La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelos Macroeconómicos El ingreso nacional El ingreso nacional se define como el valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelos Macroeconómicos El ingreso nacional El ingreso nacional se define como el valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro."— Transcripción de la presentación:

1 Modelos Macroeconómicos El ingreso nacional El ingreso nacional se define como el valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro de un país a lo largo de un año. Es importante notar que no se deben sumar aquellos productos que fueron utilizados como insumos para la producción de otros bienes o servicios, ya que esto da como resultado un error denominado “doble contabilización“. Otra forma de contabilizar el ingreso nacional es a través del valor agregado o la suma de los pagos a los factores de la producción, tales como el pago de salarios a los empleados, el alquiler de oficinas o edificios, los intereses derivados del capital que se pide prestado y las utilidades de los negocios.

2 Modelos Macroeconómicos Demanda agregada La demanda agregada de un país en un momento determinado se puede representar por : Da = Y = C + I + G + (X-M) Dónde: Da = Demanda Agregada, Y = Ingreso Nacional, C = Consumo, I = Inversión G= Gasto del gobierno. X= Exportaciones M= Importaciones DA = C + I + G + (X-M) Y P Y = Ingreso Nacional. P= Nivel General de Precios

3 PIB nominal vs. PIB real Si se compara el PIB de un país de dos años diferentes, la diferencia se puede deber: a) a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo. b) a que hayan variado los precios. Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se producen cocos. En el año 2015 se producen 100 cocos, siendo el precio de un coco de 1 peso. Por tanto, el PIB (2015) es de 100 pesos. En el 2016 se producen 110 cocos, siendo ahora el precio de $1.20. El PIB (2013) es de 132 pesos. Al calcular el crecimiento del PIB entre estos dos años (132-100)/100 obtenemos 32%, pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Si mantenemos en 2016 el precio del año anterior, entonces el PIB (2016) es de 110 pesos (110 cocos x $1.00). El crecimiento del PIB sería del 10% =(110-100)/100). La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía. PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB El "deflactor del PIB" es un índice de precios que mide la variación en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al INPC (índice Nacional de Precios al Consumidor), pero éste último sólo tiene en cuenta una canasta de bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país.

4 Función de demanda La teoría de la demanda supone que el consumidor es racional y busca maximizar su satisfacción o utilidad. El consumidor se supone que también es consistente y que puede ordenar sus preferencias. Por los supuestos anteriores : El consumidor de un bien está dispuesto a pagar por un bien o servicio un precio que iguala la utilidad marginal que le proporciona el consumo de dicho o servicio.. La función de demanda de un bien es la relación matemática entre la cantidad demandada (Qx) como variable dependiente y un conjunto de variables independientes como el precio del bien (Px), el precio de los bienes sustitutos (Ps), el precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso disponible del consumidor (I), los gustos y preferencias (G y P), entre otras variables. Qx= f (Px Ps, Pc, I, G y P,...) En una función simplificada de demanda, se asumen constantes todas las variables independientes excepto el precio del propio bien. Qx = f (Px) El equilibrio macroeconómico (Modelo clásico) El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de producción Y* y el nivel general de precios P* que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país. Donde los bienes producidos son adquiridos ya sea por los consumidores, el gobierno, las empresas privadas o son exportados para su venta en el extranjero. El punto de equilibrio se alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E): DA = C + I + G + (X-M) Y P OA P* Y* PIB

5 Un cambio en cualquiera de las variables que determinan la demanda agregada, (C, G, I, X) produce un desplazamiento de la curva (DA), hacia la derecha si el cambio supone un aumento de la misma, y hacia la izquierda en caso contrario. El desplazamiento da lugar a un nuevo equilibrio macroeconómico, como se observa en el siguiente gráfico: si la demanda agregada se incrementa, aumentan tanto el nivel de precios como el volumen de bienes y servicios intercambiados; la reducción de la demanda tiene el efecto opuesto, menores precios y menor cantidad de producción. El equilibrio macroeconómico (Modelo clásico) DA = C + I + G + (X-M) Y P OA P* Y* PIB DA 2 P* Y* PIB 2 2 Observa las flechas rojas en la gráfica: Un aumento de la demanda agregada, cambia el punto de equilibrio macroeconómico, ahora el nivel de producción, empelo y PIB es mayor, pero también se elevan los precios

