Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Pronombres demostrativos:
Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre. En latín, al igual que en castellano, algunos pronombres, como los demostrativos, pueden también realizar la función de adjetivos cuando aparecen en las oraciones acompañando a los sustantivos en lugar de sustituirlos. La diferencia sólo se puede notar en el masculino y femenino de los pronombres castellanos que son los que llevan una tilde para diferenciarse de los adjetivos demostrativos que no llevan tilde.
2
MASCULINO FEMENINO NEUTRO HIC HI HAEC HAE HOC HUNC HOS HANC HAS HUIUS
Dependiendo de la mayor o menor cercanía del hablante con respecto a la persona o cosa a la que se refiere, podemos distinguir en las lenguas como el latín y español tres pronombres personales: hic, haec, hoc éste, ésta, esto iste, ista, istud, ése, ésa, eso ille, illa, illud aquél, aquélla, aquello MASCULINO FEMENINO NEUTRO SINGULAR PLURAL Nominativo HIC HI HAEC HAE HOC Vocativo Acusativo HUNC HOS HANC HAS Genitivo HUIUS HORUM HARUM Dativo HUIC HIS Ablativo HAC
3
MASCULINO FEMENINO NEUTRO ISTE ISTI ISTA ISTAE ISTUD ISTUM ISTOS ISTAM
SINGULAR PLURAL Nominativo ISTE ISTI ISTA ISTAE ISTUD Vocativo Acusativo ISTUM ISTOS ISTAM ISTAS Genitivo ISTIUS ISTORUM ISTARUM Dativo ISTIS Ablativo ISTO
4
MASCULINO FEMENINO NEUTRO ILLE ILLI ILLA ILLAE ILLUD ILLUM ILLOS ILLAM
SINGULAR PLURAL Nominativo ILLE ILLI ILLA ILLAE ILLUD Vocativo Acusativo ILLUM ILLOS ILLAM ILLAS Genitivo ILLIUS ILLORUM ILLARUM Dativo ILLIS Ablativo ILLO
5
Is, ea, id Idem, eadem, idem Ipse, ipsa, ipsum
PRONOMBRES ANAFÓRICOS: Son aquéllos que hacen referencia a una persona o cosa mencionada anteriormente. En latín existen tres pronombres anafóricos que, como la mayoría de los pronombres, carecen de vocativo. Is, ea, id Idem, eadem, idem Ipse, ipsa, ipsum
6
DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE: IS, EA, ID
SINGULAR PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO NOMINATIVO IS EA ID I, II, EI EAE ACUSATIVO EUM EAM EOS EAS GENITIVO EIUS EORUM EARUM DATIVO EI IS, IIS, EIS ABLATIVO EO
7
VALORES DE IS, EA, ID Se puede traducir como pronombre-adjetivo demostrativo, refiriéndose a personas o cosas ya nombradas Ej. Caesar id factum cognoscebat César conocía este hecho Se puede traducir como pronombre personal de 3ª persona singular o plural en función de complemento, aparece frecuentemente en acusativo. Ej. Romani duo consules adversus eum miserunt Los romanos enviaron dos consules contra él. Se puede emplear el genitivo singular o plural de is ea id como pronombre posesivo cuando el poseedor de 3ª persona no es el sujeto de la oración, pero cuando el poseedor en 3ª persona es el sujeto se utiliza suus, sua, suum. Ej. Magistro discipulos suos docet et vitia eorum monet El maestro enseña a sus discípulos y corrige sus errores. (El que tiene alumnos es el profesor que es el sujeto por eso se utiliza suos, en cambio los errores son de los alumnos que constituyen el CD no el sujeto por eso usamos eorum) Se puede emplear también como anafórico o correlativo del pronombre relativo. El pronombre no tiene que coincidir en caso con el relativo pero suele hacerlo y entonces puede omitirse el pronombre. La traducción del pronombre en este caso sería: aquél, aquélla, aquello, el que, la que, lo que.
