Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSanchia Llano Modificado hace 11 años
1
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Fase 2. Alternativas
2
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 ÍNDICE Que es el Plan de gestión? Que son las alternativas? Conceptos relacionados a las alternativas: Problemas, escenarios, horizontes y prioridades. Esquema y resultados de la Fase de alternativas.
3
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Es un instrumento público de gestión de recursos hídricos vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectoriales de la cuenca. Es un instrumento que busca la coordinación del Medioambiente-La sociedad-Las actividades económicas. Contiene políticas concertadas al 2018 (5años), como resultado de un proceso participativo. Pero también da directrices para el medio plazo 2023 (10 años) y para el largo 2028 (15 años). Es un documento estratégico, vinculante y normativo. × Listado de proyectos × Una solución sólo para mejorar la disponibilidad × La solución definitiva ¿Qué es el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca? ¿Qué NO es el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca? El PGRH es el mapa que marca las dirección a seguir para llegar a una meta. Las instituciones y el desarrollo de otros instrumentos que lo desarrollen debe profundizar en los medios y procesos para llegar a esa meta.
4
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Programa Alternativas Propuestas de líneas de actuación en materia de GIRH que atienden a los problemas particulares de la cuenca Son amplias y de naturaleza sectorial/temática (Saneamiento, Calidad de agua, Inundaciones, disponibilidad hídricas, …) Son definidas y agrupadas a escala de programas de actuación Debe incluir los programas históricos desarrollados (Nacionales o Regionales) para establecer las sinergias y lineamientos con los mecanismos ya en funcionamiento. Deben ser implantables evitando objetivos alejados de la realidad financiera/social/ambiental de la cuenca. Están basado en escenarios y prioridades Incluyen tanto actuaciones estructurales y no estructurales ¿Qué son las alternativas? × No son proyectos (perfil, pre-factibilidad, factibilidad,…) × No son análisis de tipologías estructurales, ni soluciones finales o cerradas ¿Qué NO son las alternativas? Escenarios PrioridadesHorizontes ALTERNATIVAS
5
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Alternativas Corresponden a las circunstancias que inciden sobre las metas a lograr. Se deben interrelacionar con unos horizontes temporales. Son escenarios: Tendencial o no actuación: ¿Qué cuenca vamos a tener si no actuamos? Ideal: ¿Que cuenca quisiéramos tener? Realista: ¿Qué cuenca podemos tener? ¿Qué son los escenarios ? Corresponden a hitos temporales donde alcanzar objetivos alcanzables y reales. Las alternativas o los programas se asignan a horizontes en función de las prioridades y de la capacidad financiera. La imagen o escenario objetivo (ideal) puede no tener horizontes si es de difícil consecución. Pero debe mantenerse para conservar las metas mas ambiciosas a conservar. 2013-2018 - Corto plazo 2018-2023 - Medio plazo 2023-2028 - Largo Plazo ¿Qué son los horizontes?
6
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Escenario constituido por el diagnóstico y que se asocia a la línea base y su proyección en el escenario tendencia como imagen de adonde llegaremos de no producirse la intervención. Escenario 1: ¿Qué cuenca tenemos si no intervenimos? Business as Usual (BUA) Las políticas y nivel de intervención actuales continua. Se proyectan las presiones y vectores de desarrollo: Crecimiento población, tendencias migratorias y desarrollo económico. ¿Qué cuenca tenemos?
7
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013
8
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Escenario 2: ¿Qué cuenca queremos? Proyectar el efecto de la consecución de objetivos tanto referidos por la voluntad social como en respuesta a la formulación de las diferentes estrategias sectoriales (objetivos): Pleno suministro y servicio, seguridad alimentaría, atención a los desarrollos económicos, sostenibilidad, equidad,…. Escenario 3: ¿Qué cuenca podemos tener? Conciliar los recursos y tiempo para optimizar las consecución de las prioridades a desarrollar. Escenario que responde a las aspiraciones de los agentes y también a la imagen objetivo que puede establecerse en el largo plazo. Escenario vinculado a la realidad política, social y financiera del país constituyendo un objetivo realista que defina a donde podemos llegar en corto y medio plazo.