6 Teoría Keynesiana La teoría keynesiana nació en el contexto de la gran depresión (1929), en que Estados Unidos y Europa pasaban por una gran crisis y las teorías económicas clásicas no lograban dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos. John Maynard. Keynes fue un economista inglés que en su obra “Teoría general de la Ocupación, el Interés y el Dinero” desarrolló una nueva forma de pensar que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia. Según Keynes, la economía se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para “desatascar” la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el mecanismo de mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación. El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía. Así, la principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

7 Teoría Keynesiana (continuación) DA Y P OA P* Y* PIB DA 2 Y* PIB 2 Situación de desempleo (problema estructural) En este caso, el gobierno es el único que puede impulsar la demanda agregada. Lo hace a través de un incremento del gasto público. Aumenta la producción y el empleo, en tanto que los precios no suben DA Y P OA P* DA 2 Y* PIB 2 Situación de pleno desempleo En este caso, la intervención del gobierno solo provoca inflación, ya que todos los recursos están empleados Aumentan los precios, pero la producción y el empleo no crecen. P*

8 Función de demanda La teoría de la demanda supone que el consumidor es racional y busca maximizar su satisfacción o utilidad. El consumidor se supone que también es consistente y que puede ordenar sus preferencias. Por los supuestos anteriores : El consumidor de un bien está dispuesto a pagar por un bien o servicio un precio que iguala la utilidad marginal que le proporciona el consumo de dicho o servicio.. La función de demanda de un bien es la relación matemática entre la cantidad demandada (Qx) como variable dependiente y un conjunto de variables independientes como el precio del bien (Px), el precio de los bienes sustitutos (Ps), el precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso disponible del consumidor (I), los gustos y preferencias (G y P), entre otras variables. Qx= f (Px Ps, Pc, I, G y P,...) En una función simplificada de demanda, se asumen constantes todas las variables independientes excepto el precio del propio bien. Qx = f (Px) El Fordismo La industria del automóvil y la aportación de Henry Ford a la organización industrial En 1909, 70 fabricantes suministraban los primeros automóviles en Estados Unidos. Pero las nuevas máquinas eran cada vez más complejas y para su fabricación no bastaba ya el taller de manufactura casi artesanal. Este fue el nicho de mercado que supo ocupar Ford. Henry Ford (1863-1947), es una figura que marca un hito en el desarrollo de la organización de la producción. El "Fordismo" realiza no sólo el principio de división del trabajo según especialización total. Ford elaboró un procedimiento de fabricación, centrado en la producción en serie o mecanizada en masa, que le permitió hacer popular el automóvil (el famoso modelo T). En 1899, todos los fabricantes americanos habían producido un total de 2.500 coches. En 1920, gracias a la innovación de Ford se llega a cerca de dos millones. La necesidad de aumentar la producción condujo a la aplicación de un nuevo modelo productivo basado en la cadena de montaje en serie, donde los operarios ensamblaban piezas que eran transportadas en cintas de movimiento continuo. Esta forma de organización de la producción resultó ser tan exitosa que se convirtió en modelo para otras industrias.

