Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEulálio Clavel Modificado hace 11 años
1
MALARIA EN PARAGUAY ESCENARIO ACTUAL Y SISTEMA DE PREDICCIÓN
Antonieta Rojas de Arias
2
LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS: resumen histórico (1900-1950’S)
A principios del siglo XX: transmisión de la malaria por todo el continente 1902: fundación de la Oficina Sanitaria Panamericana; la malaria era una de las enfermedades infecciosas más prevalentes 1942: la malaria se consideró la enfermedad más dañina en el continente 1948: gran éxito en la reducción de la incidencia de la malaria y en la eliminación de la transmisión en algunas zonas, gracias al DDT 1954: campaña de erradicación de la malaria en las Américas 1955: la campaña de erradicación se hace mundial
3
LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS: resumen histórico (1960-presente)
Década de 1960 : interrupción de la transmisión de la malaria en el Caribe, excepto en Hispañola 1992: Estrategia Mundial de Lucha contra el Paludismo; el énfasis pasa de la erradicación al control 1998: hacer retroceder la malaria (RBM); reducir a la mitad la morbilidad y mortalidad por malaria para 2010 2000: los Estados Miembros de la OPS adoptan la resolución para hacer retroceder la malaria 2000: objetivos de desarrollo del milenio, de las Naciones Unidas: “… Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria”
4
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MALARIA
264 de los 869 millones de habitantes del continente americano viven en zonas de riesgo ecológico de transmisión de malaria (2004) Zonas de riesgo ínfimo o bajo : 223 millones Zonas de riesgo moderado : 30 millones Zonas de riesgo alto : 11 millones
5
Distribución de población* según área de riesgo, Américas
Población en áreas de riesgo moderado 30,391 Riesgo moderado Población en áreas de riesgo alto 11,145 Alto riesgo Población en áreas de riesgo bajo 222,603 Bajo riesgo *miles (2004)
6
CASOS DE MALARIA NOTIFICADOS (1998-2004)
Morbilidad (2004): 882,360 casos 74% debido a P. vivax 23.3% reducción en casos comparado con 2000 21% reducción en áreas de riesgo moderado y alto
7
MUERTES ATRIBUIDAS A LA MALARIA (1998-2004)
Mortalidad (2004): 156 muertes 55% reducción en muertes atribuibles a malaria desde 2000 Reduccion en tasa de letalidad de 13 por 10,000 a 7 por 10,000 casos P. falciparum
8
PARAGUAY: Población expuesta al riesgo de transmisión de Malaria, 1998-2004 (en miles)
9
PARAGUAY: Población expuesta al riesgo de acuerdo al nivel de transmisión, 1998-2004 (en miles)
10
PARAGUAY: Morbilidad por Malaria, 1998-2004 (número de láminas positivas)
11
PARAGUAY: Morbilidad por Malaria de acuerdo al riesgo de transmisión, (número de láminas positivas)
12
PARAGUAY: Indice Parasitario Annual P. vivax (IPA), 1998-2004
13
PARAGUAY: Detección Pasiva vs
PARAGUAY: Detección Pasiva vs. Activa de casos, (% de láminas examinadas)
14
PARAGUAY: Tasa anual de láminas examinadas por población en áreas maláricas, 1998-2004
15
PARAGUAY: Tasa de positividad en láminas, 1998-2004
16
PARAGUAY: Drogas antimaláricas usadas, 1998-2004
17
PARAGUAY: Presupuesto nacional y contribuciones extrapresupuestarias para el Programa Nacional de Malaria , (en US$)
18
PARAGUAY: Fondos anuales en $US / Persona en áreas maláricas, 1998-2004
20
Situación de la malaria en el 2005
21
Corredor de Transmisión
CANINDEYÚ CAAGUAZÚ ALTO PARANÁ
22
COMPORTAMIENTO DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS PARA EL 2010
23
1988: 2884 casos CASOS DE MALARIA EN PARAGUAY 1997: 567 casos
2000: 6853 casos : 7.1 % laminas (97,026) 2001: 2706 casos : 3.8 % laminas (71,708) 2002: 2778 casos : 2.8 % laminas (99,338) 2003: 1235 casos: 0.9 % láminas (126,528) 2004: casos: 0.7 % láminas (97,246) 2005: casos: 0.4 % de láminas ( 85,942)
24
EL VECTOR Anopheles spp. (A. darlingi y otros)
25
SITIOS DE CAPTURA DE LAS ESPECIES DE ANOFELES EN ZONAS DE TRANSMISIÓN DE PALUDISMO
INTRADOMICILIO EXTRADOMICILIO An.darlingi X X An.albitarsis X X An. strodei X X An.trianulatus X X An.noroestenci X X An.brasiliensis X X An.rondoni X X An.argyrytarsis X X An. osvaldoi X X An.galvaoi X X An.lanei X An.parvus X X An.lutzi X X An. antunesis X X An.punctimacula X An.mediopuntatus X X An. fluminensis X X An. neomaculipalpus X An. apicimácula X An.minor X X An.pseudopuntipennis X An. peryassui X Fuente: Secc.Entomología - SENEPA
26
COMPARACION ENTRE CASOS DE PALUDISMO Y NUMERO DE ANOFELES CAPTURADOS, POR MES.
