Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Neoclasicismo y Prerromanticismo
La Ilustración Siglo XVIII, “Siglo de las luces”. Límite entre el Antiguo Régimen y la edad contemporánea La Ilustración: movimiento reformista, exalta la razón como medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad Bases: • Crítica universal • Experimentación Se inicia en Francia y se extiende a toda Europa Entre las reformas ilustradas destacan: • Forma de gobierno: despotismo ilustrado (Todo para el pueblo pero sin el pueblo) • Desarrollo de la teoría del bienestar social • Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales 1
2
El siglo XVIII en España
• Elementos: Transformaciones sociales, científicas y culturales Cambio de dinastía: instauración de la dinastía borbónica En el arte: equilibrio clásico. Normas y preceptos literarios grecolatinos • Reformas ilustradas: reformas políticas Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y la nobleza reformas económicas Encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media reformas sociales Tendentes a cambiar el nivel de vida y a la búsqueda del confort y del bienestar social reformas culturales Reforma de la enseñanza pública y de las universidades (creación de Academias) Ilustrados españoles: Campomanes, Jovellanos, Olavide, padre Feijoo El estallido de la Revolución Francesa pone fin al proceso ilustrado. Vuelta al conservadurismo. Contrarrevolución 2
3
Tendencias de la literatura española en el s. XVIII
La literatura es vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. La literatura es instrumento de reforma: “Enseñar deleitando”. La nueva realidad requiere una literatura más racional, más educativa, con mayor contenido ideológico. El escritor trata de ejercer función formativa, dando formas de conducta. La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores. Corrientes estilísticas: • Posbarroquismo: literatura heredada de la tradición barroca • Neoclasicismo: vuelta al mundo griego y latino • Prerromanticismo: rechaza la normativa neoclásica y ensalza los sentimientos sobre la razón. Nueva literatura que se desarrollará en el s. XIX Géneros literarios: • Poesía • Prosa moderna • Ensayo • Informe político y científico • Artículo periodístico • Reseña bibliográfica • Género epistolar • Sátira • Libros de viajes 3
4
La poesía dieciochesca
El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original. • Entre los géneros poéticos cultivados destacan: Anacreóntica e idilios de carácter pastoril influidos por el Renacimiento poesía de carácter artificioso temas: delicadeza y gracia de los placeres del amor, del vino, de la fiesta o de la danza Sátira, epístola y odas propias de una poesía de carácter social temas cívicos (la amistad, la convivencia, las conquistas humanas) Fábula responde a la preocupación didáctica del siglo cuentos populares en verso protagonizados por animales y con moraleja final representantes más destacados: • Félix María de Samaniego • Tomás de Iriarte 4
5
La poesía dieciochesca. Autores y tendencias poéticas
Primera mitad del siglo estilo barroco que imita a Góngora y Quevedo Autores: • Álvarez de Toledo • Torres Villarroel • Gerardo Lobo Segunda mitad del siglo se impone la poesía neoclásica “La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite” (Poética de Luzán) Escuela salmantina: • José Cadalso • Gaspar Melchor de Jovellanos • Juan Meléndez Valdés Escuela madrileña • Nicolás Fernández de Moratín Final de siglo etapa más intimista y sentimental que anuncia el Romanticismo del siglo XIX Escuela sevillana: • Nicasio Álvarez Cienfuegos • José Marchena • Alberto Lista • José María Blanco-White 5
6
La prosa: el ensayo y la crítica
Primera parte del siglo Vidas de santos, sermones, libros históricos, narraciones de carácter popular, con un lenguaje barroco Autores: Diego de Torres Villarroel Mitad del siglo Se inicia el periodo plenamente neoclásico Dos géneros: - ENSAYO → Estructura libre y lenguaje moderno, divulga reflexiones sobre asuntos diversos. Tipos: • Didácticos y enciclopédicos • Humanísticos y pedagógicos Autores: • Benito Jerónimo Feijoo • Gaspar Melchor de Jovellanos - CRÍTICA → Muy utilizada para satirizar vicios o costumbres Autores: • José Cadalso (Cartas marruecas) También: artículo periodístico y prosa de ficción Últimas décadas del siglo Se inicia una corriente renovadora Una prosa más sensible, que se desarrolla en un ambiente idealizado y melancólico Autores: José Cadalso (Noches lúgubres) 6
7
El teatro neoclásico El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social. Desde el escenario se difundieron ideas reformistas y pedagógicas. En las primeras décadas del siglo perviven las comedias barrocas. Teatro neoclásico Nace a mitad de siglo Vinculado a las ideas ilustradas Características: • Separación de géneros • Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades • Finalidad didáctica • Planteamiento verosímil • Estructura en tres actos Géneros: • Tragedia (Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta) • Comedia (Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas) • Teatro de carácter popular: sainete (Ramón de la Cruz) Teatro prerromántico Llegan al teatro español ecos de la lacrimosa, comedia de origen francés (Jovellanos) 7
8
La literatura occidental
NEOCLASICISMO EUROPEO Predominio de la razón sobre los sentimientos Uso de la prosa y en ensayo en detrimento de la poesía En Francia: PRERROMANTICISMO En Alemania: Johann Wolfgang Goethe, Los sufrimientos del joven Werther Schiller, Guillermo Tell Barón de Montesquieu, El espíritu de las leyes y Cartas persas Voltaire, Cándido En Francia: Jean-Jacques Rousseau, El contrato social En Inglaterra, consolidación de la novela: En Inglaterra: Samuel Richardson, Clarissa Los poetas Edward Young y William Blake Daniel Defoe, Robinson Crusoe Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver 8
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.