Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMargarita Reyes Coronel Modificado hace 9 años
1
Protocolo de Caso 2 Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Presentado por: Ps. Luz Mallely Luna Mendieta Materia: Formación de Actitudes del Orientador IV. Docente: MsC. Vicglady Pérez.
2
I. Datos de Identificación Fecha de primera entrevista24 de mayo de 2016 Nombre y ApellidosF. L. Lugar y fecha de nacimientoTáchira, 03 de diciembre de 2007 Edad8 años Estado civilSoltero Sexo biológicoVarón Grado de instrucciónEstudiante de tercer grado Primaria OcupaciónEstudiante Religión del grupo familiarCatólica Zona de residenciaUreña Número de entrevistas2 sesiones
3
El orientado asiste por iniciativa propia de la madre. II. Referencia III. Suministro de Datos Madre del orientado y orientado.
4
La madre expresa “estoy cansada de que mi hijo no me haga caso, siempre se pone a llorar cuando no le doy lo que quiere, tengo que darle todo lo que me pide y hacerle todo ya porque sí. Me falta mucho el respeto, yo le pego pero eso como que no sirve de nada. No le de yo algo para que vea el show que me monta sin importarle el lugar el donde estemos me hace tremendo show si no accedo a sus caprichos”. IV. Motivo de Consulta
5
Se trata de F.L., varón de 8 años de edad cronológica, clínicamente sano, estudiante de tercer grado de educación primaria, quien acude a consulta en compañía de la madre debido a su gran preocupación porque su hijo no le quiere obedecer y presenta conductas como rabietas, llanto y berrinches cuando no obtiene lo que desea y ha llegado a faltarle el respeto a la madre. A su vez manifiesta ya no lo puede controlar, el niño no le presta atención a las ordenes impuestas por la madre ya que el padre tiende a desautorizarla delante del niño. Esta situación comenzó a ocurrir desde hace 9 meses, cuando los padres de F.L. comenzaron a presentar constantes discusiones debido al estrés ocasionado por la pérdida del trabajo de la madre y la situación actual del país que la han obligado a permanecer dentro del hogar. V. Situación Actual
6
VI. Genitograma
7
El padre del orientado, goza de estabilidad laboral, percibe remuneración salarial superior al sueldo mínimo; goza de otros beneficios como bono de alimentación. Habitan en vivienda propia, en una zona urbana residencial con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujos sin exceso y suficientes espacios. Casa propia, grande, de bloques, techo de platabanda, piso de cerámica, 5 habitaciones, 4 baños, sala, recibo, comedor, jardín, piscina y garaje. Servicio de luz, agua, teléfono móvil e internet. La vivienda está equipada con juego de recibo VII. Condiciones Socioeconómicas
8
Método Graffar- Méndez Castellano I. Profesión del jefe de FamiliaIII. Principal fuente de ingreso de la familia (1) Arquitecto, dueño de su propia empresa con sedes en varias zonas del país (2) Ganancia, utilidades de empresa propia. II. Nivel de instrucción de la madre IV. Condiciones de la vivienda (1) Enseñanza universitaria, Fisioterapeuta (2) Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes sin lujos pero espaciosa Total: 6Estrato: I (Clase Alta)
9
Personales: F.L., es producto de primera gestación; embarazo planificado, controlado y sin complicaciones. Nacimiento por parto cesárea, a término. Es un varón sano físicamente. Familiares: 1.Madre: S.G. mujer de 33 años de edad, sana físicamente, no refiere algún tipo de enfermedad física psiquiátrica y/o psicológica. Su oficio actual es ama de casa y nivel académico universitario. 2.Padre: A.L hombre de 35 años de edad, sano físicamente, no refiere algún tipo de enfermedad física psiquiátrica y/o psicológica. Su oficio actual es arquitecto de su propia empresa a nivel nacional y quien actualmente sostiene económicamente el hogar. VIII. Antecedentes Personales y Familiares
10
Historia biográfica: Embarazo: Embarazo deseado de características y evolución normal; sexo deseado. Parto: Parto por cesárea en una clínica privada de la ciudad, lloro y respiro al nacer. Midió 48 centímetros y pesó 2.800 kilogramos. Recibió lactancia materna hasta los 8 meses de edad, luego consumió fórmula hasta los 2 años. Mantuvo sueños y evacuaciones regulares. IX. Evaluación Conductual
11
Historia del desarrollo psicomotor: F.L. reporta que según su madre, el gateo a los 7 meses y comenzó a sostenerse de pie con apoyo simultáneamente, a los 15 meses caminó, controló esfínter vesical y anal a los 2 años aproximadamente, a esta edad comía y bebía solo, le gustaba rayar, recortar, correr, saltar y recuerda haber tenido buena coordinación y equilibrio a los 4 años edad. IX. Evaluación Conductual
