Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SEMIOLOGIA FASE II, TERCER AÑO
2
SEMIOLOGIA HEPATICA Y GASTROINTESTINAL
Dr. Hans Ronald Martínez Sum Profesor Titular Semiología
3
OBJETIVOS Reconoce los factores de riesgo para padecer enfermedades gastrointestinales y hepáticas Describe los síntomas y signos que con mayor frecuencia se encuentran en las enfermedades de los organos abdominales
4
Explica la fisiopatología de los síntomas y signos que con mayor frecuencia se encuentran en las enfermedades de los organos abdominales Utiliza terminología médica para describir síntomas y signos
5
Correlaciona síntomas y singnos en cuadros sindrómicos de los organos que se localizan en el abdomen
6
INTERROGATORIO Datos de Filiación Antecedentes Sintomas EXAMEN FISICO Inspección Auscultación Palpación Percusión
7
DATOS DE FILIACION Edad: Infancia: procesos inflamatorios
Adultez: neoplasias Sexo Masculino: neoplasia, enfermedad péptica, enf. Crohn Femenino: litiasis y neoplasia biliar, dispepsia distónica, estreñimiento
8
Raza: Negra: rara apendicitis y úlcera. Ca hígado y esófago. Asiática: rara litiasis biliar y úlcera gastroduodenal. Ocupación: Plomo: ulcera péptica, gastroenteritis, hepatitis, cólico saturnino. Ratas: Enf. de Weil Pilotos: hemorroides “Cuello Blanco”: enf. Péptica, colon irritable
9
En Guatemala La diarrea es la 3ª causa de enfermedad (pero la 2ª en mortalidad), el parasitismo intestinal la 4ª y la amebiasis intestinal la 9ª, prevaleciendo en la niñez Otras enfermedades prevalentes, pero en la adultez son la Enfermedad Péptica (3ª causa intrahospitalaria) y la Cirrosis hepática en el sexo femenino, y la Hepatitis y el Cáncer gástrico en el masculino. Apendicitis, hernias y colecistitis son las principales causas de morbilidad quirúrgica intrahospitalaria. Apendicitis, obstrucción intestinal y abdomen agudo son las principales causas de mortalidad.
10
DISFAGIA Deglución difícil
11
ODINOFAGIA Deglución dolorosa
12
REGURGITACIÓN Retorno a la boca del contenido gásrico
Sin náusea ni esfuezos de vómito (arcada) Acompañado de pirosis, mercisismo o rumiación Fisiológico en el lactante
13
ACIDISMO O PIROSIS Ardor epigástrico Sensación urente retroesternal
Regurgitación ácida Sabor oral amargo y tialismo reflejo Signo de hipotonía esofágica distal Presencia de ondas amtiperistálticas Se encuentran en reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, gastrectomía extensa
14
ERUCTOS O REGÜELDO Expulsión violenta y ruidosa, por la boca, de gases contenidos en el esófago y estómago Normales si son únicos, inodoros o de sabor y olor a alimentos Anormales si son fétidos (estenosis pilórica), agrios (fermentación gástrica), fecaloideos (fístula gastrocólica) Se acompañan de pirosis y regurgitaciones
15
NAUSEAS Sensación desagradable de inquietud gástrica
Se acompaña de diaforesis, tialismo, arritmia respiratoria Preprandial: gastritis aguda y cónica, ascariasis Posprandiales o clinopnéicos: atonía o hipotonía gástrica Estado nauseoso: cáncer gástrico
16
VOMITO Acto reflejo que resulta en la expulsión por la boca del contenido gástrico Precedido y acompañado de náuseas
17
HEMATEMESIS Vómito con sangre
Signo de úlcera gástrica o duodenal, várices esofágicas, cáncer gástrico, erosiones de la mucosa, discrasia sanguínea Indica hemorragia gastrointestinal alta
18
MELENA Presencia, en heces, de sangre digerida
Heces negras, adherentes, informes, con aspecto de papilla Indica hemorragia gastrointestinal alta
19
HEMATOQUEZIA Presencia de sangre rutilante en heces
Deposiciones hemáticas o heces con sangre Indica hemorragia gastrointestinal inferior
20
DIARREA Aumento del volúmen con disminución de la consistencia fecal según el hábito del paciente.
