La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 2 DINÁMICAS DE GRUPO (Hablaremos de técnicas para “trabajar” la dinámica de un grupo)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 2 DINÁMICAS DE GRUPO (Hablaremos de técnicas para “trabajar” la dinámica de un grupo)"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 2 DINÁMICAS DE GRUPO (Hablaremos de técnicas para “trabajar” la dinámica de un grupo)

2 1.- LAS DINÁMICAS COMO TÉCNICAS
“Lo que vemos en esta asignatura es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y afianzar las relaciones internas, y así aumentar la satisfacción de sus componentes.

3 PERO, REALMENTE LA DINÁMICA DE GRUPOS ES…
“forma de evolucionar del grupo como sistema de elementos conexionados, con una situación de posición/status y roles, y con una serie de inputs y outputs que modifican sus procesos”. Estímulo que el grupo recibe GRUPO RESPUESTA DEL GRUPO (consigna del profesor,…) Conjunto de elementos conexionados ROLES-POSICIONES-STATUS INPUT OUTPUT

4 ¿PARA QUÉ? Constituir en vosotros LA CAPACIDAD DE MANEJAR LA DINÁMICA DE VUESTROS GRUPOS DE MANERA PRODUCTIVA. Nuestro papel será: Definir y planificar los inputs, partiendo de una posible evaluación inicial del grupo. Crear unos objetivos que sean la base de trabajo con ese grupo. Modular y controlar los outputs, saber interpretarlos y actuar para mantener el sistema en el funcionamiento correcto.

5 a) Las dinámicas de grupo no son simples juegos.
Cada técnica es un medio para conseguir objetivos grupales concretos. No son un fin en sí mismas. Tienen carácter lúdico, pero no son un juego, aunque tengan forma de juego. Tienen carácter práctico. Su metodología se basa en: acción – reflexión. Su eficacia viene del uso que se haga de ellas, están vinculadas a la habilidad del educador. Tienen muchos usos: formar grupo, analizar su realidad, mejorar la tarea, mejorar sus relaciones, …

6 No son para: Tomarlas como juego y hacer las sesiones más amenas.
Llenar el tiempo. Utilizarlas sin adaptación. Utilizarlas sin haberlas vivido.

7 Si son para: Dar seriedad y conseguir los objetivos previstos. Desarrollar la vida grupal (fomentando no solo la aceptación ajena –socialización-, sino también la propia –individualización-). Afrontar el estancamiento en la dinámica de un grupo. Se realizan para analizar o solucionar situaciones o problemas dentro del grupo-DEBATE- Crear ambientes más abiertos y democráticos, tanto para los alumnos/clientes como para el guía, fomentando la responsabilidad (cuando se puede…) Hacer conscientes a los miembros del grupo de lo que hacen y porqué lo hacen.

8 b) Utilidades de las dinámicas de grupo.
Potenciar la interacción y la vida en grupo Tratar problemas del grupo de una forma distinta Fomentar el conocimiento de los miembros del grupo Dialogar sobre distintos temas Aportar ideas y formas de trabajo Dar y recibir feedback Ver las relaciones persona a persona o persona-grupo

9 c) ¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA DINÁMICA DE GRUPO?
Conocer qué es un grupo y qué ocurre en ellos. (TEORÍA) Que el monitor tenga claro por qué elige esta técnica y no otra (CRITERIOS) Suponer los EFECTOS que va a producir la técnica utilizada en el grupo y en cada uno de sus miembros (Evitar efecto contrario) Que todo el mundo pueda hablar (ni críticas ni conflictos personales y, si se entra, estar dispuesto a analizarlo como un fenómeno) AMBIENTE

10 2.- ASPECTOS DE LOS GRUPOS A TENER EN CUENTA.
El rol: conocer roles de las personas que tenemos en nuestro grupo = su forma de comportamiento (el esperado y el realizado) El líder: persona que moviliza o dirige al grupo; (formal o informal) El papel del líder en el grupo es fundamental, influye en la marcha del grupo = conocer +++ técnicas de liderazgo.

