Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Proyecto de Irrigación Amojao
Formulación y Evaluación de proyectos sociales Docente : David Medianero Burga Integrantes Barrantes Limahuaya, Jesús Alfredo Paucar Camilo, Ana Rosa Farfán Deudor, Elizabeth Cuya,Angie Arce Caysure , Grecia Milagros
2
1. Aspectos Generales : Proyecto de Irrigación Amojao
NOMBRE DEL PROYECTO Continuación y culminación del proyecto de irrigación Amojao LOCALIZACIÓN El proyecto se ubica políticamente en los distritos de Aramango, La Peca y Copallin, provincia de Bagua, Región de Amazonas. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Sector : Agricultura Pliego : Ministerio de Agricultura (MINAG) PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO Problemática del recurso hídrico en los Valles de Jaén, San Ignacio y Bagua ,ya que los agricultores ven reducido sus ingresos por los bajos rendimientos de sus cultivos. Consistentes con los lineamientos de política agraria nacional en el marco del documento “Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú”.
3
2. Identificación del problema central
Crecimiento económico volátil 2. Identificación del problema central ÍNDICE Matriz de diagnóstico del problema Matriz de análisis de involucrados
4
Matriz de diagnóstico de problema
La agricultura es la actividad más importante del ámbito del Proyecto donde se concentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la base de su desarrollo. Principalmente en el cultivo de arroz, teniéndose en la campaña una superficie de siembra de 5,195 ha, le sigue el café con 2,937 ha gracias a la demanda existente en el mercado externo, y luego el cacao con 1,930 ha. Problema central: Precaria rentabilidad de la gran mayoría de los activos agropecuarios.
5
Matriz de análisis de involucrados
En el ámbito del proyecto se advierte la presencia de diversas entidades u organizaciones comprometidas con su desarrollo, así como agentes económicos, no necesariamente organizados, inmersos también en la inversión y su sostenibilidad Actores / Involucrados Nº Actitudes / Intereses Recursos Importancia para el éxito del proyecto Grado de influencia sobre el proyecto Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua - PEJSIB 1 Ente formulador y ejecutor del proyecto Recursos financieros (62%) Personal calificado en gerencia de proyectos 5 4 Dirección Regional de Agricultura de Bagua Promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Recursos financieros, humanos y materiales. Autoridad Nacional de Agua - ANA Promover el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, además de supervisar y controlar la ejecución de los mismos. Autoridad Local de Agua Bagua – ALA BAGUA Administra las aguas de uso agrario y no agrario de acuerdo a Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrográficas y climatológicas en el ámbito de su competencia
6
Matriz de análisis de involucrados
En el ámbito del proyecto se advierte la presencia de diversas entidades u organizaciones comprometidas con su desarrollo, así como agentes económicos, no necesariamente organizados, inmersos también en la inversión y su sostenibilidad Actores / Involucrados Nº Actitudes / Intereses Recursos Importancia para el éxito del proyecto Grado de influencia sobre el proyecto Junta de Usuarios del Valle Bagua 1 Promueve la participación activa y permanente de los usuarios de agua en su jurisdicción territorial, en el desarrollo, preservación y uso racional de los recursos agua y suelo, así como la implementación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Recursos financieros y materiales 3 Comisiones de Regantes Copallin, La Peca y Limonyacu. 9 fomentar la participación activa y permanente de los usuarios de su jursiddción territorial en el desarrollo, distribución y control, prevención , uso racional y gestión de los recursos de agua y suelo. Usuarios con experiencia en el trabajo organizado en la administración del agua de riego Herramientas 4 Sociedad Civil – Población de La Peca, Copallin y Limonyacu. Vigilancia por el buen uso de los recursos del estado, y aquellos que se destinan al desarrollo de la región. Recursos humanos (mano de obra no calificada)
