Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ANATOMÍA CARDIACA
2
CORAZÓN es un órgano formado por musculo miocardio, en su interior por el endocardio y protegido en su exterior por el epicardio y pericardio que lo separa de órganos vecinos. Relaciones anatómicas del corazón Situado en el tórax, detrás de la pared condrocostal, en la parte anterior e inferior del mediastino; entre los pulmones por encima del diafragma. Situación se mantiene en su situación por grandes vasos que llegan o parten de el; abajo por conexiones entre la vena cava inferior y el diafragma, en el intermedio el pericardio se une a estructuras de la pared torácica o del mediastino, aunque el corazón se encuentra libre dentro del pericardio. Forma En el corazón puede reconocerse : - Vértice: formado por la parte del ventrículo izquierdo inclinado más oblicuamente hacia la cadera izquierda - Base: llamada así por ser ancha y plana, dirigida hacia atrás, arriba y algo a la derecha; está formada por las aurículas, principalmente por la aurícula izquierda Relaciones anatomicas del corazón El corazón esta situado en el torax, detrás de la pared condrocostal, en la parte anterior e inferior del mediastino; espacio que se extiende desde el esternon hasta la columna vertebral, entre los pulmones por encima del diafragma. Situación El corazón se mantiene en su situación por grandes vasos que llegan o parten de el; abajo por conexiones entre la vena cava inferior y el diafragma, en el intermedio el pericardio se une a estructuras de la pared torácica o del mediastino, aunque el corazón se encuentra libre dentro del pericardio. Forma En el corazón puede reconocerse : - Vertice: formado por la parte del ventriculo izquierdo inclinado más oblicuamente hacia la cadera izquierda - Base: llamada así por ser ancha y plana, dirigida hacia atrás, arriba y algo a la derecha; está formada por las auriculas, principalmente por la auricula izquierda
3
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
Caras - Cara anterior esternocostal): -Cara diafragmática(inferior) – -Cara pulmonar (izquierdaBordes Bordes - Borde derecho - Borde inferior - Borde izquierdo - Borde superior
4
LA PARED CARDIACA formada por tres capas: epicardio, miocardio y endocardio El pericardio: es un saco formado por tres capas que rodean y protegen al corazón. Limita al corazón en su posición en el mediastino permitiéndole libertad de movimiento para que se contraiga con fuerza y rapidez. Este consta dedos partes fundamentales; el pericardio fibroso, es el mas externo ,formado por tejido conjuntivo duro e inelástico, El pericardio fibroso evita la sobre distensión del corazón , protege y fija el corazón en el mediastino. El pericardio seroso ,es mas interno, es una membrana delicada y más fina que forma una doble capa alrededor del corazón. La capa más externa del pericardio seroso es la hoja parietal que se fusiona al pericardio fibroso. La hoja visceral es mas interna y recibe el nombre de epicardio, que se adhiere al musculo cardíaco . Entre estas dos hojas se encuentra el liquido periardíco ,que es una secreción viscosa que reduce el rozamiento entre las membranas con el movimiento del corazón. La pared cardiaca La pared delcorazón está formada por tres capas: epicardio (capa externa), miocardio (capa intermedia), y endocardio (capa interna). El pericardio: es un saco formado por tres capas que rodean y protegen al corazón. Limita al corazón en su posición en el mediastino permitiendole libertad de movimeinto para que se contariga con fuerza y rapidez. Este consta dedos partes fundamentales; el pericardio fibroso, es el mas externo ,formado por tejido conjuntivo duro e inelastico, parece un saco que descansa sobre el diafragma fijandose a este, al igual que al tejido conjuntivo de los vasos sanguineos que entran y salen del corazón. El pericardio fibroso evita la sobre distensión del corazón , protege y fija el corazon en el mediastino. El pericardio seroso ,es mas interno, es una menbrana delicada y más fina que forma una doble capa alrededor del corazón. La capa más externa del pericardio seroso es la hoja parietal que se fusiona al pericardio fibroso. La hoja visceral es mas interna y recibe el nombre de epicardio, que se adhiere al musculo cardíaco . Entre estas dos hojas se encuentra el liquido periardíco ,que es una secreción viscosa que reduce el rozamiento entre las membranas con el movimiento del corazón.
