La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Hacienda y Crédito Público"— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Renegociación de Contratos Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Mayo de 2010 Luz Elena Paternina Subdirección de Banca de Inversión

2 Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos
Contenido Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos Marco Legal Renegociación de Contratos Conclusiones Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017

3 Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos
Contenido Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos Marco Legal Renegociación de Contratos Conclusiones Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 3

4 Perspectivas de la Economía Colombiana Producto Interno Bruto (COL)
Según las proyecciones macroeconómicas del MHCP del 15 de junio de 2009 (ultimas), se estima que el PIB para el año 2009 cierre con un crecimiento en 0.50% (+). Según la Dirección de estudios económicos del Dnp, el crecimiento del PIB estará en un rango de -0.5 % a 0.5 % para finales del año Sin embargo esta cifra no es oficial. Fuente: DANE Un sólido crecimiento en seguridad y continuas reformas económicas han llevado a tasas de crecimiento similares a la media desde el 2003. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 4 4

5 Perspectivas de la Economía Colombiana Crecimiento de la Inversión (%)
Fuente: DANE La inversión ha sido un factor determinante en el crecimiento económico desde el La inversión privada creció más de 25% por año en el periodo Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 5 5

6 Perspectivas de la Economía Colombiana Inversión vs. PIB
* Corte al tercer semestre de 2009 Fuente: DNP La proporción de Inversión / PIB en niveles iguales o superiores al 25% será determinante para el crecimiento económico de mediano y largo plazo. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 6 6

7 Perspectivas de la Economía Colombiana EMBI+COL vs EMBI+América Latina
259 237 169 Fuente: JP MORGAN La percepción del riesgo país para Colombia declinó dramáticamente entre 2002 y la llegada de la actual crisis. Hoy, los bonos soberanos Colombianos se transan en niveles cercanos a aquellos con grado de inversión. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 7 7

8 Perspectivas de la Economía Colombiana Inversión Extranjera Directa
Sab Miller – Bavaria Valor: US $ MM Fuente: Banco de la República – Corte al cuarto trimestre de 2009 Un aumento en confianza ha llevado a niveles record de IED en los últimos cuatro años. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 8

9 Perspectivas de la Economía Colombiana Inflación
Fuente: DANE Crecimientos altos han ocurrido en un contexto de inflaciones históricamente bajas. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 9 9

10 Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos
Contenido Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos Marco Legal Renegociación de Contratos Conclusiones Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 10

11 Portafolio de Proyectos - Infraestructura
Infraestructura para la Competitividad Autopistas para la competitividad Ruta del Sol (Sector 1, 2 y 3) Américas – Sector 1 Autopista de la Montaña Corredor Buenaventura – Bogota - Cúcuta Aeropuertos Aeropuertos Concesionados Aeropuertos Nororiente Aeropuertos Eje Cafetero Puertos Puertos Vías Férreas Sistema Ferroviario Central Red Férrea del Atlántico Ferrocarril del Altiplano Proyecto Ferrocarril del Carare Red Férrea del Pacifico Fuente Mapa: INCO

12 Proyectos - Transporte
¿De donde venimos y donde estamos? Inventario total de la red de Carreteras Nacional: Red Km. Red Vial Nacional (Concesionada) 4.009 Red Vial Nacional (No concesionada) 12.744 Red Vial Secundaria 88.348 Red Vial Terciaria 35.438 Total Red 2000 2010 No. de corredores viales concesionados 11 23 Km. de vías concesionadas 2.002 4.009 Km. de doble calzada 50 860 Red Vial Nacional Concesiones Nacionales Primera y Segunda Generación Concesiones Nacionales Tercera Generación Fuente: INCO

13 Proyectos - Transporte
Carreteras Yondó Simití Tamalameque La Gloria Achí En Licitación – Abierto Concesión Vial Autopista de las Américas – Sector 1 1 Concesión a corto plazo (881 km) –Plazo estimado de 7 años – 3 de construcción Yondó – Cantagallo – Simití Tamalameque – la Gloria Talaigua Nueva – Bodega Palo de letras – el Tigre El Tigre – Necoclí – Montería Sta. Lucia – San Pelayo Montería – Planeta Rica San Marcos – Majagual - Achí Inversión Estimada: 1.7 billones* Aportes máx. Nación: 1.9 billones*. Cierre del Proceso: 4 de Mayo de 2010. Alcance Kilómetros (Km.) Construcción de vías 198 Puentes Nuevos 2 Mejoramiento 446 Operación 879 * Pesos de 2008 Fuente Mapa: INCO

