La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASF | 1 Evaluación núm. 1643 “Política Laboral” Cuenta Pública 2014 Diego Rivera, 1932. “Detroit Industry”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASF | 1 Evaluación núm. 1643 “Política Laboral” Cuenta Pública 2014 Diego Rivera, 1932. “Detroit Industry”"— Transcripción de la presentación:

1 ASF | 1 Evaluación núm. 1643 “Política Laboral” Cuenta Pública 2014 Diego Rivera, 1932. “Detroit Industry” http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_1643_a.pdf

2 ASF | 2 Contenido I.Contexto II.Objetivo de la política III.Objetivo de la evaluación IV.Universal conceptual V.Resultados VI.Consideraciones finales y prospectiva VII.Consecuencias sociales

3 ASF | 3 I.Contexto

4 ASF | 4 La política laboral se fundamenta en el artículo 123 de la CPEUM: Toda persona tiene derecho a un trabajo digno y socialmente útil. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. I. Contexto

5 ASF | 5 Trabajo digno: Es aquél en el que no existe discri- minación, tiene acceso a la segu- ridad social, se percibe un salario remunerador y se recibe capacita- ción continua. I. Contexto

6 ASF | 6 La política laboral se sustenta en la LFT: Regula las relaciones entre patro- nes y trabajadores, y establece las normas del trabajo. LFT: Ley Federal del Trabajo. I. Contexto

7 ASF | 7 Vigila la aplicación de la legislación laboral, imparte y procura la justi- cia en defensa del trabajador, fija los salarios mínimos, y promueve la capacitación. La Política Laboral: I. Contexto

8 ASF | 8 Tiene relación con la política de empleo, debido a que promueve acciones de vinculación laboral. I. Contexto La Política Laboral:

9 ASF | 9 Los operadores de la política: I. Contexto Ente responsableAcciones Supervisa el cumplimiento de la normativa laboral, y otorga apoyos para la capacitación y promoción al empleo. Otorgan servicios de asesoría, conciliación y defensa legal en beneficio de los trabajadores para la procuración e impartición de justicia. Realiza estudios socioeconómicos para la fijación anual del salario mínimo.

10 ASF | 10 Las insuficientes medidas de seguridad en el trabajo, el deterioro de la paz laboral, la reducción del poder adquisitivo de los salarios, la baja productividad, y la deficiente vinculación del mercado laboral. Lo anterior tiene un efecto negativo en las relaciones laborales y el trabajo digno. En 2001, el Estado definió como problemática: I. Contexto

11 ASF | 11 Para atender la problemática, el Estado definió los objetivos y estrategias siguientes: Fortalecer la supervisión del cum- plimiento de la normativa para ga- rantizar la seguridad en el trabajo. I. Contexto

12 ASF | 12 Para atender la problemática, el Estado definió los objetivos y estrategias siguientes: Otorgar servicios legales a los tra- bajadores para propiciar la paz laboral entre los factores de la pro- ducción. I. Contexto

13 ASF | 13 Para atender la problemática, el Estado definió los objetivos y estrategias siguientes: Realizar estudios socioeconómicos para fijar el salario mínimo y recu- perar su poder adquisitivo. I. Contexto

14 ASF | 14 Para atender la problemática, el Estado definió los objetivos y estrategias siguientes: Impulsar la capacitación a los tra- bajadores, a efecto de incrementar la productividad laboral. I. Contexto

15 ASF | 15 Para atender la problemática, el Estado definió los objetivos y estrategias siguientes: Fortalecer la vinculación laboral y promover el acceso al empleo formal, a fin de contribuir a dismi- nuir del desempleo y la informa- lidad laboral. I. Contexto

16 ASF | 16 Flexibilizó las contrataciones para beneficiar principalmente a los jó- venes y las mujeres, a fin de pro- mover el acceso al empleo formal. Reforma laboral de 2012 I. Contexto Fuente: Congreso de la Unión, “Exposición de Motivos de la Reforma a la Ley Federal de Trabajo 2012”.

17 ASF | 17 II.Objetivo de la política

18 ASF | 18 II. Objetivo de la política Regular y modernizar las relaciones laborales, a fin de que los mexi- canos dispongan de un trabajo digno, por medio de la supervisión, el otorgamiento de servicios legales, la fijación del salario mínimo, la capacitación a los trabajadores, y la promoción del empleo formal.