9 Función de demanda La teoría de la demanda supone que el consumidor es racional y busca maximizar su satisfacción o utilidad. El consumidor se supone que también es consistente y que puede ordenar sus preferencias. Por los supuestos anteriores : El consumidor de un bien está dispuesto a pagar por un bien o servicio un precio que iguala la utilidad marginal que le proporciona el consumo de dicho o servicio.. La función de demanda de un bien es la relación matemática entre la cantidad demandada (Qx) como variable dependiente y un conjunto de variables independientes como el precio del bien (Px), el precio de los bienes sustitutos (Ps), el precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso disponible del consumidor (I), los gustos y preferencias (G y P), entre otras variables. Qx= f (Px Ps, Pc, I, G y P,...) En una función simplificada de demanda, se asumen constantes todas las variables independientes excepto el precio del propio bien. Qx = f (Px) El modelo de desarrollo industrial Fordista. Para Henry Ford la producción en masa significaba consumo en masa: Un nuevo tipo de sociedad. En cuanto al proceso de producción, el fordismo sigue dos principios complementarios. El primero es la integración de los diferentes segmentos del proceso de trabajo mediante un sistema de guías y medios de mantenimiento que permiten el desplazamiento de las materias primas en proceso de transformación y su conducción ante las máquinas-herramienta. El segundo principio es la asignación de los puestos de trabajo en función de la configuración del sistema de máquinas. Estos principios posibilitan la simplificación creciente de los trabajos mediante la fragmentación de los ciclos de movimientos, llegándose a situaciones en las cuales los operarios solamente realizan movimientos extremadamente simples y rutinarios. Sin embargo, la intensificación del trabajo tiene efectos sobre el equilibrio psicológico y fisiológico de los trabajadores. El efecto negativo resulta de la uniformidad del ritmo de trabajo. Durante la postguerra, el capitalismo en los países avanzados consiguió fuertes tasas de crecimiento económico, acompañadas de una elevación de los niveles de vida de la sociedad en su conjunto. Se observó un crecimiento de una serie de industrias, como por ejemplo la automotriz, los productos petroquímicos, los equipos de transporte, los electrodomésticos y la construcción. En el caso de algunas industrias, el poder sindical se vio acrecentado en su capacidad de negociación colectiva frente a demandas de mejores condiciones de trabajo, a la vez que permitió conquistar un importante poder de negociación frente a cuestiones referidas a la seguridad social, salario mínimo y otras políticas sociales. Otro aspecto del fordismo, está relacionado al plano internacional de este modelo de desarrollo. Se puede afirmar que el fordismo le adjudica un papel secundario al comercio internacional. El motor que impulsa este modelo es la transformación interna de los procesos productivos industriales. El objetivo es el crecimiento del mercado interno mediante el aumento del poder adquisitivo.

10 Función de demanda La teoría de la demanda supone que el consumidor es racional y busca maximizar su satisfacción o utilidad. El consumidor se supone que también es consistente y que puede ordenar sus preferencias. Por los supuestos anteriores : El consumidor de un bien está dispuesto a pagar por un bien o servicio un precio que iguala la utilidad marginal que le proporciona el consumo de dicho o servicio.. La función de demanda de un bien es la relación matemática entre la cantidad demandada (Qx) como variable dependiente y un conjunto de variables independientes como el precio del bien (Px), el precio de los bienes sustitutos (Ps), el precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso disponible del consumidor (I), los gustos y preferencias (G y P), entre otras variables. Qx= f (Px Ps, Pc, I, G y P,...) En una función simplificada de demanda, se asumen constantes todas las variables independientes excepto el precio del propio bien. Qx = f (Px) Monetarismo La teoría monetarista sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación, el ingreso y el nivel general de precios existe una estrecha relación. En su formulación más sencilla, la relación entre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medio de la denominada ecuación de cambio o ecuación de Fisher: PY=VM Dónde: M = Cantidad de dinero, V = Velocidad de circulación del dinero, Y= Volumen de transacciones en el mercado (cantidad de bienes y servicios) o ingreso real P= Nivel de precios.


Descargar ppt "Modelos Macroeconómicos El ingreso nacional El ingreso nacional se define como el valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro."

Presentaciones similares


Anuncios Google