La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Independencia de Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Independencia de Chile"— Transcripción de la presentación:

1 La Independencia de Chile
SH-21 PPTCES005SH21-A16V1 Clase La Independencia de Chile

2 Influencia intelectual de la Ilustración
Resumen de la clase anterior Influencia intelectual de la Ilustración como la

3 Aprendizajes esperados
Analizar los antecedentes del proceso de Independencia nacional. Comprender las principales características del proceso de Independencia de Chile. Distinguir personajes, instituciones y logros de las diferentes etapas de la Independencia nacional. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 98 a la 103. Guía: La Independencia de Chile.

4 Pregunta Oficial PSU En el siglo XVIII, surgió en Europa el movimiento de la Ilustración que planteó una serie de ideas críticas frente a la sociedad y al despotismo. En Chile, las ideas ilustradas fueron sostenidas, entre otros patriotas por Manuel de Salas, Camilo Henríquez y José Miguel Infante, quienes apoyaban la creación de un Estado sobre la base de I) la soberanía popular. II) la separación de los poderes. III) la monarquía parlamentaria. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012.

5 Antecedentes de la Independencia de Chile
Etapas de la Independencia nacional

6 1. Antecedentes de la Independencia de Chile
Factores estructurales Profundiza tus contenidos en Página 98 Deseos de mayores grados de autonomía política por los criollos. Descontento por el cobro de mayores impuestos. Malestar por la expulsión de los jesuitas, mayormente en el ámbito educativo. Desarrollo de una conciencia nacional por la aristocracia criolla. Contexto general Juan Martínez de Rozas, promotor de la causa independentista en Chile. Según los factores que estructuran el proceso de Independencia de Chile, y tomando en cuenta los contenidos de la clases anterior, ¿cuál es la característica del movimiento independentista en nuestro país?

7 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 01 Guía práctica El malestar que tenía la aristocracia criolla respecto a la situación política, económica y social de Chile hacia 1808 se explica, en parte, por I) el atraso en que se encontraba la actividad económica local. II) las exigencias y limitaciones que imponía el monopolio comercial. III) la autonomía administrativa que habían alcanzado otros reinos de América. Solo I Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN

8 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 03 Guía práctica “Pregunta: Y disuelto el gobierno por la muerte o cautiverio del rey y toda su familia, ¿a quién vuelve la autoridad, y quien puede organizarla de nuevo? Respuesta: La autoridad vuelve al pueblo de donde salió”. (José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano). El concepto político que se identifica en la lectura anterior fue utilizado por los criollos para A) justificar la formación de la Primera Junta de Gobierno. B) aprobar la creación de la Junta de Cádiz. C) destituir de su cargo a Antonio García Carrasco. D) nombrar como gobernador a Mateo de Toro y Zambrano. E) declarar la Independencia de Chile en 1810. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

9 2. Etapas de la independencia nacional
Páginas 98 a 101 Patria Vieja Caracterización general Se inicia con la instalación de la Primera Junta de Gobierno (1810) y termina con el Desastre de Rancagua (1814). La aristocracia criolla, mayoritariamente, se mantuvo fiel al rey Fernando VII Las coyunturas internas y externas, permitieron a la élite realizar reformas políticas y económicas. Primera Junta de Gobierno en 1810 Obras de la Primera Junta de Gobierno Decreto de libertad de comercio. Establecimiento de relaciones diplomáticas con la Junta de Buenos Aires. Formación de tropas militares leales a la Junta. Convocatoria a elecciones para el Primer Congreso Nacional. Primer Congreso Nacional en 1811

10 2. Etapas de la independencia nacional
Páginas 98 a 101 Patria Vieja La “Aurora de Chile”, el primer periódico nacional, difunde las ideas ilustradas Características del Primer Congreso Nacional Diferencias políticas entre realistas, moderados y patriotas exaltados. Término de algunos privilegios eclesiásticos. Se dictó la ley de libertad de vientre por iniciativa de Manuel de Salas. Los hermanos Carrera, a través de un acto de fuerza, ponen fin al Congreso a fines de 1811. José Miguel Carrera Gobierno de José Miguel Carrera Primeros símbolos patrios: escudo y bandera. Primer periódico nacional a cargo de fray Camilo Henríquez. Dictación de un reglamento constitucional, en 1812. Con la llegada de nuevas tropas realistas al mando de Antonio Pareja, se instala una nueva junta de gobierno.

