La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CULTURA Y DESARROLLO Dr. Raúl Abeledo Sanchis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CULTURA Y DESARROLLO Dr. Raúl Abeledo Sanchis"— Transcripción de la presentación:

1 CULTURA Y DESARROLLO Dr. Raúl Abeledo Sanchis
Coordinador de Proyectos Europeos de Econcult Universitat de València CULTURA Y DESARROLLO

2 INDICE DE CONTENIDOS Derechos culturales y valores: libertad, desarrollo humano y sostenibilidad. Efectos de la cultura sobre el desarrollo: niveles de impacto. La A21 de la cultura como referente normativo. Políticas públicas y gobernanza. Cultura y territorio: actividades y profesionales; ciudades, clústers y distritos. Las organizaciones culturales y el emprendimiento: innovación, competitividad y transformación. Líneas de financiación comunitaria: formularios y casos prácticos.

3 1. Derechos culturales Dinámicas y riesgos de la globalización.
Contenidos de la Declaración de Friburgo (2007). Conflictos culturales. Patrimonio e identidad (lengua). Diversidad. Comunidades culturales. Acceso y participación (libertad de expresión). Educación e información. Cooperación cultural. Principios de gobernanza. Actores implicados. Inserción en la economía. Principales referencias de la UNESCO.

4 1. Derechos culturales Los derechos culturales podemos resumirlos en el derecho “a ser” (identidad), el derecho a “expresarse y comunicar” y el derecho “a participar” a través de la cultura y las expresiones artísticas. Los derechos culturales, como parte sustancial de los derechos humanos, conforman la dimensión intrínseca del valor de la cultura, con independencia de sus otros valores. El crecimiento económico no es más que un medio para conseguir el progreso cultural. El propio Keynes creía que la economía debía verse como un medio para llegar a las realizaciones superiores del arte y la cultura. (Hession, C., 1984)

5 La cultura proporciona una finalidad ética al desempeño de la ordenación social y económica. La misma noción de desarrollo ha sido reconceptualizada: del crecimiento económico a integrar aspectos como la justicia social o calidad ambiental. La tesis del desarrollo al modo de Sen (Sen, A., 2001), es decir, como proceso que mejora las capacidades de los individuos y amplía sus grados de libertad, obliga a que las cuestiones culturales figuren entre los medios y los fines del desarrollo. El campo cultural está externalizando valores sobre el conjunto del espacio socioeconómico (estilos de vida, modelos organizativos, de producción y consumo). La actual crisis y el concepto de desarrollo sostenible acentúa la relevancia de esta cuestión: emprendimiento, innovación, el consumo relacional (frente al transaccional) y el intercambio libre, el pensamiento crítico, el desarrollo personal, la solidaridad, la cooperación, el trabajo en red, el valor de la diversidad y la estética, la participación, la importancia de la dimensión lúdica y la experiencia vital.

6 Valores culturales y espacio socio-económico

7 Programa de la Bienal Manifiesta
Derechos y objetivos de la política: la tarea de medición Satisfacción de los derechos culturales 20% 55% La idea es representar programas de políticas culturales, de manera que se visualicen tanto la dimensión de la política en término monetarios, su ubicación espacial sobre los objetivos posibles (entre los porcentajes de los ejes siempre debe sumar cien, a partir de estimaciones cualitativas ) y sobre el sector en el que se aplican –colores. Al final habría que representar unas 7 u 8 esferas en cada gráfico. ¿Demasiado complicado? Objetivos Sociales 25% Programa de la Bienal Manifiesta Objetivos económicos Ayudas al sector audiviusal 7

8 2. La relación entre cultura y desarrollo.
Desarrollo económico y diversificación productiva. Empleo Calidad de vida Cohesión social cultura T E R R I T O R I O Elemento de localización productiva. Industrias culturales. Emprendimiento. Capital Social. Autoestima, sentido de pertenencia, participación Paisaje. Gestión patrimonial. Fuente: reelaboración (2009) propia a partir de Pau Rausell (2007)