19 ASF | 19 III.Objetivo de la evaluación

20 ASF | 20 III. Objetivo de la evaluación Conocer en qué medida la política pública atendió los problemas de las insuficientes medidas de seguridad, el detrimento de la paz laboral, la reducción del poder adquisitivo de los salarios, la baja productividad laboral, y si las acciones de vinculación y promoción al empleo contribuyeron a la disminución del desempleo y la informa- lidad laboral, durante el periodo 2001-2014.

21 ASF | 21 IV.Universal conceptual

22 ASF | 22 1.Supervisión y seguridad 2.Servicios legales y paz laboral 3.Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo 4.Capacitación y productividad 5.Promoción y acceso al empleo 6.Trabajo digno IV. Universal conceptual

23 ASF | 23 V.Resultados

24 ASF | 24 Durante 2001-2014, se gastaron 6,015.8 millones de pesos en la su- pervisión, con los que realizó 742.3 miles de visitas de verificación. SUPERVISIÓN DE LA NORMATIVA LABORAL, 2001-2014 Año Presupuesto ejercido (Miles de pesos) Número de inspecciones (Miles) 2001398.935.3 2003453.131.3 2006425.423.9 2007389.725.0 2010402.949.5 2011379.660.1 2014516.9139.0 Total6,015.8742.3 V. Resultados 1. Supervisión y seguridad

25 ASF | 25 Durante el periodo evaluado, la co- bertura promedio fue de 4.0%, res- pecto del total de empresas regis- tradas ante el IMSS (822.4 miles de empresas). COBERTURA DE LA INSPECCIÓN, 2001-2014 Año Empresas (Miles) Registradas en el IMSS Inspeccionadas Nivel de cobertura (%) 2001806.514.31.8 2003806.015.61.9 2006816.312.91.6 2007827.815.61.9 2010827.028.63.5 2011827.533.94.1 2014854.9106.812.5 Promedio822.432.64.0 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. V. Resultados 1. Supervisión y seguridad

26 ASF | 26 Sin embargo, la supervisión se llevó a cabo sin disponer de una georreferenciación y una población potencial respecto del universo de empresas existentes en el país, y se observaron deficiencias en la metodología para determinar el número de empresas por revisar. 1. Supervisión y seguridad V. Resultados

27 ASF | 27 La supervisión de la STPS fue insu- ficiente para cumplir el objetivo de la seguridad en el trabajo, debido a que, de 2001 a 2014, los acci- dentes se incrementaron en 3.9%. STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. V. Resultados 1. Supervisión y seguridad

28 ASF | 28 En el otorgamiento de servicios se identificaron debilidades en térmi- nos de la cuantificación de la población objetivo, debido a que el número de asuntos que estima atender se determina conforme a los resultados de años anteriores, y no en la demanda real de atención por parte de los trabajadores. V. Resultados 2. Servicios legales y paz laboral

29 ASF | 29 De 2001 a 2014, la PROFEDET y la JFCA gastaron 14,391.0 millones de pesos en las acciones de pro- curación e impartición de justicia. TOTAL: 14,391.0 PROFEDET: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. JFCA: Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. V. Resultados 2. Servicios legales y paz laboral

30 ASF | 30 La PROFEDET benefició a 1,773.1 miles de personas con servicios de orientación y asesorías, de las cua- les 124.6 miles de asuntos fueron conciliaciones. SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍAS, 2001-2014 (Miles de asuntos) AñoOrientaciónAsesoríaTotal 200120.673.193.7 200317.464.081.4 200629.855.885.6 200732.367.499.7 201058.2105.9164.1 201162.1112.9175.0 201497.579.5177.0 Total666.51,106.61,773.1 PROFEDET: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. V. Resultados 2. Servicios legales y paz laboral

31 ASF | 31 De 2001 a 2014, la JFCA recibió 1,145.2 miles de juicios, de los cuales 1,032.3 fueron resueltos (90.1%). JUICIOS LABORALES, 2001-2014 (Miles de juicios) Año Juicios Recibidos Juicios Terminados Porcentaje de Atención 2001 50.545.189.3 2003 54.048.690.0 2006 67.249.473.5 2007 82.673.388.7 2010 116.999.384.9 2011 111.8105.894.7 2014 89.480.389.8 Total 1,145.21,032.390.1 JFCA: Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. V. Resultados 2. Servicios legales y paz laboral