11 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 08 Guía práctica El proceso de Independencia nacional tuvo diversos actores sociales y etapas durante su desarrollo. Con la formación de la Primera Junta de Gobierno, los criollos del Reino de Chile vieron la posibilidad de A) poner fin al dominio español en América. B) implementar reformas económicas. C) controlar el monopolio comercial. D) restablecer el sistema de encomiendas. E) reincorporar la provincia de Cuyo al Reino de Chile. ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN

12 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 11 Guía práctica El Congreso Nacional de 1811, constituido durante la Patria Vieja, aprobó algunas medidas de gran importancia para el país. Dentro de estas, es posible considerar I) el decreto de libre comercio que buscó poner fin al monopolio comercial colonial. II) la ley conocida como Libertad de Vientre que dispuso que todas las personas, sin distinción, eran libres. III) la elaboración de un Constitución redactada por una Asamblea Constituyente. Solo I Solo II Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: APLICACIÓN

13 2. Etapas de la independencia nacional
Páginas 98 a 101 Reconquista española Osorio y Marcó del Pont: últimos gobernadores coloniales Características generales Desde el Desastre de Rancagua (1814) hasta la Batalla de Chacabuco (1817). Se inicia una etapa reaccionaria destinada a retomar el control sobre las colonias. Abolición de todas las obras y medidas dictadas por los criollos durante la Patria Vieja. Gobiernos de la Reconquista Restauración de las instituciones coloniales. Persecución de los patriotas y confiscación de sus bienes. Relegamiento de patriotas a la isla de Juan Fernández. Estos hechos provocaron que la mayoría de los criollos apoyaran decididamente la causa independentista. Manuel Rodríguez A raíz de lo anterior, se desarrolla la resistencia criolla a través de las acciones de Manuel Rodríguez y la formación del Ejercito Libertador de los Andes, formado por patriotas chilenos y argentinos.

14 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 12 Guía práctica La imagen adjunta corresponde a una ilustración realizada por Claudio Gay en 1832, llamada “Presidio en la Isla Juan Fernández”, alusiva al destierro de muchos patriotas a ese lugar durante el período de Reconquista de Chile ( ). Esta medida fue tomada por las nuevas autoridades españolas como parte de una política represiva en contra de todos aquellos que participaron activamente en el periodo de la Patria Vieja. En el corto plazo, ¿qué repercusión tuvo este acontecimiento? A) El fin de los esfuerzos independentistas por parte de los patriotas criollos. B) La firma de una paz total entre los patriotas y las autoridades realistas. C) La masificación del sentimiento antiespañol y de las aspiraciones de independencia. D) La huida de todos los líderes patriotas de la Patria Vieja a Argentina. E) La firma de un acuerdo negociado entre los realistas y los patriotas para otorgar la independencia. ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: APLICACIÓN

15 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 13 Guía práctica Durante la Reconquista, los patriotas chilenos y argentinos conformaron un grupo militar en la ciudad de Mendoza, dirigido por José de San Martín. Dicho ejército tuvo como principal objetivo A) derrocar al gobierno realista instalado en Chile. B) liberar a Buenos Aires de la ocupación inglesa. C) proclamar a Bernardo O’Higgins como Director Supremo. D) enfrentar a las tropas federalistas en Argentina. E) derrotar a los hermanos Carrera en Santiago. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