7
3. Árbol de Problemas Causas de la situación existente
La extrema pobreza rural de la población donde se ubica el proyecto. Principal fuente de ingresos (agricultura) no es sostenible Limitado acceso a servicios básicos Problema central: Precaria rentabilidad de la gran mayoría de los activos agropecuarios. Deficiente gestión de la junta de usuarios Deficiente disponibilidad del agua para el riego en los valles. Ineficiente manejo de plagas Falta de previsión sobre condiciones climáticas Falta de capacitación en Gestión de recursos hídricos Insuficiente infraestructura de riego Falta de asistencia sanitaria Prácticas inadecuadas de manejo de agua
8
Área de influencia y beneficiarios del proyecto
Área de influencia directa (AID) Cuadro: Área de Influencia Directa según tramos Nº Infraestructura de Riego Provincia Distrito 1 Bocatoma en la quebrada Amojao Bagua Aramango 2 14.6 Km del canal de conducción Amojao-Nicaragua 3 14 Km del canal principal Limonyacu-La Pesca La Pesca 4 13.07 Km del canal principal La Pesca-Copallin Copallin El AID viene a ser también las zonas que serán beneficiadas directamente con el proyecto Cuadro: Área Beneficiada con el Proyecto ETAPAS Área a Mejorar (ha) Área a incorporar (ha) Etapa I: Limonyacu 1376 2476 Etapa II: La Pesca 1834 1186 Etapa III: Copallin 2007 936 Total 5217 4598
9
Área de influencia y beneficiarios del proyecto
Área de influencia indirecta (AII) El Área de influencia Indirecta - AII corresponde al espacio geográfico hasta donde resultan significativas las implicancias de todas y cada una de las actividades del proyecto, esta área incluye los ecosistemas naturales e intervenidos que recibirán la influencia indirecta positiva y negativa del proyecto. Dentro de este contexto, el AII es considerado como la extensión superficial que abarca los distritos de La Peca, El Parco y Copallin. El AII del proyecto calculado asciende a: 29,610 ha Familias Beneficiarias En el transcurso de los trabajos de campo se ha determinado la existencia de familias, las cuales serán las beneficiarias con la ejecución del proyecto.
10
MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES DE IMPACTO INDICADORES DE PRODUCTO
4. Matriz de Marco Lógico OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN INDICADORES DE IMPACTO Mejorar el nivel económico de la población afectada Incremento del ingreso neto de los productores Por lo menos 70% * Estadísticas INEI del nivel de pobreza de la población. * Registros OIA de áreas sembradas y cosechadas. * Visitas y encuestas de comprobación en el terreno Políticas sectoriales y regionales orientadas al desarrollo de grandes proyectos hidráulicos se mantienen. Desarrollo de la competitividad a nivel de productores y de sus organizaciones. Efectiva participación del estado y los agricultores. Generación del empleo Por lo menos 55% PROPOSITO INDICADORES DE EFECTO Incremento de los rendimientos de los cultivos hectáreas sembradas en primera y segunda campaña 9815 ha y 3800 ha respectivamente * Planes de cultivo y riego * Padrón de siembra de campañas agrícolas de la Junta de Usuarios * Estadísticas agrarias de las Direcciones Regionales de Agricultura. Los productores obtienen mayores ingresos y adquieren bienes de capital para repotenciar la actividad agrícola. El mercado absorbe el volumen incremental de la producción. Los agricultores cuentan con capital de trabajo necesario para aprovechar la tierra e incrementar su producción. Incremento del