5
EPICARDIO El epicardio: es también denominado hoja visceral del pericardio seroso, es la capa mas externa, fina y transparente de la pared cardíaca. Formada por mesotelio y tejido conjuntivo delicado, que le da una textura suave y deslizante a la superficie mas externa del corazón.
6
MIOCARDIO El miocardio formado por tejido muscular cardiaco, constituye el mayor componente delcorazón y es responsable de su acción de bombeo. Sus celulas musculares son involuntarias, estriadas y ramificadas. Sedisponen alrededor dlecorazon en haces entrelazados y forman dosgrandes redes la auricular y la ventricular.
7
CARA INTERNA
8
VÁLVULAS CARDIACAS Cuando se contrae cada cámara, impulsa una parte de sangre hacia el ventrículo o fuera del corazón a través de una arteria. Para evitar el flujo de retrógrado de sangre el corazón posee válvulas. Estructuras formadas por tejido conjuntivo denso recubierto por endocardio. Las válvulas se abren y se cierran en respuesta a los cambios de presión que se producen cuando el corazón se relaja y se contrae.
9
FISIOLOGÍA CARDIACA
10
Tipos de células cardiacas
ANATOMÍA CARDIACA Tipos de células cardiacas Células P Células Transicionales (células T) Células tipo Purkinje Células del miocardio Células P Son las células que se encargan de ejecutar la función de marcapaso, se encuentran en mayor abundancia en los Nodos Sinusal (NSA) y Auriculoventricular (NAV), cabe referir que como el que define el inicio de los potenciales en el corazón es el NSA es en él, donde vamos a encontrar la mayor cantidad de éste tipo de células. Las células P, solo pueden estar en contacto con otras células de tipo P o con células de tipo transicional. Células Transicionales (células T) Son de mayor tamaño con respecto a las células tipo P aunque no más grandes que las encontradas a nivel del miocardio. Dado a que son loas únicas células que hacen contacto con las células P, son las encargas de ayudar a la propagación del impulso nervioso desde el NSA hasta las aurículas y el NAV, encontrándose así en grandes cantidades en éste último. Células tipo Purkinje Éstas células son más alargadas que las fibras miocardicas de los ventrículos. Tienen la propiedad de conducir los impulsos nerviosos a gran velocidad e igualmente tienen a diferencia de las otras células la propiedad de marcapaso. Se ubican entre el sistema Has de Hiz y las fibras de purkinje. Células del miocardio El músculo cardiaco, esta formado por células alargadas y ramificadas que se unen unas a otras de forma irregular mediante los discos intercalares, cuya función es la de facilitar la conducción de los potenciales eléctricos que se desarrollan a nivel del corazón, el músculo se denomina estriado por que presenta estrías transversales que son visibles a la luz del microscopio. Las proteínas contráctiles que encontramos en el tejido muscular cardiaco son las mismas que se observan en el tejido esquelético, con la diferencia de que el sistema T (formado por los túbulos transversos) y el retículo sarcoplásmico no se encuentran tan bien organizados como si lo están en el músculo esquelético. Así mismo la organización de éste sistema presenta pequeñas variaciones ya que encontramos un mayor número de sistemas de túbulos transversos a nivel de los ventrículos así como un retículo sarcoplásmico distribuido de forma irregular a todas las fibras musculares que hacen parte del miocardio. Dada las actividades metabólicas que desarrolla el corazón que son apreciablemente elevadas, encontramos que en cada miocito hay un gran número de mitocondrias que aproximadamente ocupan el 40% del citoplasma de la célula. La fuente de energía que requieren las células cardiacas esta dada por los ácidos grasos que se transportan por medio de lipoproteínas a través de la sangre, igualmente este tejido tiene la propiedad de almacenar los ácidos grasos en su citoplasma en forma de triglicéridos.