21
DISQUEZIA Dificultad para las deposiciones
Dificultad en la evacuación intestinal
22
ESTREÑIMIENTO Pausa en la defecación de 48 – 72 hr.
Evacuación de hecer fecales en pequeñas cantidades, duras Retención en el intestino grueso
23
TENESMO Deseo de continuar con la deposición cuando el colon ya se ha evacuado.
24
ENCOPRESIS Evacuación intestinal involuntaria, por rebosamiento, de material fecal retenido. Primaria: anomalías colónicas Secundaria: origen psicógeno
25
DOLOR ABDOMINAL Somático Visceral Referido
26
Aparición Localización Intensidad Carácter Irraciación Alivio o aumento
27
Topografía abdominal 9 regiones Epigastrio, mesogastrio, hipogastrio
2 flancos, 2 hipocondrios, 2 fosas iliacas
28
Antecedentes Familiares Ca, úlcera duodenal
Ictericias hemolíticas y hepáticas Personales: Uremia Gastritis – Ulcera – Ca Estreñimiento – ca Alergias Yatrogénicas: ASA, esteroides, ATB´s, transfusiones
29
INSPECCION Facies Color de la Piel Circulación colateral
Forma del abdomen Actitud
30
FACIES HIPOCRATICA Rasgos afilados Enoftalmos con halo
Piel fría, diagorética Cianosis de mucosas Xerostomía y saburra Queilosis Lucidez hasta el fin Signo de peritonitis y Shock
31
FACIES ULCEROSA Frente arrugada,mejillas hundidas
Ojos abiertos y brillantes Mal humor
32
FACIES CIRROTICA Hipertrofia parotídea Pseuoexoftalmo
Conjuntiva ictérica Arañas Vasculares
33
FACIES ICTERICA Tinte ictérico
Expresión animada, quejumbrosa o comatosa Puede estar inexpresivo Ojos semicerrados, boca entreabierta
34
ICTERICIA Flavínica: hemólisis Rubínica: hepatopatía
Verdínica: obstructiva Melánica: obstructiva (tardía)
35
Forma del Abdomen Prominente: ¿Es sólido, liquido o gas?
36
Abdomen en delantal o péndulo
Piel laxa Piel cae sobre el pubis Signo de pérdida rápida de peso (obesidad previa)
37
Edema Piel engrosada por infiltración Signo de fovea
38
Meteorismo, timpanismo o flatulencia
Generalizado y uniforme Abdomen globoso No se modifica con la posición Indica presencia de gas
39
Ascitis La forma depende de la cantidad de líquido Cambia con la posición (efecto gravitatorio)
40
Tumores Abultamiento circunscrito Flancos deprimidos Desarrollo hacia arriba y adelante
41
Retraído Hundido Por espasmo muscular Víceras vacías Desaparición del panículo adiposo
42
Asimétrico Tumores Utero grávido Hernias Diastasis de los rectos Gastrosquisis, onfalocele
44
SIGNO DE CULLEN Equímosis periumbilical
Lesión capilar y déficit de complejo protrombínico Signo de pancreatitis necrohemorrágica y hepatopatías
45
SIGNO DE GRAY-TURNER (HALSTED)
Equímosis del flanco izquierdo Lesión capilar y déficit de complejo protrombínico Signo de pancreatitis necrohemorrágica y hepatopatías
47
CIRCULACION COLATERAL
Hipertensión Portal Forma radial a partir del ombligo Centrífuga “Cabeza de Medusa”
48
Obstrucción de Vena Cava Inferior
Raíz de lo miembros y cara lateral del abdomen Vertical Manifiesta con los esfuerzos
49
TELANGIECTASIAS (ARAÑAS VASCULARES)
51
Eritema palmar Eritema (y a veces atrofia) de eminencias tenar e hipotenar Moteado Fragilidad ungueal, uñas en vidrio de reloj Signo de cirrosis
52
Auscultación Ileo Mecánico: ruidos hidroaéreos, agudos (lucha)
