La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La “Generación del 98” y el Modernismo. Crisis de fin de siglo Teoría del átomo (Rutherford) Teoría del átomo (Rutherford) Descubrimiento de la radioactividad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La “Generación del 98” y el Modernismo. Crisis de fin de siglo Teoría del átomo (Rutherford) Teoría del átomo (Rutherford) Descubrimiento de la radioactividad."— Transcripción de la presentación:

1 La “Generación del 98” y el Modernismo

2 Crisis de fin de siglo Teoría del átomo (Rutherford) Teoría del átomo (Rutherford) Descubrimiento de la radioactividad (Curie) Descubrimiento de la radioactividad (Curie) Teoría de la Relatividad (Einstein) Teoría de la Relatividad (Einstein)

3 Contexto histórico: crisis Los jóvenes reniegan de la sociedad burguesa Los jóvenes reniegan de la sociedad burguesa Los jóvenes no creen en el progreso Los jóvenes no creen en el progreso Denuncia de la explotación, la discriminación social Denuncia de la explotación, la discriminación social Deseo de libertad y realización personal Deseo de libertad y realización personalCONSECUENCIAS Economía basada en la agricultura Emigración Desarrollo del anarquismo y del socialismo Gobierno de turno entre conservadores y liberales CAUSAS

4 1898 Explosión del Maine en Santiago de Cuba Explosión del Maine en Santiago de Cuba Guerra con Estados Unidos: comienza el 23 de abril Guerra con Estados Unidos: comienza el 23 de abril Destrucción de flotas españolas del pacífico y del caribe Destrucción de flotas españolas del pacífico y del caribe Tratado de París: 10 de diciembre Tratado de París: 10 de diciembre

5 Efectos Pérdida de las últimas colonias: Pérdida de las últimas colonias: –Independientes: Cuba y Filipinas –Protectorados de EEUU: Puerto Rico y Guam Crisis en España: fin del imperio Crisis en España: fin del imperio_________________________________ Intelectuales tratan de comprender la esencia de España Intelectuales tratan de comprender la esencia de España

6 Adelantos tecnológicos: la modernidad El cinematógrafo El cinematógrafo El automóvil El automóvil El teléfono El teléfono El avión El avión Reloj eléctrico Reloj eléctrico

7 Rasgos comunes INCONFORMISMO INCONFORMISMO REBELDÍA REBELDÍA INDIVIDUALISMO INDIVIDUALISMO RECHAZO LITERATURA REALISTA RECHAZO LITERATURA REALISTA BÍSQUEDA NUEVO LENGUAJE LITERARIO BÍSQUEDA NUEVO LENGUAJE LITERARIO BOHEMIA BOHEMIA

8 Nuevas corrientes del pensamiento Psicoanálisis (Freud) Psicoanálisis (Freud) Marxismo, cobra mayor importancia Marxismo, cobra mayor importancia Existencialismo (el hombre nace para morir) Existencialismo (el hombre nace para morir)

9

10 Influencias : perfección formal, alejamiento de la realidad, afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental; gusto de lo estético y decorativo  Parnasianismo: perfección formal, alejamiento de la realidad, afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental; gusto de lo estético y decorativo : búsqueda de otras realidades escondidas de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música)  Simbolismo: búsqueda de otras realidades escondidas de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música)

11 Esteticismo “Esculpe, pule, cincela. Que tu sueño flotante se plasme en un resistente bloque” RETORICISMO: Lenguaje culto, adjetivación EVASIÓN (exotismo y europsísmo) INTIMISMO (reflejo malestar) SENSUALISMO (apelación a los sentidos) Utilización de muchos recursos literarios (aliteraciones, sinestesias, colorido, musicalidad, recursos fónicos…) Ambientes de boato y lujo

12 Prosas profanas Azul Cantos de vida y esperanza Las tres obras están escritas en verso

13 Puso el poeta en sus versos todas las perlas del mar, todo el oro de las minas, todo el marfil oriental. Los diamantes de Golconda, los tesoros de Bagdad, los joyeles y preseas de los cofres de un Nabad Los poemas modernistas se pueblan de dioses, ninfas, centauros y sátiros; de vizcondes, de caballeros y de marquesitas; de Pierrots y Colombinas; de mandarines y odaliscas; de “dandys” y de “midinettes”. Es un mundo rutilante de viejos castillos, de pagodas, de salones versallescos, de jardines perfumados; flores de lis y flores de loto, y en donde brillan el marfil y las perlas, las piedras preciosas, los jades, los esmaltes…

14 En invernales horas, mirad a Carolina. Medio apelotonada, descansa en el sillón, envuelta con su abrigo de marta cibelina y no lejos del fuego que brilla en el salón. El fino angora blanco, junto a ella se reclina, rozando con su hocico la falda de Alençon, no lejos de las jarras de porcelana china que medio oculta un biombo de seda de Japón Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño; entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris; voy a besar su rostro, rosado y halagüeño como una rosa roja que fuera flor de lis. Abre los ojos, mírame con mirar risueño, y en tanto cae la nieve del cielo de Paris.