Fuente: Secc.Estadística-SENEPA
27
EL AMBIENTE
28
SERIE TOTAL DE CASOS DE PALUDISMO EN EL PERIODO 1966-2000
29
BASE INFORMATIVA Variables epidemiológicas
Total de casos mensuales ; Como línea de base: y : línea con control: Condiciones actuales: Variables climáticas Temperatura máxima, media y mínima; Oscilación térmica diaria, total mensual de precipitaciones
30
METODOLOGIA Uso de modelos empírico-estadísticos para la proyección del paludismo Modelo auto regresivo con varianza no constante (con índice de bulto). Análisis de series temporales + estadística multivariada-análisis de los componentes principales (ACP) Verificación de los modelos: Validación de los modelos empírico-estadísticos Análisis de sensibilidad de los modelos
31
METODOLOGIA: ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO
Modelos de circulación general: - UKTR CCCEQ - hadcm2. Sensibilidades climáticas: - 1,5 ºc (baja) ,5 ºc (media) ºC (alta) Escenarios de emisión: HIPOTESIS MAS BAJA: IS92C HIPOTESIS INTERMEDIA: IS92A HIPOTESIS ALTA: IS92E
32
ESTRATIFICACION DEL INDICE DE BULTÓ
SI IB< -1.62 SI <IB< -1.24 SI <IB< -.64 SI -.63 <IB< .63 SI .64 <IB< .89 SI .90 <IB< 1.2 SI IB> 1.2 FRIO EXTREMO MUY FRIO INVIERNO FRIO TRANSITO VERANO CÁLIDO MUY CÁLIDO CÁLIDO EXTREMO
33
MEDIDAS DE ADAPTACION Horizontalizar de los sistemas de control del paludismo. Concentrar los programas en la atención al paciente en cuanto al diagnóstico y tratamiento. Fortalecer el sistema de vigilancia, control y análisis de tendencias del paludismo. Profundizar los estudios de vulnerabilidad del paludismo al cambio climático. Establecer un sistema de pronósticos mensuales de paludismo en los departamentos endémicos. Fortalecer el control epidemiológico de las personas que ingresan de países limítrofes.
34
PRONOSTICO MENSUAL DE CASOS DE PALUDISMO EN ALTO PARANÁ
35
CONCLUSIONES El paludismo en el Paraguay esta en situación de re-emergencia. A partir de 1999 se aplica la Nueva Estrategia Mundial para su control. La capacidad instalada para su control está verticalizada, aún no ha habido incorporación de los servicios de salud para su control y tratamiento. Persistencia de casos es observada en las zonas del corredor indígena de los departamentos de mas alta endemia. No existe resistencia demostrada a la cloroquina. Se utiliza el esquema radical de 14 días. El paludismo es sensible tanto a la variabilidad como al cambio climático. El paludismo es una enfermedad que sufrirá un gran impacto bajo condiciones de cambio climático, según las proyecciones para el 2010 debe producirse un incremento total del 82% en relación a los casos registrados antes de los 90.
36
El uso de la predicción climática en el campo de la salud no sólo requiere una mayor comprensión científica del sistema clima - salud. Implica, además, un cambio radical en la manera de pensar. Es necesario encontrar herramientas que tengan en cuenta las diversas interacciones que se dan en este sistema, y que faciliten la integración de los enfoques climático, ecológico y epidemiológico, a la hora de evaluar el comportamiento futuro de las enfermedades.
37
Agradecimientos Gracias!!!
Al Dr. Keith Carter, Asesor Regional de Malaria, por las diapositivas de OPS A la Lic. Blanca Cousiño, Coordinadora Técnica del SENEPA, por los datos del Servicio. Dr. Paulo Ortiz B. Centro Nacional de Clima, Cuba. Gracias!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.