11 Las tareas y las relaciones: la actuación de un grupo viene condicionada por dos aspectos básicos; TAREA u objetivos a desempeñar por ese grupo (aspecto formal) y las RELACIONES existentes entre sus miembros (aspecto emocional) Guía / Técnico atender ambas; fomentarlas en la dinámica del propio grupo. (técnicas que inciden en uno u otro aspecto)

12 3.-TIPOS DE DINÁMICAS 3.1.- PRESENTACIÓN
Objetivo: facilitar el primer contacto y romper barreras entre los miembros de un grupo (romper el hielo), ayudando a conocer sus nombres y los datos más significativos de cada uno. Técnicas: “La pelota presentadora”, “Tarjeta presentadora”, “Canasta revuelta”, “Mi nombre al revés”,… NOTA: algunas pueden ser útiles para quebrar prejuicios en personas que ya se conocen o creen conocerse. De la misma manera, según su formato, pueden utilizarse como dinámicas de conocimiento.

13 3.2.- CONOCIMIENTO Objetivo: favorecer el conocimiento más profundo (características emocionales, psicológicas o cognitivas) en la etapa posterior al primer contacto. *Pueden servir para conocer a los demás, así como para conocerse a uno mismo. Técnicas: Pegada de manos. “Autobiografía” ¿Quién es …en el grupo? “ “Yo soy…” Frases incompletas. Sociograma.

14 SOCIOMETRÍA: Ciencia que se ocupa de medir las relaciones interpersonales. Mide la organización de los grupos sociales y la ubicación de cada uno de sus miembros. A partir de unas preguntas, como puede ser ir al cine, hacer un trabajo, contar un secreto, …, cada miembro del grupo contesta con quién las realizaría , con quién no, … obteniendo información sobre sus preferencias, rechazos y percepciones (que no siempre realidades) Con las respuestas se realiza una tabla de datos -matriz sociométrica- o una gráfica -sociograma-. 14

15 3.3.- COOPERACIÓN-COHESIÓN
Objetivo: Aprender a “construir” colectivamente (“todos juegan”) para conseguir los objetivos (que siempre serán grupales), fomentando actitudes positivas. * Son útiles en la formación del grupo y al comienzo de cada ciclo de trabajo para poner a punto la capacidad constructiva grupal y observar las dificultades en el afrontamiento de la tarea. Técnicas: “Retos”, “De orilla a orilla” ,…

16 3.4.- CONFIANZA Objetivo: Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo. * Imprescindible ofrecer seguridad, a la par que confiar en los compañeros. Técnicas: “Carrera de ciegos” “Botella borracha ” “Paracaidista confiado” “Paseo en las alturas”

17 3.5.- TOMA DE DECISIONES Objetivo: Facilitar la capacidad grupal de decidir. Pueden utilizarse sin que existan problemas concretos, siendo imprescindibles cuando hay que tomar decisiones. Se utilizan en la formación del grupo y en la preparación y desarrollo de la tarea. Técnicas: “ Viaje a la luna ” “Lluvia de ideas o brainstorming”

18 3.6.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Objetivo: Saber afrontar los conflictos grupales del momento, así como los futuros. Técnicas: “Ventana Johari” “ Role playing o intercambio de roles ”

19 3.7.- COMUNICACIÓN Objetivo: Aprender a entenderse individual y colectivamente. Útiles en las crisis y conflictos pues preparan a los miembros del grupo para afrontarlos. Técnicas: “Venderse ” “Palabras cruzadas” “Expresar con el cuerpo”

20 3.8.- OTRAS: EVALUACIÓN Objetivo: Se utilizan después de realizar una tarea, para saber el grado de consecución de sus objetivos. Técnicas: “El termómetro ” “Asambleas de evaluación”

21 3.8.- OTRAS: INTROYECTIVAS
Objetivo: - Reducir el nivel de activación del grupo. - Útiles en momentos de nerviosismo (miedo a un “paso”, ambiente enrarecido,…), después de una jornada dura de actividad, e incluso previo a actividades con cierta carga físico-emocional. Técnicas: “Relajación” “Masaje”

22 3.8.- OTRAS: PARA DIVIDIR AL GRUPO
Objetivo: - Reducir el número de componentes del grupo principal para dividirlo en subgrupos (parejas, tríos,…) Técnicas: “Corazones rotos” “Números” “Sonidos de animales” “Cartas” “Colores, personajes,…” “Latas de sardinas”