valor bruto de la producción 35%-70% hectáreas mejoradas e incorporadas 5541 ha y 4274 ha respectivamente COMPONENTES INDICADORES DE PRODUCTO Adecuada disponibilidad de agua para riego. Hectáreas habilitadas para la agricultura intensiva 9815 ha * Documento de certificación del distrito de riego. * Informes de monitoreo y evaluación expost. * Documentación de licitación y contratación. * Comprobantes de pago de tarifa de agua. * Reportes e informes de talleres de capacitación realizados. La infraestructura de riego opera de manera eficiente. Los agricultores llevan a la práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación . Las Comisiones de Regantes distribuyen el agua en forma racional y de acuerdo a programación. Condiciones climáticas favorables para la agricultura Los agricultores asisten a los módulos de capacitación. 2.Construcción de infraestructura para riego. Agricultores capacitados mayor a 3000 3. Gestión eficiente de agua para riego. Comisión de regantes bien organizada, implementada y suficiente. 3 Construcción de infraestructura principal de captación y conducción
11
4. Matriz de Marco Lógico SUB COMPONENTES / ACTIVIDADES
INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Elaboración de estudios definitivos Bocatoma Amojao S/. 1’886,571 * Resoluciones de aprobación de estudios y expedientes técnicos. * Documentos de licitación y contratación. * Contratos de ejecución y supervisión de obra, facturas, etc. * Liquidación de Obras. * Informes de capacitación. * Recibos de honorarios de los profesionales ponentes. Disponibilidad presupuestal de recursos financieros. Los beneficiarios cumplen con financiar parte del costo de la obra con mano de obra no calificada. Los beneficiarios cumplen con el pago oportuno de la tarifa para financiar el 100% del costo de operación y mantenimiento. La Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes, mantienen representatividad y respetan los acuerdos de financiación. Los agricultores participan en los eventos de capacitación programados. Construcción de infraestructura de mayor riego Canal Amojao - Nicaragua S/.41’982,935. Capacitación en temas de manejo eficiente de agua de riego y en operación y mantenimiento Túnel San Isidro S/. 10’538,224 Canal Limonyacu - Churiaco S/. 30’445,810 Canal Churiaco - Chonza S/.12’339,114 Sistema interno de riego 20,386,980 Exp. Técnico S/. 2’000,000 Supervisión obra 7,775,412 Mitig. Ambiental 683,595 Capacitación S/. 1’110,000.
12
Balance hídrico Oferta-Demanda
Crecimiento económico volátil 5. Análisis de Mercado ÍNDICE Análisis de Demandas Análisis de Oferta Balance hídrico Oferta-Demanda
13
5. Análisis de la demanda Situación sin proyecto
Sectores de Riego Proyecto Amojao Sector Denominación Área neta (ha) Área bruta (ha) I Limonyacu 3852 12084 II Copallín 3020 8003 III La Peca 2943 8903 9815 28990 Demanda de Agua en la Condición Sin proyecto Campaña grande Primera etapa 1700 ha Segunda etapa 1834 Tercera etapa 2007 Total 5541 Demanda de Agua en la Condición Sin proyecto Campaña chica Primera etapa 410 ha Segunda etapa 434 Tercera etapa 487 Total 1331 Es decir que actualmente sin proyecto las aguas de las diferentes quebradas está atendiendo un total de 5541 has, en las tres etapas más una campaña Chica de 1331 has, que suman en total 6872 has.
14
Demanda de Agua en la Condición Sin proyecto Campaña grande
5. Análisis de la demanda Situación con proyecto Demanda de Agua en la Condición Sin proyecto Campaña grande Primera etapa 3852 ha Segunda etapa 3020 Tercera etapa 2943 Total 9815 Demanda de Agua en la Condición Sin proyecto Campaña grande Primera etapa 1570 ha Segunda etapa 1360 Tercera etapa 1425 Total 4355 En total, para la condición Con Proyecto se mejorará el riego de un total de 9815 ha, más una campaña Chica de 4355 ha, en un total de 14,170 ha.