14 Proyectos - Transporte
Carreteras En Licitación - Abierto Concesión Vial Ruta del Sol – Sector 3 3 Corredor existente (465 km) – Concesión a plazo estimado de 20 años – 6 de construcción 3 Inversión Estimada: 1.9 billones* Aportes máx. Nación: 2.4 billones* (Vigencias 2012 – 2025). Cierre del Proceso: 10 de Mayo de 2010 * Pesos de 2008 Fuente Mapa: INCO

15 Proyectos - Transporte
Carreteras Concesión Vial Autopista de la Montaña En Estructuración El proyecto conectará a Antioquia con: La concesión vial “Ruta del Sol”. La Costa Atlántica. Los departamentos del Eje Cafetero. La concesión vial “Autopista de las Américas” . El proyecto será ejecutado por Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) para promover el desarrollo de la región de Antioquia y mejorar su competitividad. Inversión Total: 5.6 billones*. Aportes del Estado: 1 billón* . Aportes entes territoriales: 1 billón*. 2 1 3 4 Longitud del Corredor Fuente Mapa: INCO *Pesos constantes de 2008

16 77 aeropuertos Proyectos - Transporte
¿De donde venimos y donde estamos? Adjudicados Numero de aeropuertos a cargo de la Aerocivil: 77 aeropuertos Concesiones individuales de aeropuertos Barranquilla Cartagena AEROPUERTO AÑO INICIO DURACIÓN Inversión USD MM Rafael Nuñez – Cartagena 1996 15 7 Ernesto Cortissoz – Barraquilla 1997 3 Alfonso Bonilla de Aragón - Cali 2002 20 27.6 El Dorado - Bogotá 2006 650 Gustavo Rojas Pinilla y El Embrujo – San Andrés y Providencia 2007 19.5 Corozal Montería Carepa Rionegro Medellín Quibdo Grupo de aeropuertos entregados en concesión (2008). Total Pasajeros: 3.4 millones (2006) Calí AEROPUERTO AÑO INICIO DURACIÓN Inversión USD MM Medellín, Rionegro, Montería, Quibdó, Corozal y Carepa 2008 15 – 20 años 130 Fuente Mapa: INCO

17 Proyectos - Transporte
Aeropuertos En Licitación - Prepliegos Integración y concesión de los aeropuertos de Centro Oriente Inversión de capital para cubrir los rezagos en infraestructura y operar y mantener los aeropuertos de Cúcuta, Bucaramanga; Barranca, Valledupar, Santa marta y Riohacha. Inversión estimada: $ millones de 2009. Duración estimada: 20 años. Riohacha Santa Marta Valledupar Cúcuta Barranca Bucaramanga Grupo de aeropuertos a ser concesionados Fuente Mapa: INCO

18 Proyectos - Transporte
Aeropuertos En Estructuración Integración y concesión de los aeropuertos de Centro Occidente Inversión de capital para cubrir los rezagos en infraestructura y operar y mantener los aeropuertos de Palestina, Pereira, Armenia y Cartago. Inversión estimada: Por definir. Duración estimada: Por definir. Estado actual: En diciembre de 2009 se adjudicó el proceso para la selección de la banca de inversión (Consorcio Bonus Ferruan TNM) que realizará la estructuración del proyecto. Nuevo grupo de aeropuertos a ser concesionados Cartago Pereira Palestina Armenia Fuente Mapa: INCO