15 SONATINA La princesa está triste... ¿Qué tendrá lo princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. Lo princesa no ríe, la princesa no siente; lo princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! Lo pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, Tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que abril! -iCalla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor!

16

17 Vino primero pura vestida de inocencia; Arias tristes y la amé como un niño. Jardines lejanos Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; Elejias y la fui odiando sin saberlo Soledad sonora Llegó a ser una reina, Poemas májicos y dolientes Fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Eternidades Se quedó con la túnica Piedra y cielo de su inocencia antigua. Diario de un poeta recién casado Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

18 Entre el velo de la lluvia que pone gris el paisaje, pasan las vacas, volviendo de la dulzura del valle. Las tristes esquilas suenan alejadas, y la tarde va cayendo tristemente sin estrellas ni cantares. La campiña se ha quedado fría y sola con sus árboles; por las perdidas veredas hoy no volverá ya nadie. Voy a cerrar mi ventana porque si pierdo en el valle mi corazón, quizás quiera morirse con el paisaje. Arias Tristes (1903)

19 El viaje definitivo...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando. Poemas agrestes (1911) Meditación sobre la muerte, vista como un abandonar la belleza de un mundo que seguirá sin nosotros.

20 Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: — Tiene acero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

21 Canciones y dedicatorias Alma Sevilla y otros poemas Las tres obras están escritas en verso La Lola se va a los puertos La duquesa de Benamejí Obras de teatro en colaboración con su hermano.

22 De un cantar canalla tengo el alma llena, de un cantar con gotas monótonas, tristes de horror y vergüenza. De un cantar que habla de vicio y de anemia, de sangre y de engaño, de miedo y de infamia ¡y siempre de penas! De un cantar que dice mentiras perversas… De pálidas caras, de labios pintados y de enormes orejas. De un cantar gitano, que dice las rejas de los calabozos y las puñaladas, y los ayes lúgubres de las malagueñas. De un cantar veneno, como flor de adelfa. De un cantar de crimen de vino y miseria, obscuro y malsano… cuyo son recuerda esa horrible cosa que cruza de noche las calles desiertas”. Manuel Machado

23 FIGULINAS ¡Qué bonita es la princesa! ¡qué traviesa! ¡qué bonita la princesa pequeñita de los cuadros de Watteau! Yo la miro, ¡yo la admiro, yo la adoro! Si suspira, yo suspiro; si ella llora, también lloro; si ella ríe, río yo. Cuando alegre la contemplo, como ahora, me sonríe,...y otras veces su mirada en los aires se deslíe pensativa. ¡Si parece que está viva la princesa de Watteau! Al pasar la vista, hiere, elegante, y ha de amarla quien la viere....Yo adivino en su semblante que ella goza, goza y quiere, vive y ama, sufre y muere... como yo.

24 Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) Novelista y cuentista Novelista y cuentista Poeta Poeta Dramaturgo Dramaturgo El pasajero El pasajero El pasajero El pasajero Sonata de otoño (1902) Marqués de Bradomín: “un don Juan feo, católico y sentimental” Sonata de otoño (1902) Marqués de Bradomín: “un don Juan feo, católico y sentimental”

25 La mal llamada “Generación del 98”

26 El término: Generación del 98 Azorín (José Martínez Ruiz) propone el término en unos artículos de 1913 Azorín (José Martínez Ruiz) propone el término en unos artículos de 1913 Incluye a los siguientes autores: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Maeztu, A. Machado, Azorín, Ganivet Incluye a los siguientes autores: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Maeztu, A. Machado, Azorín, Ganivet

27 Requisitos generacionales (según Pedro Salinas) Nacimientos en años poco distantes (1864-1875) Nacimientos en años poco distantes (1864-1875) Formación intelectual semejante Formación intelectual semejante Relaciones entre escritores Relaciones entre escritores Participación en actos colectivos Participación en actos colectivos Presencia de un guía (Nietzsche, Schopenhauer) Presencia de un guía (Nietzsche, Schopenhauer) Lenguaje generacional Lenguaje generacional INDIVIDUALISMO + PESIMISMO + NIHILISMO

28 Problemas con este concepto Ideologías distintas: Ideologías distintas: –En la juventud: Unamuno – PSOE, marxista > simpatía franquismo Unamuno – PSOE, marxista > simpatía franquismo Maeztu – anhelos socialistas > conservadurismo derechas Maeztu – anhelos socialistas > conservadurismo derechas Azorín – anarquista >posturas conservadoras Azorín – anarquista >posturas conservadoras Baroja – simpatiza con el anarquismo Baroja – simpatiza con el anarquismo Evolución de ideologías Evolución de ideologías Negación por algunos supuestos miembros de la generación (Baroja, Maeztu) Negación por algunos supuestos miembros de la generación (Baroja, Maeztu) Mezcla de géneros y estéticas distintas Mezcla de géneros y estéticas distintas

29 2. Temas de esta generación: “el problema de España” (Unamuno dirá: “me duele España”). qué es España Castilla, hablan de ella a través de su paisaje (sobrio y austero), su historia (sobre todo de la “intrahistoria” o “vida callada de los millones de hombres sin historia”) y su literatura (amantes de la literatura medieval, de nuestros clásicos, del Quijote y de autores que se preocuparon por España: Larra) los conflictos existenciales, la angustia, la voluntad o su contrario (la abulia) para afrontar la vida.