9 2. RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DESARROLLO
1. COHESIÓN TERRITORIAL. La cultura, como sistema compartido de creencias, valores y prácticas tiene una dimensión espacial y territorial clara. Si entendemos el territorio, como escenario de relaciones entre población y el ecosistema y la cultura como el conjunto de formas simbolicas que rodean y articulan la configuración de los grupos sociales, a través del sentido de pertenencia, la identidad y la autoestima, resulta que la cultura no es sólo un elemento que se superpone al territorio sino que también determina las dimensiones y las características del territorio. 2. CALIDAD DE VIDA. También debemos considerar la práctica cultural de los individuos como una pieza, cada vez más importante, en la composición de los niveles de calidad de vida individual y colectiva. El consumo cultural, entendido en sentido amplio y a nivel individual da respuesta a ciertas demandas de satisfacción emotiva, de refrescar los sentidos que va más allá de la simple utilización del tiempo de ocio y que tiene que ver con el desarrollo integral de los individuos, materializando su sensibilidad y su capacidad creativa y comunicativa. De este modo, la cultura determina los niveles de calidad de vida de los ciudadanos de un determinado territorio.

10 2. RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DESARROLLO
3. CRECIMIENTO ECONÓMICO. La creación, producción, distribución, consumo y conservación de formas simbólicas pueden constituir un elemento básico en la configuración de los sistemas económicos territoriales. Los estudios de impacto económico evidencian que las actividades culturales pueden contribuir a la economía (local, regional o estatal) en tres sentidos. En primer lugar, porque las actividades culturales son, también, actividades económicas (aportan valor añadido y generan ocupación). En segundo lugar, porque estas actividades pueden favorecer las decisiones de localización en el territorio de otras actividades económicas o de profesionales cualificados. Por último, en determinados casos, por su efecto polarizador sobre otras actividades (via efecto proveedor), muy especialmente en el caso de las denominadas “industrias culturales” (Baró, E., Bonet, Ll., 1997) Por otra parte, el desarrollo de redes culturales facilita la configuración de espacios económicos y sociales sensibles a los procesos de innovación productiva y cambio social, facilitando las dinámicas de adaptación a entornos globalizados y en transformación.

11 2. Relación cultura y desarrollo: modelos económicos

12 Las implicaciones en términos de políticas culturales son muy diversas
Las implicaciones en términos de políticas culturales son muy diversas. Mientras que el primer modelo dibuja una estructura de intervención meramente proteccionista, el segundo nos dirige hacia una política industrial convencional y el cuarto apunta a la política cultural como un elemento estratégico de las políticas de innovación regional. La capacidad de las actividades culturales y creativas de afectar a la potencialidad de crecimiento de un territorio se puede ligar a varios factores. Los más obvios tienen que ver con la productividad y sus efectos sobre la competitividad. La mayor productividad de las actividades culturales y creativas frente a la actividad económica media es la explicación más evidente de que incrementos en la proporción de la actividad económica relacionada con las actividades culturales y creativas aumentan y mejoran la capacidad de crecimiento del conjunto de la economía como consecuencia del incremento de su productividad (Rausell, P.; Marco, F., 2010). Sin embargo, teniendo en cuenta la modesta proporción que representan las actividades culturales y creativas en el conjunto del sistema, es evidente que este efecto no puede ser muy abultado en términos globales.

13 La cultura también puede afectar a la capacidad global de crecimiento a través de su potencial para mejorar la competitividad al convertirse en atributo complementario de otros sectores productivos. El caso paradigmático sería el turismo. Otro efecto señalado por numerosos autores es la función de la densidad cultural territorial como elemento de localización de actividades económicas no necesariamente ligadas a la cultura, muchas veces a pesar de que el coste de los restantes factores de producción sea más elevado. También podríamos considerar que los diferentes sectores de la economía utilizan inputs de los sectores creativos y artísticos en su función de producción para otorgar a sus productos y servicios un elemento diferenciador que mejora su competitividad y capacidad de innovación.