8
DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE IDENTIFICATIVO IDEM EADEM IDEM (el mismo, la misma, lo mismo)
SINGULAR PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO NOMINATIVO Idem Eadem Idem, IIdem EIdem Eaedem ACUSATIVO Eundem Eandem Eosdem Easdem GENITIVO Eiusdem Eorumdem Earumdem DATIVO Eidem Isdem, IIddem, Eisdem ABLATIVO Eodem
9
DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE ENFÁTICO IPSE IPSA IPSUM (ÉL MISMO, ELLA MISMA, EN PERSONA) QUE SE PUEDE UTILIZAR CON TODAS LAS PERSONAS GRAMATICALES. SINGULAR PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO NOMINATIVO Ipse Ipsa Ipsum Ipsi Ipsae ACUSATIVO Ipsam Ipsos Ipsas GENITIVO Ipsius Ipsorum Ipsarum DATIVO Ipsis ABLATIVO Ipso
10
DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE RELATIVO
SINGULAR PLURAL Masculino Femenino Neutro Nominativo QUI QUAE QUOD Acusativo QUEM QUAM QUOS QUAS Genitivo CUIUS QUORUM QUARUM Dativo CUI QUIBUS Ablativo QUO QUA
11
LAS ORACIONES DE RELATIVO:
El pronombre relativo introduce oraciones subordinadas completivas. Estas oraciones están siempre relacionadas con una palabra de la oración principal que recibe el nombre de antecedente. El pronombre relativo tiene que coincidir obligatoriamente con su antecedente en género y número pero no tiene que ir en el mismo caso.
12
Cuando el pronombre relativo realiza, dentro de su oración, la misma función que su antecedente en la principal ambos coinciden en caso. Ej. Puella quae hic est mea soror est La traducción de esta frase sería: La niña que está aquí es mi hermana. En esta oración el sustantivo “niña” es el sujeto principal y el relativo es el sujeto de la oración subordinada, por eso en latín antecedente y relativo coinciden, al hacer el análisis morfológico, en: género (femenino), número (singular) y caso (nominativo).
13
Cuando el pronombre relativo realiza, dentro de su oración, una función distinta a la de su antecedente en la principal no coinciden en caso. Ej. Puella quam vides mea soror est La traducción de esta frase sería: La niña que ves es mi hermana. En esta oración el sustantivo “niña” es el sujeto principal y el relativo es el CD de la oración subordinada, por eso en latín antecedente y relativo no coinciden en caso. “La niña” se analiza como nominativo, mientras que quam se analiza morfológicamente como acusativo. El sujeto de la oración de relativo que concuerda con el verbo “vides” (presente indicativo activo, 2ª singular) es TÚ, en esta oración es un sujeto omitido.
14
Los pronombres numerales se dividen en:
Numerales cardinales Numerales ordinales Numerales distributivos Numerales multiplicativos
15
Los cardinales sirven para expresar cantidades
Los cardinales sirven para expresar cantidades. Responden a la pregunta: ¿cuántos? Sólo son declinables los tres primeros, las centenas y los millares. Los ordinales expresan orden. Responden a la pregunta: ¿en qué orden? Se declinan como los adjetivos de primera clase tipo bonus, -a, -um. Los distributivos se utilizan para hacer distribuciones de personas o cosas: de 2 en 2... Los multiplicativos indican las veces que se repite la misma cantidad.
16
Declinación de los cardinales:
Los numerales cardinales son en su mayoría indeclinables. Las excepciones las constituyen: - las 3 primeras unidades. - las centenas que se declinan como el plural de los adjetivos de primera clase. - milia que es el plural de mille.