30 Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno 1864- 1936 Miguel de Unamuno Pensador Ensayista: acuña el término INTRAHISTORIA Novelista: creador de la NIVOLA Dramaturgo Poeta

31 Cronología 1864 Bilbao - 1936 1891 aprueba oposiciones a la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca. Se instala en dicha ciudad. Pasa su vida en Salamanca, salvo los períodos de exilio y deportación que sufre por sus ideas políticas. Hacia 1897 experimentó una crisis personal que agudiza sus preocupaciones de carácter religioso 1900 Tomó posesión del cargo de rector de la Universidad que perdió en 1914 por declararse partidario de los aliados 1924 Deportado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, a Fuerteventura (Canarias). Se exilia en París 1930 Unamuno regresó a España, se le concedió la cátedra de Historia de la Lengua Española. 1936 Reinstaurado como rector por Franco Murió en Salamanca el 31 de diciembre.

32 Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga.

33 Cronología 1900 Tomó posesión del cargo de rector de la Universidad que perdió en 1914 por declararse partidario de los aliados 1924 Deportado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, a Fuerteventura (Canarias). Se exilia en París y luego en Hendaya, donde vivió hasta 1930. Pierde la cátedra. 1930 Unamuno regresó a España, se le concedió la cátedra de Historia de la Lengua Española. 1931 Nombrado de nuevo rector de la Universidad pero despedido del puesto por su simpatía por la rebelión del General Francisco Franco. 1936 Reinstaurado como rector por Franco pero perdió el puesto por su desaprobación de los nacionalistas. Murió en Salamanca el 31 de diciembre.

34 Obra Ensayos  Vida de Don Quijote y Sancho (1905)  Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).  La agonía del Cristianismo (1926-1931). Novelas:  Niebla (1914)  Abel Sánchez (1917)  San Manuel Bueno, Mártir (1933) Poemas:  “El Cristo de Velázquez” (1920) 2. Temas de esta generación:

35 Pío Baroja: Su pesimismo existencial se refleja en su obra. Muestra claramente la actitud inconformista y crítica frente a los defectos de la sociedad: convencionalismo, hipocresías, prejuicios morales, injusticias, etc. Anticlerical. Entiende la vida como lucha: la sociedad es el campo de batallas donde se libra “la lucha por la vida”; sólo los más fuertes sobreviven.

36 San Sebastián - Madrid Médico. Tesis sobre el dolor Solitario En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955. Novelista: hombres de acción + técnica realista Las inquietudes de Shanti Andía La lucha por la vida Tierra vasca El árbol de la ciencia

37 Antonio Machado RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

38 Sevilla 1875- Colliure 1939 Antonio y su hermano Manuel asistieron a las clases de la Institución Libre de Enseñanza En París trabajaron de traductores, conocieron a Rubén Darío y conectaron con los simbolistas Profesor de secundaria de francés en Soria. Allí conoció a Leonor, una joven de dieciséis años. Era la hija de la señora que regentaba la pensión en la que él residía La muerte de ésta de tuberculosis sumió a Machado en una profunda depresión. Pidió traslado y le concedieron una plaza en el Instituto de Baeza. Exilio Guiomar

39 Está en la sala familiar, sombría, y entre nosotros, el querido hermano que en el sueño infantil de un claro día vimos partir hacia un país lejano. Hoy tiene ya las sienes plateadas, un gris mechón sobre la angosta frente; y la fría inquietud de sus miradas revela un alma casi toda ausente. Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

40 Campos de Castilla 1912-1917 ¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita. Me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza!

41 1925 Nuevas canciones reflexiones a manera de proverbios, poesía intimista dedicada al recuerdo de Leonor y a un nuevo amor que quizá sea “Guiomar”, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar la poesía social. Poesías Completas 1928, 1933 y 1936 “Canciones de Guiomar” y “Poesías de Guerra”. Por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”.

42 - Lenguaje sencillo y personal (dan más importancia al contenido). - Lenguaje sensorial, estético y evocador (simbolista): la forma es lo principal. - Géneros: el ensayo y la novela.- Los géneros preferidos: lírica y prosa poética renovadas. - Gusto por el lenguaje antiguo y los dialectos. - Gusto por lo brillante o decorativo. - Denuncia de la decadencia moral y social. - Evasión hacia lo lejano y hacia el intimismo. - Temas patrióticos.- Temas de tradiciones diversas: clásicas, medievales, exóticas, etc. - Reflexión sobre España.- Gusto por lo particular. - Se desarrolla en la literatura castellana. - Se desarrolla en Hispanoamérica y España, con influencia europea. GRUPO DEL 98 DIFERENCIAS: MODERNISMO


Descargar ppt "La “Generación del 98” y el Modernismo. Crisis de fin de siglo Teoría del átomo (Rutherford) Teoría del átomo (Rutherford) Descubrimiento de la radioactividad."

Presentaciones similares


Anuncios Google