Paralítico (metabólico): ruidos ausentes Origen intestinal Borborigmos Graves Se perciben en el momento del dolor Originados en el Colon
53
PERCUSION Signo de Jobert Desaparición de la zona de matidez hepática
Se desplaza a la zona más alta Signo de aire libre (perforación de viscera hueca)
54
Percusión Signo de morgagni (Oleada ascitica)
Paciente en decubito supino Se percute en un flanco y se palpa en el contrario Ayudante conprime la linea media
55
PALPACION Superficial Profunda
56
Palpación Superficial
Tensión Abdominal, tono muscular (defensa voluntaria e involuntaria) Dolor visceral, dolor muscular parietal
57
Palpación Profunda Uni o bimanual Busqueda de masas
Palpación de órganos Pared abdominal posterior (vía anterior)
58
Apendice Inflamado Punto de McBurney
Línea entre la espina iliaca anterosuperior derecha y el ombligo Punto en la unión entre el 1/3 estreno con los 2/3 internos
59
Signo de Blumberg Presión lenta y descompresión brusca Se intensifica el dolor Signo de irritación peritoneal
60
Hiperestesia cutánea Disestesia en la cual el tacto se percibe como dolor Crcunscrita Signo de irritación peritoneal
61
Signo de Rovsing Compresión de la fosa iliaca izquierda Dolor en fosa iliaca derecha Se debe al tránsito retrógrado del contenido intestinal
62
Signo del Obturador Flexión del miembro inferior derecho sobre el izquierdo Abducción forzada Intensificación del dolor
63
McKessack – Leitch (Signo de Psoas)
Paciente en decúbito lateral izquierdo Muslos flexionados Extensión del muslo hacia atrás, con presión en el punto de Mc Burney
64
Haussmann (Signo de Psoas)
Elevación del miembro inferior derecho extendido Presión en el punto de McBurney Se intensifica el dolor
65
PALPACION DE HIGADO Características a evaluar: Forma, Volumen
Consistencia Sensibilidad, Lisura Movilidad Pulsaciones Borde hepático
66
Método de Mathieu Decubito dorsal con cabeza y piernas flexionadas
Exploración ascendente con punta de dedos flexionado Tecnica de “enganche” Búsqueda de tumor
67
Delimitación hepática
Area de matidez Busqueda del cambio de resonancia – matidez - timpanismo Método diagnóstico de hepatomegalia
69
Hepatalgia Puñopercusión del hipocondrio izquierdo
Mano libre “protege” del golpe directo
70
PALPACION DE VESICULA BILIAR
Características a evaluar: Sensibilidad Tamaño Volúmen
71
Signo de Murphy Inspiración interrumpida por dolor
Punto doloroso a la presión en el borde externo del recto abdominal derecho y reborde costal
72
Búsqueda del signo de Murphy
73
Maniobra de Chiray Cuando hay mycha grasa o tensión abdominal
Decubito lateral izquierdo con muslos flexionados Búsqueda del signo de Murphy por engnche
74
Ley de Curvoisier: “Obstrucción cancerosa = vesícula grande; obstrucción calculosa = vesícula retraída” Tríada de Osler o de Villard (Charcot): ictericia + fiebre + dolor Signos de colangitis
75
Puntos dolorosos Estado de la vesícula biliar: signo de Courvoisier Terrier Tamaño Dureza Sensibilidad
76
PALPACION DE BAZO Características a evaluar: Tamaño Consistencia
Anomalías Forma Lisura Consistencia Movilidad Sensibilidad Pulsatilidad
77
Palpación Uni o Bimanual (Bruce – Chwatt)
Decúbito dorsal Médico a la derecha Palpación en inspiración Mano izquierda aproxima
79
GRACIAS !
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.