La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 La imagen narrativa tiene la magnitud de poder relatar historias y poder transmitir un mensaje, que puede ser para un lector lo que no es para.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " La imagen narrativa tiene la magnitud de poder relatar historias y poder transmitir un mensaje, que puede ser para un lector lo que no es para."— Transcripción de la presentación:

1

2

3

4

5  La imagen narrativa tiene la magnitud de poder relatar historias y poder transmitir un mensaje, que puede ser para un lector lo que no es para otro.  El fin de estos medios y tipos de narración (pinturas, esculturas, el cine, los comics, la fotografía) es tratar de comprender el pasado y lo actual, porque aunque no puedas ver algo tal cual es el que exista, una narración “visual” te ayuda a darle sentido a la vida humana.  La narración icónica en la prehistoria da a entender como en los tiempos antiguos las personas narraban acontecimientos acerca de otras personas que habían estado en algún lugar en especifico, como testimonio de sus vivencias.

6  En la antigüedad, el medio de expresión que daba cuenta de su historia era lo oral, pero se dieron cuenta que estás no perduraban en el tiempo y crearon la manifestación de “Pinturas” que mostraran su historia y cultura.  Sin la imagen narrativa, no hubiera existido la palabra escrita. El papel que desempeño la imagen visual en lo que hoy conocemos como lengua y lenguaje, fue muy importante para lo que hoy en día conocemos como elementos de la comunicación.  En el siglo XIX gracias a un proceso industrial surgió la prensa ilustrada, apareció la fotografía, la estereoscopia, el holograma, y la imagen móvil cinematográfica y televisiva, que muestra el proceso de evidenciar la realidad.  Aparece el artista electrónico; el mundo imaginado, se recrea en un espacio y tiempo interminable. La imagen tradicional construye mundos posibles para que el espectador pueda recrearlos y pueda crear mundos posibles.

7

8 Docente y Escritora colombiana. Ha publicado los libros de poesía: Permanencias, Hojas en mutación, Lucha con el ángel, El bosque de los espejos, El oro de Dionisios. La piel de los teclados. Libros de minifición: La casa ciega y otras ficciones, El sabor del tiempo, Efecto mariposa. Becaria del Ministerio de Cultura y ganadora del Premio Nacional de poesía Ciro Mendía 2008. Trabaja como docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Estudios Literarios: Elementos para una teoría del minicuento. Invitada a varios encuentros de escritores y poetas en México, Uruguay, Venezuela y Colombia. Seleccionada para varias antologías nacionales e internacionales en poesía y minificción.

9 Característico por su Brevedad. Texto Experimental. Presenta Intertextualidad. Plantea una Relectura. Papel primordial del Lector. No necesariamente son Escritos. Posee: Parodia – Ironía - Humor

10 La intención del trabajo que a continuación se presenta, no es hacer un análisis o una interpretación de las imágenes, sino mostrar cómo la minificción tiene cercanías o comparte rasgos con: La Fotografía La Caricatura La Pintura La intención, también, es hacerlos partícipes de este arsenal de narrativas icónicas en una dimensión hedonista.

11 Retoma la lectura de un fragmento del texto de Julio Cortázar “Aspectos del cuento” en donde se refiere a la similitud que existe entre éste y la fotografía.  En una película es en principio un "orden abierto", novelesco. La novela y el cuento se dejan comparar analógicamente con el cine y la fotografía por…  La fotografía presupone una ceñida limitación previa, por el reducido campo que abarca la cámara y por la forma en que el fotógrafo utiliza estéticamente esa limitación.  Es un arte como una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero que ese recorte abre de par en par una realidad mucho más amplia.  En el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una síntesis que dé el "clímax" de la obra.

12 El fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean significativos, que no solamente valgan por sí mismos, sino que sean capaces de actuar en el espectador o en el lector como una especie de apertura, de fermento que proyecta la inteligencia y la sensibilidad hacia algo que va mucha más allá de la anécdota visual o literaria contenidas en la foto o en el cuento.

13  Existe un consenso acerca de la hibridación y el carácter proteico de la minificción, dentro de los estudiosos de esta manifestación de la literatura que hoy nos reúne.  El parentesco o cercanía de expresiones como el grafiti, el aviso clasificado, la viñeta, la caricatura, el aforismo filosófico, el ensayo, el poema en prosa, la receta, han entrado a formar parte de la composición de las minificciones.  El mundo de la imagen o la denominada iconosfera, el reino audiovisual que nos rodea, ha instaurado nuevas formas de pensar, de sentir, y de ser como manifiesta, Joan Ferrés; a través de las cuales se potencia lo sensorial, lo narrativo, lo dinámico y lo emotivo.

14 Algunas formas de la fotografía, la pintura y la caricatura comparten varios rasgos de la minificción como vamos a evidenciar en la obra de diversos artistas. Una de las características más relevantes de la minificción es la brevedad y la elipsis, como anota Dolores Koch, se logra mayor brevedad si no se dice todo. En el caso de la fotografía, la composición de los elementos de la imagen logra el impacto necesario en el lector para desentrañar el significado, el sentido implícito del texto icónico.

15 La obra del fotógrafo español Chema Madoz, es una apología a la brevedad narrativa de la imagen fotográfica en blanco y negro. Sus guiños con la literatura, si pensamos en el minicuento del dinosaurio de Monterroso, es ambicioso. Madoz lleva al extremo la brevedad narrativa con tan sólo la palabra Tú, tildada con una navaja para brindar múltiples posibilidades interpretativas, si tenemos en cuenta que la imagen es plurisémica.

