Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
V.-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL. AGUSTÍN EDWARDS ROSS. SAN JOAQUÍN. V.-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. Marisol Acevedo G. Lengua Castellana y comunicación.
2
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Los seres humanos no solo nos comunicamos a través de la comunicación verbal (oral y escrita). Nuestro modo de vestir, de hablar, de tocar, de gesticular, de mirar, de caminar por los espacios que habitamos, entrega una información valiosa sobre quiénes somos y lo que queremos decir a nuestra comunidad. A esto se le llama comunicación no verbal.
3
Entendemos por comunicación no verbal todos aquellos signos presentes en una situación comunicativa que no constituyen palabras escritas u orales.
4
TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.
1.-KINÉSICA: movimientos expresivos del cuerpo. 2.-PROXÉMICA: distancias entre los hablantes. 3.-ICÓNICOS: imágenes. 4.-PARALENGUAJE o PARAVERBAL: (oral) uso de la voz y (escrito) puntuación.
5
1.-LENGUAJE KINÉSICO Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes. En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así que “si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento…” podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.
6
2.-LENGUAJE PROXÉMICO Uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está del otro y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se quiera entregar. De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en una conferencia, donde estará en un escenario lejano al público.
7
PROXÉMICA Distancias entre los hablantes (emisor y receptor).
Espacio Público de 12 mts.o más. Espacio Social de 4 a 12 mts. Espacio Personal de1.5 a 4 mts. Espacio Íntimo de 0 a 1.5 mts.
8
3.-LENGUAJE ICÓNICO Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una ilustración, que se entiende, es gráfica, también puede tener una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje: las señales de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas, también la vestimenta.
10
4.-COMUNICACIÓN PARAVERBAL (oral)
Son los elementos que acompañan a las palabras, pero no son palabras. En la comunicación oral se utilizan los siguientes: entonación de la voz: subir, bajar la voz, susurrar. las pausas que hacemos al hablar: respetar comas, puntos. el ritmo de nuestras palabras: rápido, medio, lento. el tono: agudo, grave. el énfasis: interrogar, exclamar. los ruidos: el llanto, la risa, los suspiros, las inhalaciones, silbidos, etc. la pronunciación, que es muy importante.
11
COMUNICACIÓN PARAVERBAL (escrita)
Dentro de lo escrito se hallan los elementos de gramática y ortografía puntual, también el tamaño de las letras a usar, el formato del texto y la distribución de éste en la hoja o base donde se colocarán las palabras
12
Actividades Observa las imágenes y señala qué tipo de comunicación no verbal aparece. 2 1 3 4
13
6 5 8 7
14
9 10 11
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.