15
Cédulas de cultivos Etapas I,II y III (Sin proyecto)
5. Análisis de la demanda Cédulas de cultivos Etapas I,II y III (Sin proyecto) Cultivos I ETAPA II ETAPA III ETAPA 1ra Campaña 2da Campaña Total (ha) % Arroz 881 42 350 17 1231 58.3% 980 43 370 16 1350 87.0% 1057 420 1477 59.22% Maíz 2 20 1 62 2.9% 46 21 67 4.3% 25 22 47 1.88% Soya 63 3 83 3.9% 68 4.4% 50 23 73 2.93% Frijol Yuca 2.0% 2.00% Plátano 3.0% 90 4 100 4.01% Limón Naranjo Pastos 19.9% 400 18 500 20.05% 1700 410 2110 100% 1834 81 434 19 1552 100.0% 2007 487 2494 100.00% TOTAL 1ra Campaña 2da Campaña Total (ha) % 2918 42 1140 17 4058 59.05% 113 2 63 1 176 2.56% 159 65 224 3.26% 134 197 2.87% 138 2.01% 253 4 3.68% 1320 19 19.21% 5541 1331 6872 100.00%
16
Cédulas de cultivos Etapas I,II y III (Con proyecto)
5. Análisis de la demanda Cédulas de cultivos Etapas I,II y III (Con proyecto) Cultivos I ETAPA II ETAPA III ETAPA 1ra Campaña 2da Campaña Total (ha) % Arroz 1270 23 990 18 2260 41.7% 1450 33 1090 25 2540 58.0% 1654 38 1210 28 2864 65.57% Maíz 270 5 100 2 370 6.8% 90 190 4.3% 80 65 1 145 3.32% Soya 265 250 515 9.5% 75 155 3.55% Frijol 240 4 230 470 8.7% Yuca 110 2.0% 2.1% 1.83% Plátano 160 3.7% 142 3 3.25% Limón Naranjo Pastos 812 15 15.0% 430 10 9.8% 375 9 8.59% Cacao 200 56 1.28% Café Palto 2.9% 3852 1570 5422 100% 3020 69 1360 31 4380 100.0% 2943 1425 4368 100.00% TOTAL 1ra Campaña 2da Campaña Total (ha) % 4374 31.3 3290 23.7 7664 54.09% 450 3.0 255 1.7 705 4.98% 445 415 860 6.07% 420 2.7 395 815 5.75% 280 2.0 1.98% 412 2.91% 1617 11.3 11.41% 346 2.3 2.44% 301 2.12% 9815 4355 14170 100.00%
17
5. Análisis de la demanda Requerimiento neto y bruto de los cultivos
Situación sin proyecto Requerimiento bruto total de agua Etapa I,II y III Sin Proyecto Descripción Área Unidad AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 TOTAL Campaña Total Print Rot 5541 1331 6872 (ha) Requerimiento neto de agua mmc 4.17 3.49 2.48 5.10 7.98 8.60 5.47 6.19 3.00 3.17 3.85 3.55 Requerimiento bruto de agua 8.83 5.76 2.03 7.75 14.85 16.08 7.45 3.5 1.29 2.91 4.73 7.21 82.39 m3/s 3.31 2.23 0.76 2.99 5.54 6 3.07 1.31 0.49 1.08 1.82 2.69 Requerimiento bruto total de agua Etapa I,II y III Con Proyecto Descripción Área Unidad AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 TOTAL Campaña Total Print Rot 9815 4355 14170 (ha) Requerimiento neto de agua mmc 10.26 7.97 4.72 8.64 13.53 14.85 9.34 10.73 5.47 7.12 9.41 9.02 111.11 Requerimiento bruto de agua 18.1 10.86 2.87 10.67 20.34 22.41 10.03 5.03 1.97 5.24 9.46 15.3 132.28 m3/s 6.75 4.19 1.07 4.12 7.6 8.36 4.15 1.87 0.77 1.96 3.65 5.72
18
5. Análisis de la oferta Análisis de la Oferta Oferta de Agua en la situación Sin Proyecto Disponibilidad Hídrica Mensual - Etapa I en MMC (Sin Proyecto) (Quebradas Nicaragua, La Negra y Limonyacu) Orden AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 Total m MEDIA 11.47 8.32 13.55 17.16 15.31 17.67 18.88 20.6 21.95 23.23 21.04 17 206.18 V50% 10.17 8.81 13.61 16.61 14.6 14.78 20.3 19.29 18.12 22.82 20.49 17.02 196.62 0.5 V75% 8.79 5.2 11.3 12.19 11.09 10.18 9.26 12.15 15.5 16.72 16.23 11.72 140.33 0.75 Disponibilidad Hídrica Mensual - Etapa I en MMC (Con Proyecto) (Quebradas Amojao, Nicaragua, La Negra y Limonyacu) Orden AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 Total m MEDIA 20.65 13.95 21.65 26.69 24.77 27.54 30.36 33.88 36.1 39.46 35.85 29.4 340.3 V50% 19.35 14.44 21.71 26.14 24.06 24.65 31.79 32.58 32.27 39.05 35.3 29.41 330.75 V75% 17.97 10.84 19.4 21.73 20.55 20.05 20.74 25.44 29.65 32.95 31.04 24.11 274.47