14 3. LA A21 DE LA CULTURA La A21 de la Cultura es una iniciativa municipal impulsada desde el Foro de Autoridades Locales de Porto Alegre (Foro Social Mundial, 2004) Sus principales rasgos son su carácter universal frente a la globalización cultural, la centralidad de las políticas culturales para el desarrollo y la interacción (transversalidad) entre la cultura y el resto de políticas (medio ambiente, urbanismo, turismo, integración social...) Esta centralidad de la cultura para el desarrollo se muestra con máxima nitidez en el nivel local a través de sus relaciones con cuestiones como la integración social, el empleo, la identidad social y diversidad territorial, la planificación urbana y el espacio público, las nuevas tecnologías... Se trata de una transferencia de la filosofía y metodología de la experiencia “relativamente” exitosa de A21L, cuyas principales lecciones se vinculan a los retos de la planificación integral en un escenario de participación democrática.

15 3. COMPROMISOS DE LA A21 CULTURA
EJE 1. Defiende actuaciones que persigna la preservación de la diversidad cultural, el respeto a la libertad de expresión, las relaciones interculturales al mismo tiempo que se mantiene el respeto por la identidad histórica del territorio que articula la política cultural. EJE 2. Profundiza en aspectos ligados a la universalización del acceso a la cultura como elemento de integración y expresión de la dignidad humana individual y colectiva. Y esto implica esfuerzos por la ampliación de públicos y de la participación, la colaboración con las instancias educativas, la búsqueda y la promoción de nuevos lenguajes y códigos creativos.

16 3. COMPROMISOS (2) EJE 3. Enfatiza en algunos aspectos operacionales de la política cultural destacando la necesidad de fomentar la participación en la formulación de las políticas y en la necesidad de evaluarlas. Apunta la voluntad de descentralizar al mismo tiempo que reclama la coordinación entre distintos entes locales. EJE 4. Resalta el carácter público de la cultura y la necesidad de su financiación pública sin renunciar a los incentivos sobre las iniciativas privadas, ya sea vía subvención, ventajas fiscales o a través de la articulación de mecanismos financieros con los micro créditos o el capital riesgo. EJE 5. Compromisos específicos sobre algunos sectores como son los medios de comunicación local y la dimensión digital de las industrias culturales, el fomento de la lectura y la preservación del patrimonio.

17 3. ACCIÓN EN RED DESDE LA PROXIMIDAD
La dimensión relevante de la política cultural es la dimensión local. Las relaciones a partir de ese nivel, tanto hacia arriba como hacia abajo, deben compartir la filosofía de las acciones en red, donde la transparencia y la participación sean sus características definitorias. “Las ciudades y los espacios locales son un marco privilegiado de la elaboración cultural en constante evolución y constituyen los ámbitos de la diversidad creativa, donde la perspectiva del encuentro de todo aquello que es diferente y distinto (procedencias, visiones, edades, géneros, etnias y clases sociales) hace posible el desarrollo humano integral.” (ppo 7).

18 3. A21LOCAL Y A21 DE LA CULTURA: PRINCIPALES ANALOGÍAS
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE A21 CULTURA. UNA TRANSFERENCIA HISTÓRICA: DEL MEDIOAMBIENTE (CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO, ONU 1992) A LA CULTURA (FÓRUM DE BARCELONA, 2004) UN PROCESO GLOBAL-LOCAL. EL PAPEL DE LAS REDES INTERNACIONALES DE MUNICIPIOS (ICLEI Y UCLG) ASPECTOS METODOLÓGICOS: LA COMPLEJIDAD Y EL PARADIGMA DE LA GOBERNANZA. ANTICIPACIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. CONSENSO Y PARTICIPACIÓN. CONTENIDOS: CENTRALIDAD DE LA CULTURA PARA EL DESARROLLO. RELACIÓN DE LA GESTIÓN DEL UNIVERSO SIMBÓLICO CON LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y LA CALIDAD AMBIENTAL..

