La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA LA RABIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA LA RABIA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA LA RABIA
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

2 PRESENTADO POR: PRESENTADO A:
Valeria Soto Pulido Astrid Peña Gallo Luisa Benítez Correa Yineth Tarazona Pedraza Diana León Pineda PRESENTADO A: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2015

3 EMOCIÓN: RABIA Sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. Hernández, H.(2014) Desarrollo emocional. [Figura]. Recuperado de

4 CARACTERISTICAS DE LA RABIA
Emoción moral libertad personal. Sentimiento displacentero eliminar agente causante. Posee un importante componente motivacional Estado emocional que moviliza y carga de energía situación amenazante.

5 CAMBIOS NEUROBIOLÓGICOS
Diencéfalo Hipotálamo como estructura clave en la respuesta de la rabia. Sistema Límbico Vivencia inconsciente de la ira: amígdala. Corteza cerebral: Córtex prefrontal Modula y adecua las reacciones emocionales.

6 CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS
Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética aumenta. Actividad cardiovascular Tasa cardiaca, contractilidad miocardial, presión sistólica y diastólica y resistencia vascular periférica altos. Actividad electrodérmica. Actividad endocrina adrenalina.

7 RABIA COMO RESPUESTA INNATA
El ser humano de manera innata experimenta rabia. La emoción ha servido y contribuido en la supervivencia de la especie. Esta emoción permite que la persona interprete situaciones de amenaza y que pueden ser potencialmente peligrosas. Permite que la persona responda de manera adecuada para salvaguardar su vida, su bienestar, alcanzar metas y de esa manera sobrevivir y defenderse. Anónimo.(2015). Enséñale a gestionar la ira. [Figura]. Recuperado de

8 CONSECUENCIAS DE LA RABIA
EFECTOS SUBJETIVOS Vivencia desagradable. Estado de alta activación. Conducta poco reflexiva debido a la impulsividad. El sentimiento o vivencia emocional subjetiva de la rabia se experimenta como un estado desagradable e intensamente activador. Puede expresarse como cólera, irritación, furia, exasperación, indignación u ofensa Anónimo. (2013).Ira y trastornos de ansiedad.[Figura] Recuperado de

9 CONSECUENCIAS DE LA RABIA
EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA Actividad cognitiva centrada en el causante de la emoción. Acciones orientadas a eliminar agentes frustrantes. Propensión a desarrollar conductas violentas EFECTOS COGNITIVOS Predisposición cognitiva. Profundidad del procesamiento.

10 RABIA PATOLÓGICA Enfermedades coronarias. Problemas cardiovasculares.
Cuadros psicopatológicos (trastorno por déficit de atención, estrés postraumático, trastorno explosivo intermitente, esquizofrenia paranoide o la psicosis maniacodepresiva). Mas, A. (2014).La ira: ni contenerla ni expresarla. [Figura]. Recuperado de

11 MEDIDA DE LA IRA Inventario de ira de Novaco.
Inventarios y escalas de ira de Spielberg: STATS: En esta se contemplan dos aspectos de la ira: La ira-estado, y la ira-rasgo. AES-AX: Incluye dos escalas para medir las dos formas de expresión de la ira: “ira hacia dentro” e “ira hacia fuera” STAXI. • Inventario multidimensional de la ira (MAI).Evalúa la ira de carácter más estable, de tipo rasgo. Escala de ira subjetiva: Mide la propensión a experimentar ira.

12 CONCLUSIONES La rabia es una emoción básica que es necesaria para el desarrollo en la conducta y personalidad de todas las personas y que se lleva a cabo con cambios biológicos y fisiológicos. Las implicaciones de la rabia son complejas porque, aún teniendo una función claramente adaptativa, su exceso acarrea importantes problemas de salud física y mental.

13 BIBLIOGRAFÍA Bilodeau, L. (1998). El libro de trabajo del enojo. México: Panorama Editorial. Greenberg, L. y Paivio, S. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. España: Paidós. Javier Vallhonrat (2009). La función de la rabia. Revista Bonding,  Vol. 135, Noviembre 2009, ISSN Naranjo, Claudio  (2008). Carácter y neurosis. Una visión integradora. Editorial La Llave. Nieto, M. A. (2008, junio). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado de

14 Yineth Tarazona Pedraza
créditos Valeria Soto Pulido Astrid Peña Gallo Luisa Benítez Correa Yineth Tarazona Pedraza Diana León Pineda Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA LA RABIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google