12
Historia familiar: Se trata de una familia monogámica, cuya organización jerárquica es: madre y padre de F.L; luego F.L. realizan reunión familiar. La dirigencia familiar la ejercen los padres, sin embargo se observa un desequilibrio en la organización jerárquica porque el padre suele desautorizar a la madre. En cuanto a las características del ejercicio del binomio Autoridad-Afecto, se encuentra en desequilibrio, ya que en la familia la disciplina se maneja a través de gritos, insultos y golpes. La madre añade “el recibe gritos y nalgadas, pero al final hace lo que le da la gana”; el afecto suele ser dado con abrazos y premios con juguetes y regalos, dados por el padre la mayoría de las ocasiones; “el papá trabaja mucho, pero siempre le trae regalos, incluso cuando le digo que F.L. no comió o se portó mal”. IX. Evaluación Conductual
13
Historia escolar: La madre de F.L., verbaliza que su hijo inició su escolaridad a la edad de 4 años, en una guardería, se adaptó sin problemas, participaba en actividades escolares y de esparcimiento, aprendió a leer y escribir rápidamente, a los 6 años ingreso a primer grado. En cuanto a sus relaciones ha presentado inconvenientes con compañeros y docentes debido a algunas riñas y desobediencia al no querer trabajar en el aula de clase. Su rendimiento escolar ha sido regular. IX. Evaluación Conductual
14
Historia de las relaciones interpersonales: La actitud y patrón de comunicación de F.L. es poco asertiva con la madre, en ocasiones presenta algunos inconvenientes con algunos compañeros o docentes de su colegio aunque actualmente cuenta con un grupo de amigos con quienes mantiene buena relación. IX. Evaluación Conductual Historia laboral: No aplica Historia militar: No aplica.
15
Historia pre-conyugal: Área Pre- Conyugal: F.L., mantiene actualmente un enamoramientos tipo ilusión a caracterizado por detalles y elogios. Historia sexual - Patrón sexual: El proceso de desarrollo del sexo de F.L. es de niño masculino, su patrón sexual funcional es indiferenciado, no se reportan experiencias de autoexploración corporal, posee juegos sexuales de la infancia. Su proceso de diferenciación sexual es operativo, en cuanto a su auto-imagen y auto-aceptación como varón, al igual que su identidad socio- sexual, de acuerdo a su género: se percibe como varón y viste como tal. IX. Evaluación Conductual
16
Proceso de Desarrollo del Sexo Varón Masculino Proceso de la Función Sexual DESEO SEXUAL SITUACIÓN /ESTÍMULO SEXUAL Administración No aplica Método Frecuencia RESPUESTA SEXUAL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL IX. Evaluación Conductual
17
Examen físico y de apariencia: Descripción de rasgos físicos y aspecto general percibido: Su ropa es acorde a su edad y sexo, pulcra y ordenada. Se viste y se arregla como varón. Aspecto: cuidado Identificación del área problema: El área donde se encuentra enmarcada la conducta no operativa es conductual, repercute en el ámbito social, escolar y familiar. Operacionalización de la conducta blanco: F.L presenta berrinches, pataletas, desobediencia y faltas de respeto hacia su mamá principalmente cuando no obtiene lo que desea o no cumple con sus deseos (gritarle, alzarle la mano, decirle malas palabras) la cual se queja porque dice que la culpa es de su esposo por comenzar a desautorizarla delante del niño. X. Análisis Cognitivo Conductual
18
Paradigma de explicación de la conducta blanco: El paradigma bajo el cual se realiza el análisis funcional de la Conducta Blanco es el condicionamiento operante, donde se aplica la triple relación de contingencia: X. Análisis Cognitivo Conductual EstímuloRespuestaConsecuencia La madre le indica a su hijo que no le dará lo que pide o desea. Berrinche: llorar, lanzarse al piso y gritar. La madre regaña al niño pero el padre termina dándole lo que pide para que se calme y no llore más.
19
Diagnóstico Conductual: F.L. presenta la conducta no operativa en exceso conductual de Berrinche, de tipo individual, operante, fisiológica, socialmente rechazada. X. Análisis Cognitivo Conductual
20
García, N. Formación de Actitudes del Orientador IV. CIPPSV. Moles, J. (2010). Más Allá de la Psicología Conductual. Caracas: Editorial Greco. Referencias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.