19 3. A21LOCAL Y A21 DE LA CULTURA: PRINCIPALES ANALOGÍAS (2)
LA EXPERIENCIA PREVIA DE LA A21L: LECCIONES. EL PROCESO: ESTRATEGIAS GLOBALES Y ACCIÓN LOCAL. COORDINACIÓN MULTINIVEL. DIFUSIÓN (PAPEL DE LAS REDES Y CAMPAÑAS) VS FINANCIACIÓN (AUTONOMÍA MUNICIPAL). METODOLOGÍA DE TRABAJO. ANTICIPACIÓN (PRESUPUESTOS Y PLANES DE ACCIÓN) Y CONSENSO (TOMA DE DECISIONES Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA). CONTENIDOS: CENTRALIDAD DE LA CULTURA Y DÉFICITS DE TRANSVERSALIDAD (COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL. LIDERAZGO DE ALCALDÍA).

20 3. Agenda 21 de la Cultura

21 3. El reto del sector cultural: especificidades
Evolución histórica del sector. Tradición en materia de planificación: el buonismo. Discrecionalidad vs. profesionalización de los gestores. Delimitación del sector: información estadística. Aislamiento del sector. Coordinación y comunicación interna del sector: artes escénicas, música, libro, audio-visual... Solapamiento legal y régimen de concurrencia competencial.

22 4. Cultura y territorio: actividades, profesionales; ciudades, distritos y clústers.
La no neutralidad del espacio. Una de las características esenciales de la producción simbólica es que los atributos del espacio son de alguna manera integrados en la producción de bienes y servicios creativos, como sucede con la moda en París o la música en Nashville. Las actividades culturales y creativas son particularmente sensibles a la agrupación y la “distritualización”.El espacio no es solamente un referente geográfico de los recursos culturales materiales o inmateriales, sino que se convierte en un recurso en sí mismo. En todo tipo de actividades culturales se verifica una elevada vinculación con el territorio, que se manifiesta en la aglomeración de la producción y el consumo cultural en áreas territoriales que se benefician de los efectos de escala y las externalidades. Existen numerosos ejemplos de concentración territorial de estas actividades que combinan factores endógenos y exógenos para afirmar su especificidad (y, en consecuencia, su competitividad) en un contexto global: por un lado, aprovechando las condiciones de producción específicas de cada lugar (por influencia de una cultura enraizada en la dimensión local) y, por otro lado, integrándose en estructuras más amplias de especialización flexible. (Costa, P. 2011)

23 Un clúster puede ser definido como la densificación de las relaciones establecidas en un territorio entre organizaciones públicas y privadas en un sector particular, lo que genera externalidades financieras y tecnológicas debido a la coexistencia y combinación de las fuerzas de competencia y colaboración arraigadas en la tradición histórica del territorio y su contexto socioeconómico. Un distrito cultural de componente creativo es aquel en el que la creatividad es un input relevante en procesos de creación de bienes y servicios simbólicos y en el que la producción y distribución se completa a través de un tejido empresarial constituido por pequeñas y medianas empresas creadas a partir del desgajamiento de “operarios ambiciosos” y que en muchos casos comparten relaciones y modelos de funcionamiento y organización del trabajo. Un distrito cultural también implica una elevada especialización y una innovación continua combinada con modelos flexibles de relaciones laborales y perfiles profesionales diversos. Otro de los requisitos que debe cumplir un distrito cultural para ser considerado como tal es que los flujos de información y transmisión del conocimiento deben ser muy densos. Además, requiere de bajos costes de transacción en los procesos de transmisión de información “erga intra”, difusión informal del Know-How y existencia de un conjunto de conocimientos tácitos. Por otra parte, debe haber espacios formales e informales de relación en los que puedan establecerse procesos de “fertilización cruzada” entre los distintos agentes y proyectos. Esta última consideración es especialmente relevante, ya que las ciudades se han revelado históricamente como crisoles adecuados para la conexión entre los creadores.