17
DECLINACIÓN DE LOS NUMERALES CARDINALES:
Número 1 SINGULAR MASCULINO FEMENINO NEUTRO NOMINATIVO UNUS UNA UNUM ACUSATIVO UNAM GENITIVO UNIUS DATIVO UNI ABLATIVO UNO
18
NÚMERO 2 NÚMERO 3 NOM. AC. GEN. DAT. ABL. PLURAL M F N M-F DUO DUAE
TRES TRIA AC. DUOS DUAS GEN. DUORUM DUARUM TRIUM DAT. DUOBUS DUABUS TRIBUS ABL.
19
Declinación de MILIA NOMINATIVO Milia ACUSATIVO Milia GENITIVO Milium
DATIVO Milibus ABLATIVO Milibus El singular mille funciona como un adjetivo indeclinable. Ej. Mille homines = mil hombres El plural milia funciona como un sustantivo que siempre lleva un complemento en genitivo. Ej. Duo milia hominum = 2 millares de hombres; 2000 hombres
20
Los cardinales del 1 al 20 Unus, -a, um undecim
Duo, duae, duo duodecim Tres, tria tredecim Quattuor quattuordecim Quinque quindecim Sex sedecim Septem septemdecim Octo duodeviginti Novem undeviginti Decem viginti
21
Decenas, centenas y millares
Viginti centum mille Triginta ducenti, ae, a duo milia Quadraginta trecenti, ae, a tres milia Quinquaginta quadrigenti… quattuor milia Sexaginta quingenti… quinque milia Septuaginta sescenti… sex milia Octoginta septingenti… septem milia Nonaginta octingenti… octo milia nongenti… novem milia decem milia centum milia
22
Formación de los cardinales:
A partir de la segunda decena, los números, excepto los dos últimos, se forman de dos maneras: Por yuxtaposición: poniendo antes la decena. Ej. Viginti unus Por adición: anteponiendo la unidad y uniéndola a la decena mediante la conjunción et. Ej. Unus et viginti. Los dos últimos números de cada decena (18, 19, 28…) se forman mediante sustracción con la ayuda de la preposición de: 18 = duodeviginti, 19 = undeviginti, 28 = duodetriginta… A partir del 100 las cifras se ordenan de mayor a menor. Ej. Centum quadraginta tres (143).
23
Los numerales ordinales
Primus, a, um Undecimus, a, um tricesimus… trecentesimus… Secundus, a, um Duodecimus, a, um quadragesimus… quadringentesimus... Tertius, a, um Tertius decimus, tertia decima… quinquagesimus… quingentesimus… Quartus, a, um Quartus decimus… sexagesimus… sescentesimus… Quintus, a, um Quintus decimus… septuagesimus… septingentesimus… Sextus, a, um Sextus decimus… octogesimus… octingentesimus… Septimus, a, um Septimus decimus… nonagesimus… nongentesimus… Octavus, a, um Duodevicesimus… centesimus… millesimus… Nonus, a, um Undevicesimus… ducentesimus… Decimus, a, um Vicesimus… bis millesimus… tres millesimus… quadramillesimus… quinmillesimus… sesmillesimus… septuamillesimus… octomillesimus… nonamillesimus… deciens millesimus… centiens millesimus… milliens millesimus… La formación de los ordinales se rige por las mismas normas que la formación de los cardinales.
24
Los numerales multiplicativos y distributivos
Los numerales multiplicativos forman una serie incompleta de adjetivos acabados en –plex: Duplex, triplex, quadruplex, decemplex, centuplex Los distributivos se declinan, sólo en plural, como un adjetivo de primera clase: Singuli, ae, a (de 1 en 1) undeni… triceni… centeni… Bini, ae, a (de 2 en 2) duodeni… quadrageni… duceni… Terni o trini, ae, a terni deni… quinquageni… treceni… Quaterni, ae, a quaterni deni… sexageni… quadringeni… Quini, ae, a quini deni… septuageni… quingeni… Seni, ae, a seni deni… octogeni… sesceni… Septeni, ae, a septeni deni… nonageni… septingeni… Octoni, ae, a duodeviceni… octingeni… Noveni, ae, a undeviceni… nongeni… Deni, ae, a viceni…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.