La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Hacia una Sociedad más Equitativa” Dra. Norma Cadoppi Ciudad de Rosario, Octubre 2008 XXIISeminario Nacional de Presupuesto Público.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Hacia una Sociedad más Equitativa” Dra. Norma Cadoppi Ciudad de Rosario, Octubre 2008 XXIISeminario Nacional de Presupuesto Público."— Transcripción de la presentación:

1 “Hacia una Sociedad más Equitativa” Dra. Norma Cadoppi Ciudad de Rosario, Octubre 2008 XXIISeminario Nacional de Presupuesto Público

2 Aceleración de las Ondas de Cambio Tecnológico (J. Schumpeter) Energía hidráulica Textil Hierro Máquina a Vapor Ferrocarril Acero Electricidad Ind. Química Combustión interna Petroquímica Electrónica Aviación BiotecnologíaNanoingeniería TICs y Robótica 178519501900184519902020 60 años55 años50 años 40 30

3 ¿Quiénes somos? Somos un Foro de Ciencia creado en 2005 para pensar en el futuro de todos los argentinos y argentinas científicos de Institutos y Academias Nacionales profesionales de Universidades Nacionales directivos y técnicos de las Empresas … que venimos construyendo, con las mentes más capacitadas de nuestro país, una plataforma de conocimientos que tiene como objetivo diseñar los escenarios estratégicos de cara a la Argentina del 2025. Somos 263 I+D+i : Investigación - Desarrollo - innovación

4 Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional - CONICET Ciencia - Empresa

5 Áreas Estratégicas Mesa Central: Educación, Ciencia y Tecnología Áreas de Integración Áreas de Impulso Desarrollo y Competitividad Industrial Biotecnología Cadena Agropecuaria y Forestal Nanotecnología Infraestructura, Transporte e Integración Regional Ingenierías avanzadas y Tecnología de Materiales Ambiente y Desarrollo Energía Políticas Públicas Tecnologías de Información y Comunicación Tecnologías de la Salud Bases para formular una propuesta concreta PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO NACIONAL Mesas Tecnológicas Mesas Genéricas

6 FORO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO NACIONAL División Educación, Ciencia y Tecnología  centro de toda política social  certera política de desarrollo  profesionales capacitados para usar las nuevas tecnologías que exigen los nuevos modos de producción A los 3 factores de producción de la clásica teoría económica TIERRA TRABAJO CAPITAL + 4º factor de producción = CONOCIMIENTO

7 Argentina es un país con elevado grado de alfabetización y alta tasa de matriculación de estudiantes primarios, secundarios y terciarios (1) Tasa: Número de estudiantes matriculados con la edad para ese nivel, como porcentaje del total de la población en edad para ese nivel. Tasa de matriculación en educación secundaria (%) (1) Tasa de matriculación en educación terciaria (%) (1) Fuente: ProsperAr en base a GED 2006, UNESCO.

8 La fortaleza del sistema educativo se evidencia, por ejemplo, en la cantidad de científicos e ingenieros afectados al área de investigación y desarrollo Fuente: ProsperAr en base a UNESCO.

9 7 3 6 21 38 7 6 2 6 2 7 2 3 5 2 → 4500 Investigadores → 5500 Becarios Doctorales y Postdoctorales → 2200 Técnicos profesionales → 8 Centros C-T → 120 Centros de Investigación - 47 % en Universidades - 25 % en Unidades mixtas con Universidades - 22% en Unidades exclusivas - 6% en otras instituciones de CyT Centros Científico Tecnológicos Regionales C Centros Multidisciplinarios Centros de Investigación División Educación, Ciencia y Tecnología

10

11

12 La nueva ordenación sostenible del territorio Fuente: La Ordenación Territorial Dr. Juan Alberto Roccatagliata - Director Nacional, Secretaría de Transporte de la Nación Objetivos A partir del fortalecimiento de lo local, se integran las realidades territoriales al proceso de decisión y gestión, con miras a incorporar a nuestro país en la Sociedad del Conocimiento. Reequilibrio territorial Cohesión económica y social Sostenibilidad ambiental Competitividad territorial

13 PROGRAMA PILOTO PARA LAS CIUDADES DE Rosario Mar del Plata Córdoba Paraná

14 Visión y líneas estratégicas

15 LA POLÍTICA DE DESARROLLO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

16 Observatorio del Sistema de Salud Argentino 16 OSSA es el Observatorio del Sistema de Salud Argentino Se encuentra en el marco de la Cooperación Argentino - Española Misión Visualizar, definir y reunir información de la realidad sanitaria y orientarla hacia la mejora de la gestión asistencial y la planificación. Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional - CONICET División Salud

17 Observatorio del Sistema de Salud Argentino 17 Superficie: 3.761.274 km2 Habitantes: 36.260.130 *Fuente: Censo Nacional de Población, INDEC 2001 Cobertura regional Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional - CONICET División Salud

18 Diferentes realidades, diferentes necesidades, diferentes soluciones Argentina, mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos en relación a NBI por provincia, año 2004

19 Observatorio del Sistema de Salud Argentino 19 Soportes básico primario BOTSS - Barcelona Observatorio de Tendencias de los Servicios de Salud Metodológico Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Salud de la Prov. de Buenos Aires Secretaría de Salud de la Ciudad de La Plata Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Salud de la Prov. de Buenos Aires Secretaría de Salud de la Ciudad de La Plata Gubernamental Universidad Nacional de La Plata Institucional Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional - CONICET Técnico 19 Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional - CONICET División Salud

