La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Valor de las pruebas en el mundo digital. Prueba ¿Qué es?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Valor de las pruebas en el mundo digital. Prueba ¿Qué es?"— Transcripción de la presentación:

1 Valor de las pruebas en el mundo digital

2 Prueba ¿Qué es?

3 Prueba Qué es  Carga de probar  Cuántas hay  Para qué (validar stories)  Pericial y jueces expertos que la entiendan 3

4 Iter de las pretensiones

5 Enunciados fácticos

6 Hechos procesales Premisa fáctica Enunciado sobre hechos (coherencia narrativa)  Hechos (conjunto)  Datos (vinculados y probables, indiciarios)  Pruebas Medios Contenido

7 Prueba ModeloConocimientoMétodoResultado de conocimiento Tasada RacionalDeductivo Infalible, Certeza absoluta Libre convicción EmpíricoInductivo Probabilística Garantía epistémica Hipótesis y Argumento Sana crítica Empírico y Lógico Justificación Lógica, reglas Máximas experiencia

8 Fases probatorias Prueba Obtención de información Formación, admisión, relevancia Establecer premisas Holista Analítico Razonamiento Extraer información Interpretación Inferencia de premisas a conclusión

9

10

11 Pruebas: Interpretación y Valoración

12 Constitución  Valoración libre de las pruebas  Sana crítica 12

13 Máximas de experiencia  Normas de valor general, independientes del caso específico, pero como se extraen de la observación de lo que generalmente ocurre en numerosos casos, son susceptibles de aplicación en todos los otros casos de la misma especie. Couture  Valoración de las pruebas libre y lógica, Artículo 20, apartado A, fracción II, constitucional 13

14 Sana crítica  Las reglas del correcto entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia. 14

15 Sana crítica  Se combinan las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez.  La sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más certero y eficaz razonamiento. 15

16 Sana crítica  Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de los casos.  El juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es libre de razonar a voluntad, discrecional o arbitrariamente.  Esta manera de actuar no sería sana crítica, sino libre convicción. 16

17 ¿Qué se prueba?

18

19 Claridad u opacidad de leyes Expresión Lingüística Casos

20 ¡Interpretación literal! ¿Seguridad? ¿Inutilidad? ¿Formalista? Prohibido el acceso con perros Y ¿Los osos? Es la conclusión de un silogismo

21 Prueba

22 CRAC Prueba

23 ¿Cómo se prueba?

24 Interfase entre el lenguaje y contenidos de la comunicación del que Propone o plantea problema Investiga (policía y fiscal), Acusa (fiscal) y juzga. Es necesario desarrollarla para que se tenga conciencia y se comprendan los conceptos y circunstancias que se intentan comunicar, así como el sentido, significación y alcance que se les pretende atribuir, en cada campo o disciplina, que tiene sus protocolos o exigencias de forma y de fondo o calidad. En derecho muchos problemas son porque la información que se allega al juicio no cumple con formalidades y protocolos, los que investigan y acusan deben estar familiarizados con el lenguaje y manera de razonar de los jueces.

25 Tipos de prueba Directa Objeto de prueba  hecho probado Prueba Indirecta Objeto de prueba ≠ hecho probado (sintomática) Factum probandum Factum probans

26 Tipos de prueba Directa Reconocimiento judicial Inspección ocular Confesión Indirecta Deductiva Regla Signos/Documentos/Científicas/Lógicas L universal Caso Conclusión (justificatoria formal) [1] Inductiva Indicio Conceptos subjetivos/indeterminados/etc. Máxima experiencia (fundamento cognoscitivo) L empírica Hipótesis probable (explicativa) [2] Prueba indirecta se apoya en un indicio o síntoma de otro hecho [1] Analítica p → q siempre necesaria la conclusión [2] Sintética. Si p → es probable h Es imprescindible la explicación y justificación para poder comprobar la probabilidad o falibilidad de la hipótesis

27 Etapas del proceso interpretativo Hechos ↓  ↑ Prueba Interpretación Apreciación sustancial y de consecuencias (objeto y efecto de prácticas) El paso de una etapa a otra es a partir de aproximaciones parciales, circulares y recurrentes Norma relevante ↓  ↑ Elige o se construye Interpretación norma ↓  ↑ En contexto y a partir de los hechos y del caso Finalidades Calificación hechos Identificar el concepto jurídico implícito en las circunstancias particulares para atribuirles consecuencias jurídicas

28 Pruebas MediosValor Reglas generales Confesión DocumentosPúblicos Privados DocumentosPúblicos Privados Información en medios tecnológicos o digitales Pericial Reconocimiento e inspección Documentos perdidos Testimonial Fotografías, escritos o notas taquigráficas y descubrimientos científicos Presunciones

29 ¿Circunstancias que se prueban?