19
5. Análisis de la oferta Análisis de la Oferta Oferta de Agua en la situación Con y Sin Proyecto Disponibilidad Hídrica Mensual - Etapa II en MMC (Con y Sin Proyecto) ZONA DE CAPTACIÓN AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 MEDIA m3/s Qda.Tañuspe 0.85 0.15 0.2 1.61 2.79 0.82 1.65 1.27 0.83 1.25 0.12 1.64 1.10 Qda.Tañuspe 1 0.78 0.13 0.16 1.48 2.53 0.75 1.52 1.13 0.73 1.09 0.09 1.51 0.99 Qda.Churiaco 1 0.54 0.1 1.01 1.75 0.52 1.03 0.8 0.53 0.79 0.07 0.69 Qda.Raypate 0.59 1.11 1.95 0.57 1.14 0.9 0.77 Qda.Churiaco 0.61 2 1.17 0.92 0.91 1.16 Qda.Jatunmayo 1.84 0.44 3.43 6.19 1.77 3.5 3.01 2.01 3.06 0.34 3.49 2.47 Qda.Umbate 0.26 2.18 3.89 1.12 2.23 1.86 1.23 1.87 2.22 1.55 6.38 1.32 1.72 11.96 21.1 6.14 12.24 9.89 6.53 9.87 1 12.18 8.36 Disponibilidad Hídrica Mensual - Etapa III en MMC (Con y Sin Proyecto) ZONA DE CAPTACIÓN AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 MEDIA m3/s Qda.Chonza 0.71 0.13 0.16 1.34 2.3 0.68 1.37 1.05 1.02 0.09 1.36 0.90 Qda.Copallín 2.74 0.63 0.84 5.11 9.18 2.64 5.22 4.42 2.95 4.48 0.49 5.2 3.65 Total 3.45 0.76 1 6.45 11.48 3.32 6.59 5.47 3.63 5.5 0.58 6.56 4.56
20
Balance Oferta-Demanda
Balance Hídrico Total Sin Proyecto, Volumen 75% (MMC) Etapa Unidad AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 Total Etapa I Saldo-I MMC 4.76 2.84 9.37 6.94 4.84 3.34 4.99 9.61 12.83 13.15 12.5 7.7 92.87 Déficit-I 0.00 Etapa II Saldo-II 7.53 2.44 10.26 13.69 17.78 2.78 13.12 17.75 17.89 19.98 11.4 16.08 150.7 Déficit-II Etapa III Saldo-III 7.24 0.09 9.92 18.77 22.51 16.16 19.63 20.35 23.89 10.04 19.11 167.71 Déficit-III 0.43 Balance Hídrico Total Con Proyecto, Volumen 75% (MMC) Etapa Unidad AGO 31 SET 30 OCT 31 NOV 30 DIC 31 ENE 31 FEB 28 MAR 31 ABRIL 30 MAYO 31 JUNIO 30 JULIO 31 Total Etapa I Saldo-I MMC 9.24 6.39 16.36 13.8 10.81 8.73 14 20.86 25.04 26.43 23.77 15.55 190.98 Déficit-I 0.00 Etapa II Saldo-II 9.22 4.93 17.27 19.44 22.14 6.62 21.46 28.85 29.93 32.14 21.12 21.45 234.57 Déficit-II Etapa III Saldo-III 6.24 0.06 16.35 24.43 25.55 2.11 23.9 30.07 32.39 36.16 18.64 22.19 238.09 Déficit-III
21
6. Plan de Implementación
La responsabilidad de la buena ejecución de las obras estará a cargo del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, encargada de tramitar el financiamiento y las partidas de dinero necesarias y oportunas para contratar los estudios, ejecutar la obra y supervisar la misma, velando que el agua sea utilizada de manera eficiente por los usuarios; apoye también en el fortalecimiento y reorganización de la Junta de Usuarios en su labor principal de monitoreo, operación y mantenimiento del sistema hidráulico. Alternativa 1 Horizonte de Proyecto Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 La construcción de la bocatoma Amojao y el inicio del canal Amojao-Nicaragua La culminación del canal Amojao – Nicaragua y todo el túnel San Isidro Inicio del canal Limonyacu – Churiaco Culminación del Canal Limonyacu – Churiaco y todo el canal Churiaco – Chonza.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.