19 Proyectos – Transporte Compromisos Inversión (USD)
¿De donde venimos y donde estamos? Adjudicados Sociedades Portuarias Regionales Los puertos de Buenaventura, Tumaco, Santamarta, Barranquilla y Cartagena fueron entregados en concesión desde por 20 años. El Gobierno suscribió las extensiones de plazo de las concesiones actuales. Santa Marta Contecar Barranquilla Cartagena SPR Inversión Estimada (US $ MM) Cap. Actual MT/año Cap. Futura Año Renegociación Buenaventura 450 13.5 22.8 2008 Santa Marta 127 3.1 9.1 Barranquilla 178 4.5 9.0 Cartagena 88 10.6 14.4* 1998 Es importante mencionar que con el proceso de revisión del esquema contractual de los puertos se espera contar con ambiciosos planes de inversión que permitan mejorar tanto la infraestructura portuaria como los procedimientos y la optimización de los servicios. De esta manera se espera que el puerto de Buenaventura específicamente aumente significativamente su capacidad de servicio y se adapte a condiciones óptimas para el comercio exterior. El puerto de Tumaco no ha solicitado al Gobierno la iniciación de una etapa de revisión de la concesión para una posible extensión en plazo y modificación de condiciones. Nuevos Desarrollos Portuarios Aguadulce Desarrollo Portuario Compromisos Inversión (USD) Aguadulce 180 Millones Contecar 297 Millones Buenaventura Fuente Mapa: INCO * Corresponde a 1,2 millones de contenedores de 12 Toneladas 19

20 Proyectos – Transporte
Puertos En Prospección (Iniciativa Privada) Futuros desarrollos portuarios Los futuros desarrollos portuarios en Colombia se harán realidad a través de iniciativas del sector privado. El rol del gobierno es promover la inversión privada en estos nuevos proyectos. Puerto Capacidad MM ton/Año Tribugá 8.7 Turbo Por Definir Turbo Tribugá Fuente Mapa: INCO 20

21 Proyectos – Transporte
¿De donde venimos y donde estamos? Hasta el momento el sistema concesional ha permitido: Recuperar la red ferroviaria nacional. Beneficiar el comercio exterior. Mejorar la posición competitiva del país. No Proyecto Km. Totales Estado Km. operando Carga (miles ton) Red Férrea del Atlántico 245 Operando 100% 15.384* Red Férrea del Pacifico 498 70% 71 Ferrocarril del Altiplano 276 103 Ferrocarril del Cerrejón 150 ND * 100% carbón Fuente Mapa: INCO

22 Modo Férreo Nuevos Proyectos En Estructuración
Concesión Sistema Ferroviario Central Es sistema ferroviario central es una vía férrea de Km. (trocha yárdica – 914mm -). Rehabilitación: La Dorada – Buenos Aires, Puerto Berrío – Envigado, La Dorada – Facatativa. Estado actual: El Inco, mediante Acto administrativo, decidió revocar la Resolución 104 de 12 de febrero de 2009 mediante la cual se ordenó la apertura de la licitación pública SEA-LP El Inco adelanta la estructuración del proyecto, para iniciar un nuevo proceso de licitación publica. Fuente Mapa: INCO

23 Proyectos – Transporte
Ferrocarriles En prospección Concesión Tren del Carare Desarrollo de un corredor férreo que permita potenciar la explotación de los recursos carboníferos de las cuencas de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Construcción nuevos tramos: 460 Km. Construcción con servidumbre: 62 Km. Estado actual: En estudio de prefactibilidad por parte del INVIAS y el Ministerio de Transporte. Fuente Mapa: INCO

24 Proyectos – Transporte
¿De donde venimos y donde estamos? Inicio obra Inicio obra Inicio obra Inicio obra Inicio obra Inicio operación Inicio obra Inicio operación Inicio obra Inicio operación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ago 2009 Bogotá – Transmilenio Cali – Mio Pereira – Megabus Medellín – Metroplús Bucaramanga – Metrolínea Barranquilla – Transmetro Cartagena - Transcaribe

25 Sistemas de Transporte Masivo
Proyectos – Transporte Transporte Urbano Sistemas de Transporte Masivo Total Inversión Pública USD MM* Km. de Troncal Rutas Alimentadoras Km. Cobertura Pasajeros en Hora Pico Año de inicio de operación Bogotá 3,054 84 515 25% 165,000 2000 Cali 721 38.7 243 90,2% 106,000** 2009 Cartagena 212 15.1 30.8 100% 48,000** 2010 Barranquilla 364 13.2 61.95 36% 24,000** Bucaramanga*** 441 8.9 25.19 66% 31,000** Medellín*** 411 12.5 18.1 11%(1) 7,000** Pereira 151 16.15 130 48% 14,000 2006 TOTAL 5,354 189 1,024 Financiación del Gobierno: El Gobierno financiará entre el 40% y el 70% del servicio de la deuda en los proyectos de transporte masivo en Colombia (Ley 310 de 1996). Oportunidades de Inversión: (Aproximadamente USD $1.0 Bn entre 2009 y 2016) Oportunidad de inversión por ciudad Ciudad Estaciones Centrales / Desarrollos Inmob. Operación de Buses Sistemas de Recaudo Bogotá (Fase III) X Cali (Fase II) Cartagena Barranquilla Medellín Pereira * Valores corresponden a Los valores de inversión son de toda la infraestructura del proyecto ** Pasajeros proyectados cuando esté totalmente operacional *** Valores estimados, por aprobación del CONPES. (1) 54 % de cobertura Metro - Metroplus

