La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jornada sobre la Ley 9/2010 de aguas de Galicia 13 de abril de 2011 Abastecimiento y saneamiento Jerónimo Puertas Universidade Da Coruña.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jornada sobre la Ley 9/2010 de aguas de Galicia 13 de abril de 2011 Abastecimiento y saneamiento Jerónimo Puertas Universidade Da Coruña."— Transcripción de la presentación:

1 Jornada sobre la Ley 9/2010 de aguas de Galicia 13 de abril de 2011 Abastecimiento y saneamiento Jerónimo Puertas Universidade Da Coruña

2 Ley 9/2010 - Preámbulo La política de aguas de Galicia se orienta fundamentalmente a dar satisfacción a la ciudadanía en sus necesidades de agua potable de calidad, lo que implica a la vez la depuración y saneamiento de las residuales que resulten del consumo urbano.

3 Título III – Políticas de abastecimiento y saneamiento (art 24 al 39)

4 ¿Por qué hay que abastecer? Imperativo legal (Real Decreto 140/2003)  El abastecimiento debe ser controlado, para garantizar su calidad  Los abastecimientos no reglados no tienen garantías de estabilidad frente a sequías, ni de protección frente a patógenos  El acceso al agua de calidad es un derecho de todo ciudadano En Galicia, esto es un problema, debido a la dispersión de la población (Padrón 2003, 30.600 entidades de población en Galicia) Si la gente no tiene agua, se queja

5 ¿Por qué hay que sanear? Si la gente no tiene saneamiento: ¿se queja? La percepción de necesidad del saneamiento es menos evidente para la ciudadanía, y por tanto para sus representantes El damnificado por no sanear es el medio natural, cuya voz no siempre se escucha

6 ¿Por qué hay que sanear?

7

8 Directiva Marco del Agua: impone el buen estado ecológico de las aguas en el año 2015 No es que en el fondo no quisiéramos todos buenos ríos y costas, pero la DMA supone un “aliciente” que coloca al saneamiento con una prioridad adecuada.

9 Sanear cuesta mucho dinero (y en Galicia, más) Sanear es caro en general, pero en un medio disperso mucho más, porque:  Hay muchos más metros de conducciones  Hay muchos bombeos  Hay muchas depuradoras pequeñas  Las depuradoras pequeñas son más caras  El mantenimiento de un sistema disperso es muy caro

10 Núcleos de población en Galicia

11

12

13 La Comunidad autónoma asume responsabilidades El abastecimiento, el saneamiento y la depuración son en principio competencias municipales ¿Tiene un municipio pequeño (del orden de 2000 hab) capacidad técnica y financiera para asumir esa responsabilidad? La Comunidad, mediante Declaración de Interés Gallego, asume esa responsabilidad en aras de una mejor gestión (que los ciudadanos debemos valorar)

14 Competencias de la C.A.(art. 26)

15

16

17 La necesidad de planificar Los sistemas de abastecimiento y saneamiento son complejos, y deben estar concebidos en conjunto. Muchas “piezas” de estos sistemas se construyen en distintas etapas, y se amplian, a veces de un modo poco planificado. En ocasiones estas ampliaciones no funcionan adecuadamente, e incluso comprometen al resto del sistema.

18 Cada una de las unidades involucradas limita el correcto funcionamiento del sistema El mal funcionamiento, en el caso del abastecimiento, es el suministro de mala calidad. En el caso del saneamiento, es la contaminación del medio receptor

19 Planificar el saneamiento Es fácil darse cuenta de un fallo en el abastecimiento, porque la gente se queja. No siempre es evidente saber que un saneamiento falla. En ocasiones gastamos mucho en mantener funcionando sistemas inútiles:  Bombeamos agua para no depurarla  Enviamos agua a una EDAR y luego la by-paseamos  Depuramos agua de filtraciones (incluso agua de mar) Una planificación adecuada y un adecuado control evitan muchos gastos.

20 Los saneamientos aumentan en complejidad Los estándares en saneamiento han evolucionado mucho: se nos pide más...  Más calidad en el medio receptor  Más control frente a inundaciones urbanas ... Y los sistemas son en algunos casos ampliaciones poco planificadas desde la época de los romanos (que sí planificaban).......Por lo tanto......Vamos a tener que gastar mucho para alcanzar los estándares que se nos exigen

21 Nuevos estándares de saneamiento: diseño ambiental

22 Nuevos estándares: TDUS

23 Instrumentos de planificación (art. 34-37)

24

25 Quizá se echa en falta una mención al drenaje urbano (sólo tangencialmente en art. 32 e), que es una misión de los sistemas de saneamiento unitario. Este tema debería matizarse en el Reglamento.

26 Los planes actuales Existen actualmente herramientas de planificación, aprobadas (abastecimiento) o en fase de borrador (saneamiento). Su redacción es previa a la ley 9/2010, pero van en la línea de las propuestas de la ley. Quizá requieran alguna adaptación: los planes son herramientas “vivas”.