16  A continuación observarán algunas Obras de artistas y Fotografías como:

17

18

19

20

21 Las cercanías de otra expresión iconográfica como la caricatura con la minificción son contundentes, la sobriedad en los trazos del dibujo, el sentido implícito, la ironía y el humor, magistrales en el caso de Quino en Argentina y para el caso de Colombia Garzón, quien hace algunos años dejara un gran legado de su obra en el desaparecido y muy bien recordado Magazín dominical del periódico El Espectador y también algunas viñetas del ya reconocido Vladdo y su personaje Aleyda.

22

23

24

25

26

27 Otro recurso que utiliza la minificción para lograr la brevedad, continuando con Dolores Koch, es la utilización de un formato inesperado para elementos familiares. En este sentido, podríamos trasladar la idea al recurso del fotógrafo, de cómo a través de la aparente presencia cotidiana de los objetos, aparecen nuevos mundos al descontextualizarlos de su significado inicial. En las distintas obras de Madoz están articuladas por unos objetos engañosos que detrás de su apariencia habitual, la que reconocemos porque nos es familiar, ocultan una extrañeza que produce una sensación nueva. Al respecto también se podría aludir a la capacidad de metamorfosis que tiene la minificción.

28

29

30  En la ironía posmoderna la intención del narrador es irrelevante, la interpretación depende del lector, del cúmulo de sus referentes culturales compartidos en el plano social, es decir, que los individuos que conviven en el seno de una misma sociedad tienen en común una competencia interpretativa compartida, a la que Umberto Eco denomina «enciclopedia cultural».  La ironía es uno de los recursos más destacados de las minificciones. La ironía es una forma de sugerir significados, es una burla fina y disimulada de algo o alguien a quien aparentemente se alaba.  Un escritor irónico, requiere de un lector igualmente irónico, de esta manera se establece una especie de complicidad. Muchos fotógrafos y caricaturistas, sea porque retratan o porque diseñan deliberadamente una situación, o porque usan los tópicos de la imagen o vinculan los tópicos literarios con los visuales, se sirven de la ironía para actuar frente a lo real.

31 En esta fotografía de Louise Bourgeois hay dos elementos en su composición narrativa: la anciana con una sonrisa perversa y el falo descomunal bajo su brazo, portándolo como si se tratara de un pan francés. Nótese que el énfasis de la imagen está puesto en la iluminación del rostro de la mujer; la síntesis que nos proporcionan estos dos elementos nos generan como en los mejores minificciones una sonrisa cómplice.

32

33

34

35

36 Parodiar textos o personajes de la historia para re-novarlos o darles una re-significación con una intención a través de la sátira, la ironía, la paradoja y el humor en un diálogo intertextual. Esto se puede evidenciar en el trabajo que algunos artistas han elaborado a partir de las obras de pintura clásicas, otorgándoles nuevos sentidos mediante el uso de personajes de la realidad actual o de la realidad del cómic, gracias a la tecnología de la era digital.

37

38

39

40

41  Las imágenes comunican, ironizan, cuentan, significan, re-significan, son hilarantes, poetizan, evocan, re-contextualizan, sintetizan, dialogan, abstraen, emocionan. También pueden venir en presentación de cápsula.  Las fronteras entre los géneros tienden a entremezclarse, para el caso de la poesía, la minificción es un territorio propicio para su florecimiento y en esto la fotografía y la pintura tienen expresiones cargadas de simbolismo y belleza.

42

43

44  Previamente y cuidadosamente se seleccionará una imagen para presentar en primera instancia al grupo de estudiantes acerca del tema.  Posteriormente, se discutirían que elementos les suscita cada una de las imágenes, para evidenciar las perspectivas propias.  Finalmente, el docente a cargo explicaría su postura frente la obra, y comentará el tema de la minificción y sus derivaciones en el aula de clase, en este caso “cápsulas de narrativa icónica”

45  En otra sesión de clases, por grupos los estudiantes se apropiaran de un determinado autor para en mostrar en una presentación de obras, sus puntos de vista acerca de ellas.  Se seleccionará un grupo de obras llamativas, para mostrar en una exhibición por los alrededores la institución educativa a la cual de abordo la temática para incentivar este tipo de minificción en la educación.

46

47  Cortázar Julio. Aspectos del cuento, http://www.literatura.us/cortazar/aspectos.htmlhttp://www.literatura.us/cortazar/aspectos.html  Koch Dolores. Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1273638http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1273638  Jose Luis Gallero. “El filo de la cuchilla”. http://www.chemamadoz.com/entrevista2.htm http://www.chemamadoz.com/entrevista2.htm  Chema Madoz: http://www.chemamadoz.com http://www.chemamadoz.com  Louise Bourgeois: http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Bourgeoishttp://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Bourgeois  Raquel Lara: http://raquellara.artelista.com http://raquellara.artelista.com  Cápsulas Narrativa: http://lilielphick.blogspot.com/2010/12/capsulas-de-la- narrativa-iconica.htmlhttp://lilielphick.blogspot.com/2010/12/capsulas-de-la- narrativa-iconica.html


Descargar ppt " La imagen narrativa tiene la magnitud de poder relatar historias y poder transmitir un mensaje, que puede ser para un lector lo que no es para."

Presentaciones similares


Anuncios Google