20 Unidad de Observación “La Plata” 20 Observatorio del Sistema de Salud Argentino OSSA (UNIDAD de OBSERVACIÓN “La Plata”) Procesamiento de Datos OSSA (UNIDAD de OBSERVACIÓN “La Plata”) Procesamiento de Datos MAPA SANITARIO REGIONAL  Recursos Humanos  Infraestructura  Parque Tecnológico  Perfil Epidemiológico: Enfermedades Prevalentes Enfermedades Emergentes MAPA SANITARIO REGIONAL  Recursos Humanos  Infraestructura  Parque Tecnológico  Perfil Epidemiológico: Enfermedades Prevalentes Enfermedades Emergentes INPUTOUTPUT Secretaría de Salud Municipalidad de La Plata Ministerio de Salud GBA Sector privado Población Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional - CONICET División Salud

21 División Energía: Plan de Trabajo 1° ETAPA2° ETAPA3° ETAPA METAS Ya se completó: Consistió en elaborar una proyección del Balance Energético Nacional al 2025, con el objeto de identificar los principales problemas del sector. Se prevé llegar a un diagnóstico global y propuestas estratégicas concretas, seleccionando los temas clave, incorporando los aspectos cualitativos e intercambiando opiniones con funcionarios, empresarios y especialistas. Actualmente en curso: Actualización de la proyección para conformar un nuevo escenario base. Se trabaja en subgrupos temáticos que elaboran escenarios alternativos para realimentar el modelo y cuantificar los posibles efectos de distintas políticas.

22 Etapa Actual del Trabajo Supuestos Alternativos sobre Demanda por Sector y Fuente Conjunto de Supuestos Básicos Actualizados Supuestos Alternativos sobre Centros de Transformación Supuestos Alternativos sobre Recursos y Producción Conjunto de Modelos que proyectan la demanda energética por sector y fuente; proyectan la producción primaria; simulan los centros de transformación; calculan exportaciones e importaciones y elaboran los BEN anuales resultantes Trabajo en Subgrupos Escenarios Alternativos Escenario Base Escenarios Alternativos Análisis Comparativo

23 Metodología de la Proyección al 2025 A Proyección por sector y fuente basada en escenario macro, manteniendo las tendencias del consumo por unidad de PBI. Serie histórica 1970 – 2005 C Proyección de Energía Primaria requerida B Proyección de la transformación requerida, suponiendo una importante incorporación de fuentes alternativas a la térmica convencional en usinas E Importación de faltantes o Exportación de excedentes D Estimación de Recursos disponibles y Producción. En petróleo y gas se partió de datos de USGS

24 Conclusiones de la Proyección al 2025 Aún con grandes inversiones en fuentes alternativas, los recursos remanentes de gas y petróleo en las cuencas activas resultarían insuficientes para hacer frente a una creciente demanda local. Producción versus Consumo Total de Energía

25 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI Aplicaciones en las industrias:  Nuevos materiales  Tecnología Espacial  Agropecuaria  Salud  Seguridad  Medio ambiente  Electrónica  Alimentaria  Telecomunicaciones  Electricidad, médica  y textil entre otras La nanotecnología manipula partículas más pequeñas que 100 nanómetros (1 nanómetro es igual a la millonésima parte de un milímetro), para la creación de nuevos materiales útiles/funcionales, dispositivos y sistemas mediante el control de la materia a nivel atómico y molecular. División Nanotecnología

26 10  m Superficie superhidrofóbica => imita la hoja de Loto Superficies “inteligentes” Superficiesautolimpiantes

27 Detector de Sustancias Peligrosas

28 Foto nanocables Señal eléctrica detección Nanobiosensor para diagnóstico de enfermedades

29 Nanoshell Nanopartículas célula cancerígena célula cancerígena Nanopartículas matan las células tumorales selectivamente Jennifer West, Rice University

30 Cadena Agropecuaria, Forestal y Pesquera Coordinadores Lorenzo Basso (FAUBA) Carlos Mundt (Univ. Tres de Febrero) Susana Bischoff (Fac. de Ciencias Exactas UBA) Daniel Cáceres (Univ. Nacional de Córdoba) Osvaldo Capellini (Centro de la Industria Lechera) Jorge Casal (IFEVA - FAUBA) Hernán Charreau Foro Argentino de Biotecnología) Juan Dellacha (Foro Argentino de Biotecnología) Joaquín De Grazia (Granja Tres Arroyos) Enrique De León Belloc (Grupo Pilagá) Matias Esteva (UNITEC AGRO) Jorge Fahler (Lipsia Misiones) Roberto Fernandez (FAUBA) Alejandro Galetto (SanCor) Gilberto Gallopin (Consultor) Augusto García (Foro Argentino de Biotecnología) Dora Goniadzki (Instituto Nacional del Agua) Cecilia Hidalgo (Fac. Ciencias Sociales - UBA) Pablo Jacovkis (FIUBA y EXACTAS - UBA) Héctor Laurence (Fundación Vida Silvestre) Lucía Longo (FAUBA) Daniel Lupi (INTI) Alejandro Mentaberry (INGEBI) Jorge Milhovich (CONAE) Guillermo Murphy (FAUBA) Gustavo Nadal (Fundación Bariloche) Guillermo Neiman (CEIL – PIETTE) Luis Roque Otero Monsegur (San Miguel) Eduardo Pagano (FAUBA) Roberto Perazzo (ITBA) Jorge Ramagnoli (AAPRESID Pergamino) Miguel Ángel Rapela (Universidad Austral) César Rebella (INTA Castelar) Daniel Tardito (UNITEC AGRO) Raúl Tomás (Federación de Acopiadores) Juan Luis Uccelli (Cadena Porcina) Inés Velasco (UBA) Rolando Meninato (Dow Argentina)

31


Descargar ppt "“Hacia una Sociedad más Equitativa” Dra. Norma Cadoppi Ciudad de Rosario, Octubre 2008 XXIISeminario Nacional de Presupuesto Público."

Presentaciones similares


Anuncios Google