16 2. Etapas de la independencia nacional
Páginas 98 a 101 Patria Nueva El Abrazo de Maipú (5 de abril de 1818) por Pedro Subercaseaux Características generales Desde la Batalla de Chacabuco (1817) hasta la renuncia de O’Higgins (1823). En este período se consolida política y militarmente la Independencia. Bernardo O’Higgins asume el mando con el cargo de Director Supremo. Gobierno de O’Higgins Declaración formal de la Independencia de Chile Financiamiento de la Escuadra Libertadora del Perú. Creación de los primeros ministerios. Dictación de las Constituciones de 1818 y 1822. Obras sociales: fin de la segregación legal de los indígenas y los títulos de nobleza de la aristocracia. Diferencias con la Iglesia católica. Críticas por la concentración del poder en su persona provocan su renuncia. Abdicación de O’Higgins (28 de enero de 1823) por Manuel Caro

17 2. Etapas de la independencia nacional
Página 98 Impacto de la Independencia Ámbito político Instalación de un nuevo régimen político: la República. Predominio de ideas liberales e ilustradas entre la aristocracia nacional: igualdad, soberanía popular y constitucionalismo. Bases del Estado chileno y fundación de instituciones fundamentales del régimen republicano. Proclamación de la Independencia de Chile en 1818 Ámbito socioeconómico Crisis y estancamiento económico ocasionado por las guerras de Independencia: baja en la producción agrícola por destrucción y saqueos en las haciendas del Valle Central. Bandidaje rural. Disminución del comercio por pérdida de mercados. Deuda externa. Conservación de la estructura social colonial. Haciendas chilenas en el siglo XIX

18 C Ejercicio 16 Guía práctica
La Constitución de 1822, obra de Bernardo O´Higgins, en su artículo 81 estableció que “el Director Supremo será siempre electivo y jamás hereditario; durará seis años, y podrá ser reelegido una sola vez por cuatro años más”. ¿Qué consecuencia tuvo la promulgación de este artículo para el devenir político nacional? A) Fue el inicio en Chile de un poder ejecutivo unipersonal. B) Significó la consolidación en el poder de Bernardo O’Higgins. C) Fue la causa inmediata de la caída del Director Supremo. D) Marcó el fin del periodo denominado Patria Vieja. E) Provocó la revolución entre Pipiolos y Pelucones. ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE

19 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 18 Guía práctica “En octubre de 1822, el párroco de Rere informó que: «desde fines de julio último, llevo enterrados cerca de 700 cadáveres en ambas parroquias». Y añadió: «Por indubitable verdad he hallado que solo es la necesidad de alimentos, porque aunque han tocado los recursos de nutrirse con yerbas campesinas, se agotaron a impulsos de la muchedumbre que surtían. Los caballos, mulas y burros, a pesar de ser muertos de flacos, han sabido sostener algunos días más aquellos infelices, hasta que desapareciendo estos medios ocurren por fin a los perros, gatos y ratones… la continuación de este mal es palpable»”. (Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios). El texto anterior describe una de las principales consecuencias del proceso de Independencia de Chile, la que corresponde A) al incremento del vagabundaje rural en el periodo pos-Independencia. B) a la situación de crisis económica que afectó a amplios sectores de la población. C) a la actitud crítica de la Iglesia frente a las políticas del gobierno de O’Higgins. D) al surgimiento de nuevos actores sociales tras la Independencia nacional. E) al aumento de la productividad de las haciendas en los primeros años de la República. ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: APLICACIÓN

20 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 20 Guía práctica “Es posible que el carácter nacional chileno se haya formado durante el periodo colonial; sin embargo, la nación moderna como tal data precisamente de la revolución criolla. Los hábitos de los chilenos en términos de conducta política se verían influidos en las generaciones futuras por las actitudes y prácticas heredadas del pasado colonial; no obstante, el marco de las ideas políticas ahora se había transformado radicalmente (…). Todos los chilenos involucrados en la vida pública proclamaban ahora su creencia en los derechos del hombre (…), en un gobierno representativo, en la división de los poderes del Estado, en la igualdad ante la ley y en la virtud republicana”. (Simon Collier y William Sater, Historia de Chile ). El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de Chile. De acuerdo con lo señalado en este, es posible establecer como parte de este legado I) la conformación del Estado nacional durante el periodo de la Independencia. II) la promoción de un régimen político monárquico. III) la consolidación de las ideas políticas republicanas entre la elite criolla. Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) Solo II y III C) Solo I y II ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN

21 Pregunta Oficial PSU En el siglo XVIII, surgió en Europa el movimiento de la Ilustración que planteó una serie de ideas críticas frente a la sociedad y al despotismo. En Chile, las ideas ilustradas fueron sostenidas, entre otros patriotas por Manuel de Salas, Camilo Henríquez y José Miguel Infante, quienes apoyaban la creación de un Estado sobre la base de I) la soberanía popular. II) la separación de los poderes. III) la monarquía parlamentaria. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012. ALTERNATIVA CORRECTA C

22 La conformación del Estado-Nación
Tabla de corrección Clave Unidad Temática Habilidad 1 B La conformación del Estado-Nación Comprensión 2 A 3 4 C ASE 5 D Aplicación 6 7 8 9 10

23 La conformación del Estado-Nación
Tabla de corrección Clave Unidad Temática Habilidad 11 B La conformación del Estado-Nación Aplicación 12 C 13 A Comprensión 14 D ASE 15 16 17 18 19 20

24 Síntesis de la clase

25 ¿Por qué Talca y Concepción se disputan la Independencia de Chile?
Viernes, 22 de enero de 2016 ¿Por qué Talca y Concepción se disputan la Independencia de Chile? El pasado 3 de septiembre fue aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que declara feriado el día 12 de febrero para la región del Maule, en conmemoración a la firma del Acta de la Independencia de Chile y en los próximos días será votado por el Senado (…) La posible proclamación del proyecto despertó el rechazo total de historiadores penquistas y de las autoridades de la región como el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y el edil de Talcahuano, Gastón Saavedra (…). El escritor Jorge Baradit asegura (…) que "la Constitución se redacta en Santiago, se envía a Talca y O’Higgins la aprueba ahí a fines de enero de 1818". Asegurando que el 12 de febrero no es fecha de celebración para la ciudad penquista. El acta fue aprobada en Talca y proclamada a viva voz en la plaza de Concepción. Por otro parte, Sergio Villalobos asegura que "el feriado le corresponde a Talca" debido a que el juramento se hizo en esa ciudad el 12 de febrero de 1818 por Bernardo O’Higgins, mientras que ese mismo día en Santiago fue jurada por el Director Supremo subrogante de Santiago, Luis de la Cruz Goyeneche, ese mismo día. Fuente: La Tercera

26 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Revisión Ensayo SH-024 6. En el mundo actual, la población asciende a unos millones de habitantes, de los cuales 577 millones corresponden, aproximadamente, a América Latina y el Caribe. En cuanto a la distribución de la población dentro de la región, esta presenta una situación de dicotomía espacial. Esto implica que la población latinoamericana A) se distribuye en forma homogénea dentro de la región. B) ocupa especialmente los sectores interiores del continente. C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado. E) se concentra en los centros pioneros del Amazonas. ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN

27 Revisión Ensayo SH-024 La alternativa correcta es la letra C puesto que la costa atlántica de América Latina y el Caribe concentran un mayor número de ciudades pobladas que la costa pacífica. En la costa atlántica las ciudades se encuentra más cerca una de otra en cambio en la costa pacífica existe un mayor distanciamiento entre la ciudades por ende la densidad poblacional es más baja, además la costa pacífica presenta innumerables lugares en donde es muy abrupta y erosionada, lo que impide el asentamiento de grupos humanos. La alternativa A es falsa puesta que no hay una distribución equilibrada de la población en la región, la alternativa B es incorrecta puesto que en vastas zonas del interior de la región las posibilidades de asentamientos humanos son escasas o nulas como es el caso del desierto de atacama en Chile o de las áreas selváticas. La alternativa D es incorrecta porque corresponde a un proceso que no es generalizado para toda la región, sólo en aquellos países en donde las tasas de mortalidad y natalidad son bajas, mientras que la alternativa E es falsa porque en el Amazonas, si bien es cierto viven grupos humanos, estos en comparación con la superficie del territorio amazónico no significa que exista una densidad poblacional alta.