24 Los resultados parecen sugerir que la estructura de relaciones entre la dimensión cultural y creativa es más complicada y sofisticada que lo que los análisis anteriores hacían ver. Así, otras aproximaciones un poco más sofisticadas están inspiradas en los modelos de crecimiento endógeno de Romer (Romer, 1990) y describen con distintas formulaciones la incorporación del capital cultural al sistema económico. Estas aproximaciones se acoplan sin ninguna dificultad a la formulación de Sen sobre la construcción de capacidades (capability building).“El asunto crucial en este sentido es permitir el acceso de los individuos a las competencias necesarias para apreciar y valorar una experiencia o un producto creativo” (Sacco, L. Segre, G. 2009). La densidad de actividades culturales y creativas en un territorio deviene así en el medio en el que se construyen estas capacidades. La novedad de esta aproximación radica en el hecho de que incorpora la demanda, ya que el nivel de competencias y capacidades adquiridas por los ciudadanos de un determinado territorio a través de la cultura es el que determina si finalmente existe o no una masa crítica de demanda solvente de bienes y servicios culturales. En estos modelos, el capital cultural resulta una parte esencial de los procesos de crecimiento, en los que se necesita algo más que conocimiento. “Lo que afirmamos es que el simple uso del conocimiento adquirido a través de la educación no es condición suficiente para obtener modelos eficaces de empleo productivo, ya que el entendimiento cultural, la imaginación y la originalidad son esenciales y la principal fuente de éstas cualidades es el capital cultural”. (Bucci, A., Segre G., 2009)

25 Finalmente, otra vía de impacto de las actividades culturales y creativas sobre la capacidad de crecimiento de la economía discurre a través del papel de dichas actividades en la evolución de las instituciones, gracias a la creación, adopción y retención de nuevas 'tecnologías sociales' o reglas de coordinación. Es decir, las actividades culturales y creativas contribuyen a la innovación institucional. Es por esto que son importantes para el desarrollo económico. En palabras de Jason Potts, “esto sugiere tres niveles distintos de enfoque analítico para la contribución de las industrias creativas. En primer lugar, las industrias creativas tienen efectos micro-dinámicos. Esto supone el reconocimiento de que el proceso de evolución económica implica a agentes que reaccionan a la novedad y cambian. Es una acción emprendedora en tanto que constituye un salto creativo e imaginativo basado en percepciones de oportunidad económica dentro de los límites de las instituciones económicas. Las industrias creativas juegan un papel fundamental en estas micro-dinámicas. En segundo lugar, las industrias creativas tienen efectos meso-dinámicos, que constituyen su contribución a los procesos de innovación. En economía evolutiva, el modelo de una trayectoria de innovación (o meso-trayectoria) sigue un proceso de tres fases: origen, adopción y retención. Las industrias creativas están implicadas instrumentalmente en estas tres fases tanto desde el punto de vista de la oferta como del de la demanda, lo que las convierte manifiestamente en parte del sistema de innovación. En tercer lugar, las industrias creativas tienen efectos macro-dinámicos. Éstos se refieren a las dinámicas industriales e institucionales en el contexto del crecimiento económico y el desarrollo. De nuevo, las industrias creativas contribuyen a las dinámicas institucionales (y por lo tanto al desarrollo económico) a través de su papel en la co-evolución de los sistemas culturales, políticos y socioeconómicos”.

26

27 5. Organizaciones culturales: innovar y emprender
CONCEPTO DE INNOVACIÓN (SCHUMPETER). TIPOLOGÍAS: PRODUCTO, PROCESO TÉCNICO-PRODUCTIVO, COMERCIALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN, INVENCIÓN VS RECOMBINACIÓN (RECREACIÓN). LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR DINÁMICAS HISTÓRICA DE AMPLIACIÓN EN: 1. TIPOS DE CONOCIMIENTO: DEL CONOCIMIENTO EXPLÍCITO AL CONOCIMIENTO TÁCITO. EL MODELO TOYOTISTA Y LA INTEGRACIÓN DE LENGUAJES Y DISCIPLINAS. CONVIVENCIA DE MÉTODOS DE CONOCIMIENTO: RELIGIÓN, ARTE, CIENCIA… 2. MODO DE PRODUCCIÓN DE INNOVACIONES: DE LA ESPONTANEIDAD (AZAR) A LA SISTEMATIZACIÓN (PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN CORPORATIVA). 3. AGENTES PRODUCTORES: DEL EMPRENDEDOR AISLADO A LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL. REDES, CIUDADANÍA Y PAPEL DEL CONSUMIDOR. MECANISMOS DE CAPTACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL (MARCO LEGAL) 4. ESPACIOS DE PRODUCCIÓN: DEL DEPARTAMENTO DE I+D AL ESPACIO SOCIAL 5. MODELO TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: DE LA EMPRESA AISLADA AL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN (ROL DEL TERRITORIO, INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN, REDES) + PROFUNDIZACIÓN: LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR CULTURAL. ESTILOS DE VIDA. EL LENGUAJE Y LAS RELACIONES SOCIALES EN EL EPICENTRO DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: REDEFINICIÓN DEL: ESPACIO-TIEMPO A PARTIR DEL ESQUEMA DE RELACIONES E INTENSIDADES (TRABAJO EN RED)