23 3.8.- OTRAS: GRANDES JUEGOS
Objetivo: Cohesionar a un subgrupo o grupo (Táctica grupal) Juego total (objetivos socioafectivos, psicofísicos y cognoscitivos) Técnicas: “Rastreos” “Olimpiadas” “Gimkanas o juegos de pruebas”

24 3.8.- OTRAS: A PIE Objetivo: Podemos conseguir animar al grupo al final de una ruta para que no piensen en que no se llega nunca, unir a un grupo que se ha distanciado,… Técnicas: 13

25 EXISTEN OTROS JUEGOS QUE AUNQUE NO SON CONSIDERADOS DINÁMICAS, AYUDAN A ANIMAR NUESTRAS ACTIVIDADES
NO BUSCAN UN OBJETIVO DE TRABAJO GRUPAL; SON JUEGOS QUE COMPLEMENTAN LA ACTIVIDAD Y FAVORECEN LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE ADECUADO PARA EL TRABAJO EN GRUPO. PUEDEN LLEGAR A CONVERTIRSE EN TÉCNICA SI CUMPLIMOS LOS REQUISITOS PARA QUE ASÍ SEA. Juegos: “Quién se esconde tras la manta” “Adivina la prenda”

26 4.- CRITERIOS DE USO 4.1.- El grupo: a) Objetivos. b) Madurez y entendimiento del grupo. c) Características de los participantes: edad, intereses y necesidades. d) Tipo de grupo: tamaño del grupo, duración del grupo Ambiente físico y temporal Capacitación del dinamizador.

27 4.1.- EL GRUPO EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Las DDG varían en su estructura de acuerdo con los objetivos que un grupo puede fijarse. Esta elección podrá hacerse siempre y cuando los objetivos estén perfectamente definidos.

28 4.1.- EL GRUPO b) EN FUNCIÓN DE LA MADUREZ Y EL ENTENDIMIENTO DEL GRUPO Para los grupos nuevos, no experimentados en la actividad grupal, convendrá seleccionar aquellas técnicas más simples, más acordes con la edad y las costumbres de los miembros del grupo.

29 4.1.- EL GRUPO c) EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS
Particulares propias de cada grupo (características culturales, características de sus miembros, edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas, predisposición, experiencias, etc.) Características individuales de cada uno de sus miembros (evitar situaciones incómodas o violentas por parte de alguna persona del grupo; voluntariedad)

30 4.1.- EL GRUPO d) EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL GRUPO Se requiere mayor capacidad y experiencia para orientar a macrogrupos. Resulta relativamente más sencillo adaptar a un grupo grande las técnicas para grupos pequeños, que al revés.

31 4.2.- EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO Y TEMPORAL
Cada DDG requiere determinadas condiciones del ambiente físico para que pueda ser lo más efectiva posible (dimensión del local y la disposición de las sillas, ventilación, iluminación,... ) Valorar posibilidad de modificar o adaptarnos a las posibilidades existentes. La aplicación de unas técnicas lleva más tiempo que otras y el tamaño del grupo también afecta a las necesidades de tiempo.

32 4.3.- EN FUNCIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL ANIMADOR
Recursos humanos = ratio El uso adecuado de las técnicas requiere el estudio analítico de las mismas y el entrenamiento o experiencia en su aplicación. Inexpertos = técnicas más sencillas en su estructura. Luego, las técnicas más complejas y novedosas.

33 5.- LA ORGANIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD
A) PLANIFICACIÓN: El análisis - la elección (CRITERIOS) La preparación del espacio y el material. B) EJECUCIÓN: La presentación. La realización (si tiene implicación física, como sesión, deberá constar de las siguientes partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la clama). La evaluación. C) EVALUACIÓN

34 6.- CONSEJOS Graduar la dificultad de las dinámicas.
Valorar las diferencias individuales. Procurar que las dinámicas lleven al éxito. Evitar la eliminación de participantes. No potenciar la competitividad. No dirigir para lucirse y ser el centro de atención. No improvisar una dinámica. * No utilizar técnicas que no sepamos controlar.*


Descargar ppt "Tema 2 DINÁMICAS DE GRUPO (Hablaremos de técnicas para “trabajar” la dinámica de un grupo)"

Presentaciones similares


Anuncios Google