26 Proyectos – Transporte
Transporte Urbano En estructuración Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cúcuta Concesión de operación y recaudo de tarifas del SITM de la ciudad de Cúcuta; concesiones que podrán ser conjuntas o independientes para la operación, recaudo y patios. El sistema se adelantará a través de un esquema de Alianza Público-Privada así: Sector Público: Aporta recursos para infraestructura y efectúa funciones de planeación, gestión y control del sistema. Sector Privado: Aporta equipos de transporte, algunos elementos tecnológicos y de infraestructura, y lleva a cabo la operación del sistema y el recaudo. Longitud estimada: 23,5 km de troncal y 30,3 km de red complementaria.

27 Proyectos – Transporte
Transporte Urbano En Estructuración Sistemas Estratégicos de Transporte Público Alcance: Ciudades Intermedias entre y habitantes. Estrategias a Implementar: i) Medidas de gestión de trafico, ii) Reorganización de transporte público y iii) Generación de sistemas estratégicos de transporte. Inversión Estimada: $ 1.45 billones. Santa Marta Valledupar Sincelejo Montería La Inversión privada se enmarcará en las siguientes actividades: Sistema Integrado de recaudo. Adquisición de la Flota. Operación de la Flota. Patios. Manizales Armenia Ciudades con documentos Conpes aprobados - Santa Marta, Pasto, Armenia, Popayán, Sincelejo y Montería Villavicencio Buenaventura Ibagué Neiva Popayán Próxima ciudad priorizada para Conpes Pasto 27

28 Proyectos – Transporte
Transporte Urbano Tren de Cercanías para Bogotá y Zonas Aledañas: Bogotá, y las poblaciones aledañas están buscando desarrollar un eje férreo para mejorar la movilidad de la ciudad a través de la integración con las poblaciones cercanas. Diseño del Metro de Bogotá: Crear un análisis profundo de las condiciones de la movilidad en la ciudad y su impacto en la planeación urbana. Asesoría para las alternativas de redes de transporte. Priorización de la primera línea de Metro. Diseño e implementación de la Infraestructura del sistema. Estado: En desarrollo de la estructuración. Bogotá busca priorizar los proyectos y los recursos para los proyectos de movilidad. Producto: El consultor recomendará el mejor esquema para financiación del proyecto, el cual incluirá aportes de la nación y financiación de entes privados. Longitud: 81.2 Km. Fases I y II: Estructuración técnica, legal y financiera por CONCOL Apertura de Licitación: Por definir Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 28

29 Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos
Contenido Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos Marco Legal Renegociación de Contratos Conclusiones Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 29

30 Marco legal para el desarrollo de infraestructura con participación público - privada
Leyes Sectoriales 1994 1991 1991 Constitución 1991 Ley 448 1998 Ley 819 2003 1993 Ley 185 1995 Ley Avala la participación de capital privado en los servicios públicos y desarrollo en infraestructura Ley 80: Estatuto General de Contratación Ley 105 de 1993: Sistema Nacional de Transporte Ley 37 de 1993 y Ley 555 de 2000: Telefonía móvil y servicios de comunicación personal Ley 99 de Ley 300 de 1996 Ecoturismo Ley 100 de 1993: Sistema de Seguridad Social MHCP Podrá establecer lineamientos en materia de Participación Privada Reglamentación en materia de Responsabilidad Fiscal Trata de Eficiencia, Transparencia y Audiencia de riesgos Ley 1 de 1991 Ley 142 de 1994: Servicios Públicos Ley 143 de 1994: Generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica Ley 115 de 1994: Ley General de Educación MHCP Aprueba valoración y aportes al Fondo de Contingencias Decreto 4533 de 2008 respecto de Iniciativas Privadas Ley Regulatoria de actividad Portuaria Y Sociedades Portuarias Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 30 30 30