32 ASF | 32 Durante el periodo 2001-2014, la PROFEDET y la JFCA cumplieron con el objetivo de preservar la paz y justicia laboral, al privilegiar la conciliación en los conflictos y evitar en mayor medida los juicios laborales. PROFEDET: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. JFCA: Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. V. Resultados 2. Servicios legales y paz laboral

33 ASF | 33 De 2001 a 2014, la PROFEDET evitó 120.4 miles de juicios, y la JFCA resolvió 274.8 miles de jui- cios por medio de convenios de conciliación. PROFEDET: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. JFCA: Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. V. Resultados 2. Servicios legales y paz laboral

34 ASF | 34 Durante el periodo 2001-2014, la CONASAMI realizó 144 estudios socioeconómicos con un costo de 539.6 millones de pesos. FIJACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO, 2001-2014 Año Presupuesto ejercido (Millones de pesos) Número de estudios realizados 2001 39.010 2003 38.610 2006 44.810 2007 41.610 2010 37.610 2011 35.811 2014 24.811 Total 539.6144 CONASAMI: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

35 ASF | 35 Los estudios socioeconómicos para fijar el salario mínimo no reflejaron una metodología para la determinación del monto, ni los factores considerados para el incremento del mismo. V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

36 ASF | 36 La ASF identificó la ausencia de estudios sobre el presupuesto indispensable para la satisfacción de necesidades de una familia y las condiciones de vida de los trabajadores, lo que limita conocer con precisión si el salario mínimo se fijó en forma razonable. V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

37 ASF | 37 De 2001 a 2014, el salario mínimo nominal registró un incremento anual promedio de 4.0%, al pasar de 40.4 a 67.3 pesos. V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

38 ASF | 38 De acuerdo con la inflación regis- trada durante el periodo 2001-2014, el salario mínimo real presentó una disminución de 2.4 pesos. V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

39 ASF | 39 Los incrementos en el salario mínimo nominal determinados por la CONASAMI, no son suficientes para cumplir con el objetivo de recu- perar el poder adquisitivo del salario mínimo. CONASAMI: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

40 ASF | 40 De 2001 a 2014, el salario mínimo real registró una pérdida acumu- lada de 3.1%. COMPARACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO NOMINAL Y EL REAL, 2001-2014 (Pesos) Año Salario nominal Salario mínimo real 100=2014 Variación porcentual acumulada del salario mínimo real (%) 2001 40.469.70.1 2003 43.768.6(1.3) 2006 48.767.8(2.4) 2007 50.667.8(2.5) 2010 57.566.8(3.9) 2011 59.867.2(3.2) 2014 67.3 (3.1) V. Resultados 3. Fijación del salario mínimo y el poder adquisitivo

41 ASF | 41 De 2001 a 2014, la STPS gastó 3,549.5 millones de pesos, con el objeto de impulsar la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades para el trabajo. TOTAL: 3,549.5 STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. V. Resultados 4. Capacitación y productividad

42 ASF | 42 De 2001 a 2014, la STPS benefició a 21.4 miles de empresas y 172.3 miles de trabajadores anualmente, sin disponer de información para determinar su grado de cobertura. NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE CAPACITACIÓN, 2001-2014 (Miles) AñoEmpresasTrabajadores 200116.7342.6 200326.1210.8 200638.0266.4 200740.1269.8 20104.812.1 20119.520.9 201416.458.7 Promedio21.4172.3 STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. V. Resultados 4. Capacitación y productividad

43 ASF | 43 La capacitación otorgada no se basa en un diagnóstico de nece- sidades, ni corresponde con los requerimientos del sector productivo del país. Los apoyos y servicios otorgados no se focalizaron adecuadamente, debido a deficiencias en la cuantificación y georreferenciación de la población objetivo. V. Resultados 4. Capacitación y productividad

44 ASF | 44 La STPS careció de mecanismos para evaluar el cumplimiento del objetivo relativo al incremento de la productividad laboral. STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. V. Resultados 4. Capacitación y productividad

45 ASF | 45 De 2001 a 2014, la STPS gastó 24,204.8 millones de pesos para beneficiar 3,088.9 miles de perso- nas anualmente en apoyos para la vinculación y búsqueda de empleo. … … … … … … STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Promedio 3,088.9 V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo

46 ASF | 46 La STPS vinculó en un empleo a 855.3 miles de personas en pro- medio anual, que representó una tasa de colocación de 27.7%. Promedio 855.3 STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo

47 ASF | 47 La STPS careció de mecanismos de seguimiento de las personas beneficiadas posterior a su colocación en un empleo, por lo que no fue posible verificar su preservación. Por lo anterior, la dependencia no dispuso de información para determinar la contribución de sus acciones de vinculación en el aumento en los empleos, la disminución del desempleo y la informalidad laboral en el país. STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo

48 ASF | 48 Estadísticas del IMSS: De 2001 a 2014, 4,548.9 miles de personas accedieron a un empleo formal, lo que significó un incre- mento de 26.8%. 26.8% 12,441.8 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo

49 ASF | 49 De 2001 a 2014, la población des- ocupada se incrementó a una tasa media anual de 10.6%, al pasar de 678.5 a 2,508.6 miles de personas. DESEMPLEO NACIONAL, 2001-2014 (Miles de personas y porcentaje de desocupación) PEA: Población Económicamente Activa. … … … … … … V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo Estadísticas del INEGI:

50 ASF | 50 Durante el periodo 2005-2014,* la tasa de informalidad laboral se redujo en 1.8 puntos porcentuales, como resultado del acceso al em- pleo formal. TASA DE INFORMALIDAD LABORAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA, 2005-2014 (Porcentaje) NOTA*: A partir de 2005, el INEGI inició el conteo del número de personas ocupadas en el sector informal. V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo Estadísticas del INEGI:

51 ASF | 51 En conclusión, el crecimiento del número de empleos formales no fue suficiente para compensar el incremento en la población económica- mente activa, debido a que la tasa de desempleo aumentó 3.1 puntos porcentuales, en los últimos 14 años. V. Resultados 5. Promoción y acceso al empleo

52 ASF | 52 La STPS careció de mecanismos para evaluar la finalidad de la política en términos de si los beneficiarios apoyados por los programas, así como de la población ocupada en el país, cuentan con un trabajo digno de acuerdo con las características que establece el artículo 123 de la Constitución y la LFT. STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. LFT: Ley Federal del Trabajo. V. Resultados 6. Trabajo digno

53 ASF | 53 a) Salario remunerador: En 2014, 33,289.7 miles de em- pleados (el 67.3%) recibió ingresos de entre uno y tres salarios míni- mos, considerados como insuficien- tes para adquirir la canasta básica. SM: Salario Mínimo. V. Resultados 6. Trabajo digno

54 ASF | 54 Para que una familia satisfaga sus necesidades en el orden material, social y cultural, así como para la educación de cuatro personas en promedio, necesitaría percibir ingresos por 28,052.8 pesos mensuales (equivalente a 14 salarios mínimos de 2014). V. Resultados 6. Trabajo digno a) Salario remunerador:

55 ASF | 55 b) Jornadas laborales: De 2005 a 2014, un promedio de 13,041.1 miles de personas ( 28.3% ) trabajaron más de 48 horas a la semana para satisfacer sus nece- sidades personales y familiares. POBLACIÓN OCUPADA QUE TRABAJÓ MÁS DE 48 HORAS, 2005-2014 (Miles de personas) Año Total población ocupada Población ocupada que trabajó más de 48 horas 200542,079.112,260.6 200844,943.512,843.3 201147,138.913,204.2 201449,415.413,642.1 Promedio46,067.813,041.1 NOTA: A partir de 2005, el INEGI dispone de información de la población ocupada que trabajó más de 48 horas. V. Resultados 6. Trabajo digno

56 ASF | 56 c) Acceso a la seguridad social: De 2005 a 2014, un promedio de 29,330.9 miles de personas (63.7%) no recibieron acceso a la seguridad social, debido a que sus trabajos son informales. POBLACIÓN OCUPADA SIN ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL, 2005-2014 (Miles de personas) Año Total población ocupada Población ocupada sin acceso a seguridad social 200542,079.126,914.2 200844,943.528,334.3 201147,138.930,335.7 201449,415.430,962.0 Promedio46,067.829,330.9 NOTA: A partir de 2005, el INEGI dispone de información de la población ocupada sin acceso a la seguridad social. V. Resultados 6. Trabajo digno

57 ASF | 57 d) Capacitación continua: Durante el periodo 2005-2014, un promedio de 29,944.0 miles de per- sonas (65.0%) no recibió capacita- ción laboral. NOTA: A partir de 2005, el INEGI dispone de información de la población ocupada que recibe capacitación. V. Resultados 6. Trabajo digno