28 Cultura e innovación: 1. Espacio Urbano 2. Profesionales 3. Sociedad 4
Cultura e innovación: 1. Espacio Urbano 2. Profesionales 3. Sociedad 4. Consumidor 5. Mercados 6. Institucional

29 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CULTURA EN ESTE CONTEXTO: INNOVADORAS POR NATURALEZA
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES QUE ORIENTAN LA ORGANIZACIÓN: INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ARTÍSTICA, CRITERIO DE EXCELENCIA, POSICIONAMIENTO DE ANÁLISIS CRÍTICO, VOLUNTAD TRANSFORMACIÓN SOCIAL TRABAJADORES COGNITIVOS: INTEGRACIÓN DE FORMAS DE CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS CREATIVAS: EDUCACIÓN, DISEÑO, MOVILIDAD GEOGRÁFICA RECURSOS SIMBÓLICOS: VALORES ESTÉTICOS, FORMAS DE LENGUAJE, COMUNICACIÓN RECURSOS RELACIONALES: ESTILOS DE VIDA FILOSOFÍA HACKER: INDIVIDUALISMO, LIDERAZGO, AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA, EMPRENDIMIENTO DIMENSIÓN PYME. FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN. MODELOS FORMATIVOS: APRENDIZAJE CONTINUO, INFORMAL, PERSONAL (LLL) MODELOS ORGANIZATIVOS: COOPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN RED. MODELOS DE PRODUCCIÓN ABIERTA Y COMPARTIDA. CLUSTERS Y REDES DE INTERCAMBIO. CONTENIDOS CREATIVOS Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

30 Users /consumers/citizens
CULTURAL ORGANIZATIONS RESOURCES FUNCTION OF PRODUCTION Promoters I N P U T S O U T P U T S Users /consumers/citizens RETURNS 30

31 Physical and financial resources
I N P U T S Human resources Recrutiment Professionals Volunteers Gender Directive. Technical. Auxiliary. Education Age. Content on creativity and innovation Physical and financial resources FUNCTION OF PRODUCTION Physical Characteristics Promoters Equipments, infrastructures Ownerships Kind of budget (conditioned, by projects,… Budget Symbolic Resources Meanings, significants, discourses Relational Resources Formal and Informal networks 31

32 FUNCTION OF PRODUCTION
INSTITUTIONAL AND LEGAL FRAMEWORK VISION AND MISION ORGANIZATIONAL MODEL MANAGEMENT MODEL Budgetary Financial control Communication Information model Human resources management Organization chart TECHNOLOGIES PRODUCTION PROCESS Avaluation. Estrategic thinking….. 32

33 FUNCTION OF PRODUCTION
OUPUTS IMPACTS Goods Cognitive, aesthetic, spiritual impacts. Entertainment Education. Books. Other Publications. DVD, CD’s Web pages. Crafts. Paintings, Sculptures. Other artistic artefacts. Products Gifts, Merchandising ………… Quality of life Audiences Satisfaction of cultural demands Cultural capital Values, significances Sense of belonging, identity FUNCTION OF PRODUCTION Social Cohesion Territory Other Social effects Services Non Audiences Spaces for creation. Scholarships. Spaces or channels for diffusion or distribution. Inclusion in networks Research. Expertise Consulting Know How Cultural Management ………… Direct economic impacts (in terms of occupation or added value) Economic Impact Territorial branding. Attractiveness Competitiveness Events, festivals Art. Performances Formation, Discourses ………… Predisposition to social, political and economic innovations 33