31 Marco Legal – Esquema de Financiamiento
Ley 38 1989 Constitución 1991 Ley Anual de Presupuesto Ley 179 1994 Ley 225 1995 Ley 819 2003 EOP LRF Estatuto Orgánico del Presupuesto – EOP, es la base en el esquema legal colombiano en materia presupuestal Se estableció que el Plan Nacional de Desarrollo, incorpora el Plan de Inversiones Públicas que contiene los presupuestos de los principales programas y proyectos de inversión publica nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Ley 21 de 1992 “Art. 76. Cuando los organismos y entidades requieran celebrar compromisos que cubran varias vigencias fiscales deberán cumplir con los requisitos exigidos en la reglamentación expedida por el Consejo Superior de Política Fiscal -CONFIS-.” (Plurianualidad) Art. 3. La Dirección General del Presupuesto Nacional del MHCP podrá autorizar la asunción de obligaciones, que afecten presupuestos de vigencias futuras. En inversión nacional deberá contar con concepto previo y favorable del DNP Art. 3 El, Confis, en casos excepcionales para las obras de infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las concesiones, podrá autorizar que se asuman obligaciones que afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en el presupuesto del año en que se concede la autorización. Sustituyó el esquema de vigencias futuras ordinarias y extraordinarias vigente hasta entonces y reguló las limitaciones de las vigencias futuras con respecto a: Quién autoriza?. Cómo autoriza? Cuándo autoriza? Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 31

32 Marco legal para la gestión de riesgos
Ley 448 1998 Dec.423 de 2001 Conpes 3107 Conpes 3133 Conpes 3535 Res. 2080 2008 Res. 6128 2008 Res. 6128 2008 Ley 1150 2007 Res de 2008 y 446 de 2010 Reglamenta el manejo de los pasivos contingentes de la Entidades Estatales Decreto que Reglamenta la Ley448 Política de manejo de riesgo contractual de las Entidades Estatales Audiencia de Riesgos en los procesos licitatorios Adopción de metodología para el cálculo de la tasa promedio ponderada de costo de capital en contratos de concesión vial y férrea. Línea de Ingreso Real Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 32 32 32

33 Marco Legal Ley 819 de 2003 CONFIS
Impacto Fiscal y aprobación vigencias futuras Excede el periodo presidencial MINISTERIO DEL RAMO Concepto DNP Concepto Previo Favorable CONPES Declaratoria de Importancia Estratégica Coherencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo Aprobación en el presupuesto de la vigencia actual el 15% Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 33

34 Dada la anualidad del presupuesto, se desarrollaron instrumentos de planeación a mediano y largo plazo Marco Fiscal de Mediano Plazo 10 años ( ) Sostenibilidad de la deuda pública y programa macroeconómico y fiscal Marco de Gasto de Mediano Plazo 4 años Techos macroeconómicos y sectoriales - Objetivos y prioridades bajo una restricción presupuestaria – Coherencia Instrumentos Presupuesto Público Nacional 1 año (2011) Definición del ciclo presupuestal Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 34

35 Institucionalidad MHCP DNP CONPES CONFIS
Impacto Fiscal y aprobación vigencias futuras MHCP DNP Dirección General de Presupuesto Coherencia, restricción, control y seguimiento del presupuesto de la Nación Dirección de Inversión y Finanzas Públicas Programación, seguimiento, modificación y control de la Inversión Pública Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional Rector en materia de riesgos lineamientos financieros y gestión de recursos Direcciones Sectoriales Evaluación y viabilidad técnica de los proyectos Subdirección Banca de Inversión Asesor en temas de vinculación de capital privado Gerencia de Participación Privada Participación privada en Infraestructura Subdirección de Riesgo Diseño y seguimiento plan de aportes Fondo de Contingencias. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 35

36 Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos
Contenido Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos Marco Legal Renegociación de Contratos Conclusiones Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 36