27 El plan de abastecimiento de Galicia

28 Objetivos (transcripción del documento de síntesis)  Garantir as necesidades de abastecemento de auga potable a tódolos núcleos de poboación superior a 50 habitantes.  Planificar as infraestructuras de captación, regulación, transporte, tratamento e distribución.  Planificar o tratamento das aguas para adecuar a súa calidade ós requisitos da normativa sanitaria vixente.  Planificar as infraestructuras necesarias de interconexión entre sistemas de abastecemento.  Propor medidas dirixidas a unha xestión máis eficaz e eficiente dos sistemas de abastecemento.  Propor instrumentos e medidas para fomentar o uso racional e aforrativo da auga.  Ordear, elaborar e tratar adecuadamente a información obtida.

29 Alcance del Plan

30 El alcance del Plan es de 13.000 núcleos de población. Hay 30.000 entidades de población censadas (2003). Llegar a cubrir a ese 10% de la población es económicamente inviable (de momento). El decreto 140/2003 ya lo asume, y sólo obliga a núcleos de más de 50 habitantes.

31 Método El método de análisis se basa en evaluar  Los recursos disponibles  La demanda prevista  Las infraestructuras existentes y, si se evidencia déficit, las necesarias

32 Recurso disponible Se analizan todas las potenciales captaciones, garantizando su funcionamiento en estiaje. Se tiene en cuenta un caudal de protección para el cauce (ecológico).

33 Recursos disponibles

34 Demandas Población (fija y estacional) Dotación Coeficientes de punta (estacional y diaria)

35 Análisis de infraestructuras existentes y necesarias Dos tipos de análisis:  Grandes sistemas interconectados  Sistemas locales autónomos Es preciso un análisis específico de los grandes sistemas porque:  Interconectan municipios y exigen una gestión conjunta y una planificación compleja.  Suponen un importante porcentaje de la población (68%).  Implican obras muy singulares.

36 Sistemas locales autónomos Cálculos basados en métodos simplificados (ITOHG-ABA) Se definen necesidades en captación, volumen de depósito, conducciones, bombeos y ETAP

37 Grandes sistemas

38 Se realizan cálculos según los métodos más completos (ITOHG ABA). Se analizan en detalle las necesidades de captación, bombeo, conducciones y ETAP. Existe un estudio específico de cada sistema.

39 Ejemplo: sistema del embalse de Cecebre (A Coruña)

40 Análisis de la red en alta

41 Grandes números del sistema

42 Grandes números

43 Propuestas Si el análisis se hubiera hecho en el ámbito municipal se habría perdido la necesaria visión de conjunto.

44 Inversiones (total 791 M€) (A escote: unos 270€ por gallego) Un 40% del presupuesto es red secundaria para el rural. Si se tubiera que llegar al 100% de cobertura, este concepto aumentaría dramáticamente.

45 Plan de saneamiento Sólo de aguas residuales domésticas Los vertidos ganaderos o industriales no se conectan a redes urbanas

46 Población con saneamiento eficiente No es muy presentable: hay que corregir estos datos

47 Las estrategias son distintas según el tamaño del núcleo En el rural es más fácil separar las aguas En medio urbano hay más contaminación de las escorrentías (tráfico...) Ríos de tamaño medio asumen cargas de pequeños núcleos con bajos niveles de tratamiento Los grandes volúmenes de aguas residuales exigen tratamientos más severos

48 EDAR: objetivos de vertido (OV) al medio receptor

49 Objetivos: <1000 hab

50 Objetivos >1000 hab Tratamiento secundario como mínimo (OV3) A partir de 2000 h. los sistemas unitarios en tiempo de lluvia se gestionarán en tanques de tormenta

51 Criterios de cálculo (ITOHG) Dotaciones y caudales de pluviales (SAN 1/1) Trazado (SAN 1/2) Conducciones (SAN 1/3) Impulsiones (SAN 1/6) Tanques de tormenta (SAN 1/5)

52 Ejemplo: actuaciones en EDAR

53 Red nueva

54 Inversión: 3.294 € A escote: unos 1100 € por gallego Más de la mitad de la inversión en núcleos de menos de 1000 hab.

55 Programas para zonas de especial interés En ejecución para zonas específicas (rías de Arosa y el Burgo). Máximo detalle en el diagnóstico y el cálculo (buena dotación económica). Sus conclusiones matizarán y enriquecerán sin duda el Plan General.

56 Conclusiones La ley de aguas asume competencias en abastecimiento, saneamiento y depuración. Pone en primer plano la planificación, y planteamientos actuales de protección de las masas de agua. Asume las actuaciones vinculadas a los planes generales de abastecimiento y saneamiento, y los planes zonales. Todo esto cuesta mucho, mucho dinero.


Descargar ppt "Jornada sobre la Ley 9/2010 de aguas de Galicia 13 de abril de 2011 Abastecimiento y saneamiento Jerónimo Puertas Universidade Da Coruña."

Presentaciones similares


Anuncios Google