34 6. Financiación y proyectos
Importancia del nivel local y necesidad de coordinación pública multinivel. 34

35 El marco europeo de financiación de la cultura
Financiación Europea: Programa Cultura y MEDIA (1.18 billion €). Fondos estructurales (347 billion €) para la cultura (6 billion €, 1,7% del total). Este valor se duplica si consideramos programas adicionales con participación cultural indirecta. Relevancia de la internacionalización y cooperación. Evolución de prioridades de los Fondos Estructurales (programas URBACT, INTERREG). Periodo (Turismo y patrimonio) / (turismo sostenible + ampliación a Objetivos de Lisboa a través de 3 prioridades: 1. Atractivo territorial (regeneración urbana) y atracción del talento. 2. NTIC e innovación (inputs y contenidos creativos, efectos arrastre sobre otros sectores). 3. Emprendizaje y empleo (nuevos modelos de negocio, incubadoras, cohesión social). No obstante, persiste una deficiente aproximación integral en la relación entre cultura y desarrollo (FSE, concepto restringido de innovación, ) “Estudio sobre la Contribución de la Cultura al Desarrollo Local y Regional: Evidencias desde los Fondos Estructurales” (CSES y ERICarts) Este informe detecta un fallo de comunicación entre los agentes del sector cultural y los vinculados al desarrollo socio-económico, el cual impide aprovechar plenamente las sinergias potenciales. .

36 Cifras para España Los fondos estructurales (FEDER) invertidos en cultura suponen un 1% de la cantidad total: 346,6 millones de €. Esta cifra es inferior a la media europea 1,7%. Distribución en cultura: 78,16% en patrimonio; 20,87% en infraestructuras y sólo el 0,97% en servicios. Existen otras líneas (indirectas) de invertir en cultura a través de los: empresa e innovación; servicios a los ciudadanos; patrimonio natural; turismo; renovación urbana, etc

37 Financiación y participación privada: ¿el mecenazgo que viene?.
Fuente: La Vanguardia, 9 de enero de 2013 Presupuestos generales del Estado (2013) Reducción del 42% de las transferencias directas del Ministerio de Cultura a CC.AA., ayuntamientos e instituciones culturales: 175 millones de euros menos desde el 2011. El ministerio argumenta un nuevo modelo: reducir al mínimo las subvenciones nominativas y sustituirlas por subvenciones concursales. El mecenazgo y la participación privada se presentan como una alternativa necesaria en este contexto. Existe un acuerdo general entre los agentes implicados -artistas, empresarios, coleccionistas de arte, etc- sobre el carácter obsoleto del actual marco legislativo español. Con unas deducciones del 25 y el 35% del valor de la donación para personas y empresas respectivamente, los beneficios fiscales que prevé la ley española en vigor están lejos de los que aplican otros países de nuestro entorno: 66 y 60% en Francia, 70% en Gran Bretaña. La tendencia de fondo es hacia un cambio de paradigma en el modelo de financiación privada, buscando alianzas y sinergias entre arte y empresa. Del patrocinio al mecenazgo implicado. Crowdfunding, co-producciones. El nuevo papel de las empresas en la cultura se traduce en términos como partenariado y en la creación o adquisición de espacios y plataformas propios desde donde impulsar eventos. Ejemplos de todo ello los proporcionan empresas como Moritz. La empresa cervecera ha reformado su antigua fábrica y la ha convertido en un centro de ocio, gastronomía y cultura en el que acoge y promueve regularmente eventos como el ModaFad, el Barcelona Poesia o el festival Campi qui Booguie. Y es que hoy las empresas saben que una de las maneras más eficaces de acceder y conocer a su público es a través de la cultura. Otras empresas, como la aseguradora médica DKW, incorporan el arte como elemento de identidad corporativa.


Descargar ppt "CULTURA Y DESARROLLO Dr. Raúl Abeledo Sanchis"

Presentaciones similares


Anuncios Google