37 Procesos de Adición La ley Colombiana, permite la adición de proyectos de Concesión hasta en un 60% del plazo del contrato original. Este mecanismo ha permitido complementar algunos desarrollos de infraestructura requerida para la operación eficiente de los proyectos, respondiendo a las necesidades de las comunidades afectas al desarrollo de los mismos. Al ser una negociación bilateral entre los Concesionarios y el Estado, es necesario contar con reglas que disminuyan los riesgos asociados a la asimetría de información. En este sentido, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha desarrollado mecanismos que generan reglas claras para las partes cuando se desarrollan estos procesos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 37

38 MODIFICACION A CONCESIONES
Marco Legal Decretos Reglamentarios 2025, 1520, 931, 836, 490, 485 y 127 del año 2009 4881, 4828, 4533, 4444, 3460, 2474 y 1170 del año 2008 Ley 80 1993 Ley 1150 2007 Se introducen modificaciones a la Ley 80 de 1993 Estatuto general de Contratación MODIFICACION A CONCESIONES Adiciones hasta el 60% del plazo inicial, sin limite de valor. Todas las modificaciones que impliquen incremento de plazo, incremento de valor o incremento del Ingreso Esperado deben ser aprobadas por el CONPES Adiciones hasta el 50% del valor del contrato Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 38

39 Herramientas Desarrolladas
Resolución2080 31 de julio de 2008 Actualizada Resolución 6128 del 22 de diciembre de 2008 Resolución 446 del 24 de febrero de 2010 Ley 448/4998 Análisis y valoración de Pasivos Contingentes Socializada con: Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Concesiones Revisada por el Fondo Monetario Internacional Establece una metodología para el cálculo de la tasa de descuento a utilizar en procesos de adición “Manual Metodológico Riesgos y Contingentes Contractuales” Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 39

40 Proceso de Adición Presenta Modificación con: Modelo Financiero
Minuta del Contrato Matriz de Riesgos MINISTERIO DEL RAMO DNP Concepto Técnico MHCP Concepto Estructuración Financiera Análisis Pasivos Contingentes CONFIS Aprobación de Vigencias Futuras Cuando se Requiera CONPES Declaratoria de Importancia Estratégica CONFIS Impacto Fiscal Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 40

41 Bogotá – Girardot y Bogotá – Villavicencio
Bog. – Girardot, es una concesión de tercera generación que a los 2 años de su adjudicación fue renegociada, incluyendo una cláusula que le permitía al gobierno recoger la renegociación con aportes del presupuesto, opción que fue ejercida por el ejecutivo, asignando los recursos presupuestarios para la obra y su mantenimiento. Bog. – Villavicencio, es una concesión de las denominadas de primera generación, que contaba con ingreso mínimo garantizado, ha pasado a línea de ingreso real, permitiendo realizar obras para la competitividad en el marco de un contrato con una mejor distribución de riesgos, con base en estudios fase 3 o de ingeniería de detalle. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 41

42 Bogotá – Girardot 2 4 15 Obra: Col$440,000 MM IE: Col$882,000 MM 10 25 Obra: Col$164,000 MM IE: Col$2,9 Billones Este mecanismo llevaba implícita una cláusula de prepago tanto de la obra como el mantenimiento de la misa, opción que el Gobierno ejerció en el año 4. El ingreso esperado pasó entonces a $1,2 billones dado que incluía el mantenimiento de las obras contratadas. En el año 6 del contrato, el Gobierno ejerce la opción de pago anual del mantenimiento y el Ingreso Esperado retorna a inicialmente licitado, $882,000 millones de pesos de 2005 Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 42

43 Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos
Contenido Perspectivas de la Economía Colombiana Portafolio de Proyectos Marco Legal Renegociación de Contratos (Casos) Conclusiones Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 43

44 Conclusiones Las adiciones a los contratos de Concesión, establecen un mecanismo de aprobación que permite efectuar un análisis en términos técnicos, financieros y de riesgos, de tal manera que las condiciones establecidas en el contrato original se mantengan en materia de asignación de riesgos. Se debe contar con equipos de negociación altamente capacitados que permitan hacer contrapeso a fin de establecer las mejores condiciones para las partes. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – República de Colombia 29/03/2017 44

45 Renegociación de Contratos
Subdirección de Banca de Inversión Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional Ministerio de Hacienda y Crédito Público Mayo de 2010 Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional Ministerio de Hacienda y Crédito Público 45


Descargar ppt "Ministerio de Hacienda y Crédito Público"

Presentaciones similares


Anuncios Google