9
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 SINTESIS DEL PROCESO DE ELABORACION DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA OPTIMA DE PLAN DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL Sistema Natural Demografía Económico Tecnológico Gobernanza 2013 Alternativa 1Alternativa 2 Alternativa N ESCENARIO 1 TENDENCIAL ¿Qué cuenca tenemos? PLANTEO DE OBJETIVOS FFUERZAS MOTRICES DEL CAMBIO FORMULACION Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 2 REALISTA ¿Qué cuenca podemos? ESCENARIO 3 IDEAL ¿Qué cuenca queremos? 2018 NO ACTUACIÓN Políticas y estrategias Nacionales, Regionales y locales Programas y Planes Nacionales, regionales y locales
10
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 NacionalRegionalProvincial/Local POLITICA Y ESTRATEGIA DE RECURSOS HÍDRICOS (PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS) Plan Desarrolla Concertado 2008-2021 Región Lima Plan De Acondicionamiento Territorial De La Provincia De Huaral 2009-2019 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE 2009-2021 Plan Desarrollo Capacidades 2010 - 2012 Plan De Desarrollo Concertado 2008 – 2021 Provincia De Huaral POLÍTICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO (PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO) Plan Desarrollo Concertado 2008 Plan De Desarrollo Urbano de La Ciudad De Huaral 2009-2019 POLITICA NACIONAL AGRARIAPlan Regional de Inversiones Plan De Desarrollo Urbano Del Distrito De Chancay 2008 – 2018 Plan Estratégico Institucional 2011 Municipalidad Distrital De Chancay
11
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Factores de desarrollo Tradicionales Agricultura Minería Usos del suelo Demografía y migraciones Economía y seguridad Cultura y capacidades Infraestructuras Disponibilidad de recursos Gobernanza Institucionalidad Políticas Tecnología Cambio climático Nuevos vectores Fuerzas motrices
12
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Hoy20232018 Donde estamos Donde llegamos α No intervención objetivo 2028 Alternativas: Decisiones Intervención Cambios en políticas o estrategias Distancia del escenario al objetivo: (a): Mínima – Consenso (b): Máxima – No intervención (a) (b) Incidencia de las fuerzas motrices β β
13
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Alternativas Preponderancia de ciertas alternativas por la importancia del problema a resolver o por la efectividad en la consecución de los objetivos GIRH, o bien por la percepción social o los conflictos vinculados. Fruto de un Consenso en los niveles de participación y asumida por el Consejo y las instituciones que representan. Considerando además: Deben estar relacionadas con los objetivos de la normativas y políticas nacional, regional y local. Con los principios de sostenibilidad y la equidad. Articulación del medioambiente, las necesidades de la sociedad y el desarrollo. ¿Qué son las prioridades? Medioambiente Sociedad Economía Desarrollo
14
Identificación/selección/priorización de alternativas Grupos de Interés Alternativas Reclamo social Alternativas Identificación social Ajuste Técnico GTT Viable corto plazo Corto Plazo GTT/CRHC/AAA/ ALA/JU Análisis Técnico Costo / eficacia Largo Plazo Valoración Indicadores Escenarios resultantes Criterios GIRH CONSENSO OBJETIVOS y METAS Es necesario algo más? SI NO Difusión Verificar Otras alternativas Escenarios Línea Base Actual/tendencial Comparar 1º 2º 3º
15
Actuaciones Corto plazo 5 años Largo plazo >10 años TOTAL Riesgos y cambio climático (*) 5 (Est.) >50 >100>155 Aprovechamiento de los recursos hídricos 53.2199252.2 Calidad de aguas y saneamiento123.690.5214.1 Conservación y caudales ecológicos 153449 Cultura del agua e institucionalidad 1216.828.8 TOTAL Millones de Soles 253.8440.3694.1 Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca de Chancay-Huaral Con la asistencia de : (*) Necesario confirmación de los estudios técnicos en 2013-2015 Consejo Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Huaral
16
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.