28 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Revisión Ensayo SH-024 20. En cuanto a su origen e implementación, la actual Constitución Política de Chile presentó algunas particularidades. En este sentido, es correcto afirmar que dicha Constitución I) creó la institución de Senadores vitalicios y designados, hoy derogada. II) entró en vigencia en todas sus partes desde 1981. III) se aprobó previa discusión en el Congreso. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

29 Revisión Ensayo SH-024 Sobre la Constitución de 1980 vigente en Chile, es correcto afirmar que creó la figura de los senadores vitalicios y designados, derogada en la reforma constitucional del año 2005, bajo el gobierno de Ricardo Lagos. En cuanto a los enunciados II y III son incorrectos, puesto que esta Constitución, después de ser aprobada mediante un plebiscito en 1980, sin padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de expresión, información y reunión, comienza a regir de manera transitoria desde marzo del año 1981 y en forma plena desde el 11 de marzo de 1990, tras el retorno de la democracia. Por otra parte este cuerpo normativo no se aprobó con la discusión parlamentaria del Congreso, puesto que se promulgó durante el régimen militar, periodo en el que dicha institución se encontraba suprimida.

30 HABILIDAD: APLICACIÓN
Revisión Ensayo SH-024 37. En 1808, llegaron a América las noticias de los sucesos ocurridos en España: a Fernando VII, después de la entrevista de Bayona, lo habían declarado prisionero y, además, lo habían privado de la Corona. Este hecho se convirtió en el punto de disensión entre españoles y americanos. Finalmente, en América surgieron dos bandos: los realistas, partidarios de mantener el sistema sin cambios hasta el regreso del rey, y los juntistas. En relación a este último grupo, es correcto señalar que I) aspiraban a la independencia plena e inmediata de las colonias. II) estuvo integrado principalmente por la elite partidaria de hacer reformas. III) una de sus aspiraciones fue concretizada con la libertad de comercio. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: APLICACIÓN

31 Revisión Ensayo SH-024 A partir de lo indicado en el enunciado es posible indicar sobre los juntistas que fue un grupo integrado socialmente por hombres de la elite criolla que tenían un ideario reformista moderado en los primeros años del proceso emancipador, por lo que no aspiraban a la independencia en forma inmediata del dominio español en la fecha indicada. En este sentido, es correcto señalar que sus aspiraciones fueron concretizadas en los decretos de libertad de comercio establecidos por gran parte de las Juntas de Gobierno americanas.

32 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Revisión Ensayo SH-024 79. Luego de la crisis del petróleo que afectó al mundo capitalista en el año 1973, se comenzó a discutir sobre las funciones que había llevado hasta entonces el Estado como garante del funcionamiento del mismo sistema. Una de las críticas más fuerte fue la que establecía que era el propio Estado Benefactor el culpable de la crisis que se estaba viviendo; por lo tanto, según los postulados neoliberales, el Estado A) debía implementar un sistema mixto donde compartiera tareas con el sector privado. B) tenía que redefinir los lineamientos del Estado de Bienestar para que siguiera vigente. C) tenía que aumentar aún más sus gastos para cubrir las necesidades de la población en general. D) debía dejar de intervenir en la economía no solo como controlador, sino también como generador y distribuidor de la riqueza. E) debía propiciar una política de ajustes presupuestarios en sectores como seguridad social, hasta que la situación mejorara y continuara así el Estado Benefactor. ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN

33 Revisión Ensayo SH-024 Luego de la crisis del petróleo que afectara al mundo capitalista en el año 1973, las críticas se orientaron hacia el rol del Estado Benefactor y vinieron principalmente de la doctrina neoliberal, que argumentaba que el Estado debía dejar de intervenir en la economía, como distribuidor y generador de riqueza; por lo tanto, el Estado debía quedar solo con un rol meramente regulador y dar la iniciativa principal a las empresas privadas.

34 Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre La organización de la República: tendencias políticas, leyendo las páginas 104 a la 108 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

35 Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Propiedad Intelectual Cpech RDA:


Descargar ppt "La Independencia de Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google