30 FE y FEA  Firma uso como demostración de expresión de voluntad indudable de su titular  Autenticidad  Atribuibilidad  Fecha  Que abarca o comprende el consentimiento (mensaje de datos adjunto) 30

31 Mensaje de datos  Texto original  Cuando se recibe o conoce  No alteración  E-mail, medidas de comprobación de emisión y recepción de mensajes 31

32  Comunicaciones electrónicas (características / funcionalidades) por:  Correo electrónico  Internet / Web  Chat  SMS-MMS 32

33  Información o datos en medios tecnológicos y en Web  Información o datos en el computador  Disposiciones en cuentas bancarias o de crédito (acreditación de que es el titular quién lo hace)  Clonación de tarjetas o suplantar identidad 33

34  Operaciones por internet  ¿Quién la hizo?  ¿A cargo de que cuenta? 34

35 Estructura de sentencias

36

37 Pasos en Razonamiento Judicial Prieto Sanchíz Procedimiento: Aproximación a los hechos del caso Selección de material jurídico aplicable Interpretación de textos jurídicos Subsunción de los establecidos en el caso al interior del material jurídico interpretado Elucidar la decisión tomada a la luz del sistema jurídico en su conjunto Comunicación de la decisión y su justificación Logros parciales obligan a recurrir y rectificar hasta resultados definitivos

38 Derecho penal Principios materiales Legalidad (motivaci ó n y legalidad formal y material) Irretroactividad lex praevia Reserva de ley – Elementos b á sicos y definitorios, no habilitaciones en blanco – Reglamento reducir discrecionalidad o indeterminaci ó n 2a./J. 6/2004 / I.4o.A. J/22 Tipicidad – Mandato de tipificación. Deberes deontol ó gicos, gravedad, subjetividad y sanción, lex certa – Teoría: Causalista y Finalista. Conceptos jurídicos indeterminados. Implica e incluye motivaci ó n Responsabilidad (culpabilidad) Presunci ó n de inocencia Proporcionalidad – Graduaci ó n de sanci ó n – Normas razonables, necesidad – Reprimir y disuadir – Incosteable infringir la ley, AED Non bis in idem Prescripci ó n

39 Ilícitos: Elementos Información suficiente para ambos juicios de reproche Objetivos Circunstancias de ejecución (conducta/fin/resultado) Gravedad del hecho ilícito, Daño o Peligro Monto de afectación o provecho Subjetivos Antecedentes, Circunstancias personales del agente, socio-económicas, nivel jerárquico, peligrosidad, móviles, Atenuantes, agravantes, reincidencia, etcétera Artículo 14 LFRASP

40 Jueces y fiscales especializados

41 Operaciones electrónicas Banca Banking Comercio Commerce Negocios Business

42 Servicios bancarios

43 Valor probatorio de soportes informáticos

44 Delitos en banca electrónica

45 Motivación de aspectos subjetivos Proporcionalidad Graduación de sanción Normas razonables, necesidad Reprimir y disuadir Incosteable infringir la ley, AED

46 Reglas en los procedimientos disciplinarios Reglas Procedimiento Competencia Procesales Resolución Adjetivas (de juzgamiento) Formalidades Congruencia Exhaustividad Motivación y legalidad Pruebas Medios Desahogo Valoración Sustantivas Ilegalidades (faltas o tipos) Sanciones Tipos Graduación de responsabilidad ( proporcionalidad ) Objetiva Subjetiva Atenuantes / Agravantes Prescripción Etc.


Descargar ppt "Valor de las pruebas en el mundo digital. Prueba ¿Qué es?"

Presentaciones similares


Anuncios Google