11
SISTEMA CARDIOCONECTOR
Nódulo sinusal (NSA). Fibras internodales (Anterior, Posterior y medial). Nodo aurículo ventricular (NAV). Haz de His, rama derecha e izquierda. Fibras de Purkinje.
12
POTENCIA DE ACCIÓN CARDIACO
Potencial de acción de respuesta rápida Fase cero: Rápido (canales) – Na+ Fase uno: Repolarización T K Cl+ Fase dos: Meseta Ca Fase tres: Repolarización rápida Fase cuatro: Reposo eléctrico
13
POTENCIAL DE ACCIÓN DE RESPUESTA LENTA
En el potencial de respuesta lenta la fase cero posee ascenso lento (ingreso de calcio), no hay fase uno y la dos es la final de la fase cero. La fase tres es repolarización rápida (salida de potasio) y durante la fase cuatro el potencial se hace menor en forma progresiva hecho responsable del automatismo activo.
14
CICLO CARDIACO Sístole y diástole auriculares:
Onda P: Despolariculizacón auricular Onda a: contracción auricular Sístole ventricular El complejo QRS: Excitación M. ventricular y el comienzo de la sístole ventricular Diástole ventricular Onda T: Repolarización ventricular Al ser así los primeros eventos que quedaran registrados en el EKG son los que se presentan en las aurículas y luego de ellos siguiendo con el orden referido tendremos los procesos que se presentan en los ventrículos. Onda P: Es el registro de la despolarización de las aurículas, la primera parte de la onda P, corresponde a la despolarización de la aurícula derecha y la segunda parte a la de la aurícula izquierda. Es una onda de tipo simétrico, su duración en tiempo es de aproximadamente 0,06 – 0,10 segundos, siendo su voltaje menor a 0,25mV. Intervalo PR: Es el tiempo que demora la conducción del impulso desde la aurícula, hasta el inicio de la despolarización de los ventrículos. Incluye la onda P y el segmento PR que es una porción isoeléctrica. El segmento PR corresponde al tiempo que demora la conducción a través del Nodo AV, su duración oscila entre 0,12 a 0,20 segundos. Complejo QRS: Corresponde a la despolarización de los ventrículos, esta formado por tres onda que son la Q (primera onda negativa), R (primera onda positiva) y S (primera onda negativa después de la onda R), su duración en tiempo es de 0,04 – 0,10 segundos. Onda T: Representa la repolarización de los ventrículos, su duración es menor a 0,20 segundos y en voltaje presenta menos de 0,5 mV. Intervalo QT: Incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T, representa el inicio de la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular, su duración aproximada es de 0,40 segundos. El segmento ST es una porción isoeléctrica del intervalo QT que se relaciona con la meseta del potencial de acción ventricular.
15
GASTO CARDIACO volumen de sangre expulsada por el corazón por unidad de tiempo. Los valores usuales para el adulto son de 5- 6L/min. GC = FC X VS
16
RUIDOS CARDIACOS Los diferentes fenómenos mecánicos que se producen en el corazón que son ejecutados de forma cíclica, van a llevar al desarrollo de los ruidos cardiacos. Primer Ruído cardíaco (R1 o S1) Segundo ruido cardiaco (R2 o S2) Tercer Ruido cardiaco (R3 o S3) Cuarto Ruido cardiaco (R4 o S4)
17
BIBLIOGRAFÍA ovasc/7_bibliografia.html BLOOM, Fawcett Dw, Tratado De Histología, editorial Mc Graw Hill,2001. I FORTFOUL ,Teresa, la Práctica Histológica ,Facultad De Medicina UNA, Editorial MC Graw Hill,1998. L MOORE ,Keith, DALLEY Arthur. Anatomía Con Orientación Clínica, Editorial Medica Panamericana, Cuarta Edición,2002. M LATARGET, RUIZ Lard. Anatomía Humana . Editorial Médica Panamericana, Segunda edición , México D.F,1990 TORTORA Gerard, REGNDDS Sandra, Principios De Anatomía Y Fisiología ,Editorial Mosby Doyma Libros, séptima Edición, Madrid España 1996.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.