesita para defenderse de esta enfermedad. 45 días a 2 meses Parvovirus/Distemper 2 meses y medio Cuádruple 3 meses Quíntuple 3 meses y medio Séxtuple Un año después de terminar el calendario de vacunación se refuerza con una vacuna séxtuple anual

23 PROFILAXIS vacunas Nobivac brindan una sólida protección contra las 3 cepas Las vacunas Nobivac posibilitan la vacunación desde los 30 días de edad con Nobivac Parvo-C o Nobivac Puppy DP. En situaciones de alto riesgo de exposición, se recomienda reducir el intervalo entre vacunaciones a 15 días. El programa de vacunación con vacunas Nobivac termina con una última dosis de Nobivac DHP o Nobivac DHPPi a las 12 semanas de edad, independientemente de la raza del animal.

24

25 GRACIAS


Descargar ppt "PARVOVIROSIS Rodrigo Andree Núñez Vizcarra."

Presentaciones similares


Anuncios Google