58 ASF | 58 e) Discriminación laboral: En la última década, en promedio dos de cada diez personas registró antecedentes de maltrato discrimi- natorio. NOTA: A partir de 2005, el INEGI dispone de información de la población que tuvo antecedentes de discriminación laboral. V. Resultados 6. Trabajo digno

59 ASF | 59 VI. Consideraciones finales y prospectiva

60 ASF | 60 En opinión de la ASF, los operadores de la política deben establecer mecanismos que permitan modificar y, en su caso, adicionar las acciones requeridas para cumplir con los objetivos y estrategias de la política pública, para que con ello se avance en la atención del problema público. VI. Consideraciones finales y prospectiva

61 ASF | 61 Fortalecer el diseño de los programas en materia de cuantificación y georreferenciación de la población potencial y objetivo, a efecto de focalizar adecuadamente los apoyos y servicios. Instrumentar sistemas de control que permitan reportar de manera confiable el cumplimiento de objetivos de la política, así como del avance en la atención del problema público, a fin de fortalecer la rendición de cuentas. Oportunidades de mejora – Generales VI. Consideraciones finales y prospectiva

62 ASF | 62 Oportunidades de mejora – Supervisión y seguridad VI. Consideraciones finales y prospectiva Fortalecer la metodología para determinar cuáles empresas o centros de trabajo serán sujetos de inspección en donde se consideren criterios para incluir a la población potencial y objetivo, a fin de incre- mentar la cobertura de inspección en beneficio de los trabajadores.

63 ASF | 63 Oportunidades de mejora – Servicios legales y paz laboral VI. Consideraciones finales y prospectiva Mejorar los mecanismos de gestión para el otorgamiento de servicios de asesoría, conciliación y defensa legal que eviten los juicios labo- rales, a efecto de incrementar la eficacia en el cumplimiento del objetivo de preservar de la paz laboral.

64 ASF | 64 VI. Consideraciones finales y prospectiva Realizar estudios sobre el presupuesto indispensable para la satisfac- ción de necesidades y condiciones de vida de los trabajadores cuyo ingreso es de un salario mínimo, a efecto de conocer con precisión si el salario mínimo se fijó en forma razonable. Oportunidades de mejora – Fijación anual del salario y el poder adquisitivo.

65 ASF | 65 VI. Consideraciones finales y prospectiva Establecer mecanismos de control y seguimiento a los beneficiarios de los programas de capacitación y productividad, con el propósito de generar información que permita verificar el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores. Oportunidades de mejora – Capacitación y productividad

66 ASF | 66 VI. Consideraciones finales y prospectiva Establecer mecanismos de control y seguimiento de las personas colocadas en un empleo, a fin de generar información para medir la contribución de esas acciones en la disminución del desempleo y la informalidad laboral. Oportunidades de mejora – Promoción y acceso al empleo

67 ASF | 67 VI. Consideraciones finales y prospectiva Implementar mecanismos de evaluación que determinen el grado de eficacia de la finalidad de la política laboral en términos de si los em- pleos de los beneficiarios apoyados por los programas, así como de la población ocupada en el país, cuentan con las características del tra- bajo digno que establecen el artículo 123 de la Constitución y la LFT. Oportunidades de mejora – Trabajo digno

68 ASF | 68 VII. Consecuencias sociales

69 ASF | 69 VII. Consecuencias sociales La cobertura marginal de las acciones de supervisión por parte de la STPS, limita conocer si los patrones cumplen con las condiciones generales del trabajo en beneficio de los trabajadores. El bienestar de los trabajadores cuyo ingreso es de uno a tres salarios mínimos se redujo, porque los estudios socioeconómicos realizados por la CONASAMI no fueron utilizados para recuperar el poder adquisitivo del salario. STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. CONASAMI: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

70 ASF | 70 VII. Consecuencias sociales Las acciones de promoción y vinculación laboral, así como el incremento en el número de empleos formales fueron marginales respecto de la demanda del mercado laboral, dado que durante el periodo 2001-2014:  El número de desempleados se incrementó en 1.8 millones de personas.  La población ocupada en el sector informal aumentó en 3.5 millones de personas.  El número de personas sin acceso a la seguridad social se incrementó en 4.1 millones de personas.

71 ASF | 71 http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_1643_a.pdf INFORME DE LA POLÍTICA PÚBLICA CUENTA PÚBLICA 2014


Descargar ppt "ASF | 1 Evaluación núm. 1643 “Política Laboral” Cuenta Pública 2014 Diego Rivera, 1932. “Detroit Industry”"

Presentaciones similares


Anuncios Google