La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los años dorados El ciclo de la economía mixta (1950-1973) Dr. Joaquín Perren.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los años dorados El ciclo de la economía mixta (1950-1973) Dr. Joaquín Perren."— Transcripción de la presentación:

1 Los años dorados El ciclo de la economía mixta (1950-1973) Dr. Joaquín Perren

2 OBJETIVOS Caracterizar el comportamiento de la economía capitalista durante la segunda postguerra Analizar las causas que impulsaron el supercrecimiento de las décadas de los 50 y 60. Explorar los motivos que llevaron a la desaceleración de la economía hacia comienzos de los setenta

3 Una época de enorme crecimiento 1913- 1950 1950- 1959 1960- 1969 1970- 1979 1980- 1989 Europa Occ. 1,64,44,83,12,0 Japón1,89,510,54,93,7 EEUU2,93,24,33,02,9

4 LA MIRADA DE LOS CONTEMPORÁNEOS Para EEUU no aparecía como una etapa revolucionaria sino una continuación del crecimiento anterior La principal meta de la Europa occidental era recuperar sus economías (no se respiraba un clima de euforia) Otra razón por la que se tardó en reconocer la particularidad del periodo se relaciona con el crecimiento del bloque socialista

5 En síntesis… era de prosperidad No fue hasta la década de 1960 que el mundo occidental se dio cuenta que estaba transitando una era de prosperidad exagerado optimismo Los analistas fueron dueños de un exagerado optimismo

6 Una mirada optimista “No existe ningún motivo para poner en duda que las tendencias desarrollistas subyacentes a principios y mediados de los setenta no sean como en los sesenta” ONU (1972)

7 La edad de oro como fenómeno mundial mundo industrial se expandió El mundo industrial se expandió en los últimos bolsones de atraso en Europa Occidental y Oriental tercer mundo la producción de alimentos creció En el tercer mundo la producción de alimentos creció a un mayor ritmo que la población (no fueron años de hambrunas)

8 Lado oscuro de la expansión Contaminación y deterioro ecológico La idea de progreso justificaba el costo El crecimiento económico disparó el consumo de energía y de emisiones de CO2

9 Universalización del modelo norteamericano proceso de acortamiento de las distancias con respecto a los EEUU La expansión mundial fue un proceso de acortamiento de las distancias con respecto a los EEUU La era del automóvil hizo su entrada triunfal en europa El fordismo se aplica a las plantas automotrices de todo el mundo

10 Universalización del modelo norteamericano II En los EEUU el modelo fordista se difundió a diferentes áreas de la producción Construcción Fast food

11 Años dorados: revolución tecnológica El periodo 1950-1973 fue una época de innovaciones que permitió multiplicar los bienes tradicionales y sumar otros nuevos Los descubrimientos militares comenzaron a tener aplicaciones económicas

12 Revolución tecnológica I Muchas de las innovaciones transformaron la vida cotidiana de la sociedad Lo nuevo y lo portátil comenzaba a ser sinónimo de mejor

13 Revolución tecnológica II Se hizo mas complicado el transito desde el descubrimiento hasta producción La I+D se hizo crucial en el crecimiento económico Incremento la distancia entre los países PaísesCientíficos /millón Centrales1000 Brasil250 India130 Pakistán60 Kenia30 Nigeria30

14 Revolución tecnológica III Nuevas tecnologías empleaban capital de forma intensiva y tendían a eliminar mano de obra El ser humano solo era necesario como consumidor

15 Explosión de la demanda El problema de la demanda dejó de ser un problema La desocupación, en los países centrales, era residual La pobreza de la clase obrera se convirtió en un recuerdo del pasado

16 ¿Cómo explicar este triunfo? La explicación replicacionista es interesante, pero insuficiente El gran salto adelante fue resultado de dos procesos Restructuración del capitalismo Primer jalón de la globalización de la economía

17 Economía mixta economía en la que el Estado tenía un rol planificador Una economía en la que el Estado tenía un rol planificador, sobre todo en materia industrial mercado de bienes de consumo masivo El compromiso político de los gobiernos con el pleno empleo y la lucha contra la pobreza alumbró un mercado de bienes de consumo masivo ECONOMÍA MIXTA= CRECIMIENTO+EQUIDAD

18 Un nuevo capitalismo para la postguerra No fue un regreso a un sistema de una serie de errores economía mixta liberalismo económico socialdemocracia URSS La economía mixta era un matrimonio entre liberalismo económico, socialdemocracia y prestamos de la URSS Existieron criticas desde el liberalismo ortodoxo Existieron criticas desde el liberalismo ortodoxo

19 Un clima de época… ruptura del sistema comercial internacional El desastre de la postguerra se había dado por la ruptura del sistema comercial internacional (economías e imperios autárquicos) hegemonía de Inglaterra La estabilidad de la economía en el pasado había sido resultado de la hegemonía de Inglaterra fracaso del libre mercado La gran depresión de los treinta había demostrado el fracaso del libre mercado impedir el retorno masivo del desempleo Por razones económicas y sociales había que impedir el retorno masivo del desempleo

20 Un estado que avanza… “La edad de oro del capitalismo habría sido imposible sin el consenso de que la economía de la empresa privada tenía que ser salvada de si misma para sobrevivir” El futuro era asociado a la economía mixta (Ej: Marshall)

21 El keynesianismo en acción Déficit presupuestario Impuestos progresivos Establecimientos de organismos de planificación Manipulación de la tasa de interés

22 Una nueva división internacional del trabajo países centrales capitalistas Esta globalización incluyó, en esta etapa, a los países centrales capitalistas comercio de bienes manufacturados La novedad del periodo fue el comercio de bienes manufacturados entre los países desarrollados El comercio de bienes manufacturados se multiplicó por diez entre 1950 y 1970 (siete grandes del capitalismo)

23 Un nuevo sistema internacional El mundo no salio de la guerra convertido en un sistema multilateral Pese a ello, la “edad de oro” fue una época de libertad en el movimiento de capitales y estabilidad (EEUU y dólar como estabilizador) El rol rector no supuso una política económica agresiva (por motivos políticos)

24 La guerra fria EEUU debió ayudar a sus futuros competidores para evitar el avance del comunismo Plan Marshall Apoyo financiero a Japón Alianza para el progreso

25 Una economía mundial más abierta El dominio de EEUU hizo a la economía mas abierta que cualquier otra desde la era del capital (1848-1873) La economía fue mas internacional que transnacional (el grueso de la actividad era domestica) De todos modos comenzó a insinuarse una economía cada vez mas transnacionalizada

26 Una transnacionalización embrionaria Actividades off shore Los paraísos fiscales nacen en los sesenta para evitar la carga impositiva propia de los estados de bienestar Multinacionales No eran una novedad, pero si lo era la escala de sus operaciones Creciente concentración de la economía mundial (200 mayores firmas=17% del PBI) No estaba tan clara su relación con los Estados nacionales

27 Una transnacionalización embrionaria II La tendencia de las firmas de independizarse de los Estados se hizo mas fuerte a medida que se descentralizaba la producción Tercer mundo empezó a exportar manufacturas a mayor escala (mercado interno y para el mundial) Nueva división del trabajo comenzó a socavar a la anterior

28 ¿Cuál fue la base de la expansión y la principal condición para su continuidad? acuerdo keynesiano básico El crecimiento estaba asegurado mientras no se rompiera el acuerdo keynesiano básico TRABAJADORES EMPRESARIOSESTADO

29 Un comportamiento cooperativo Las demandas de los trabajadores no debían mermar el beneficio empresario y la posibilidad de la inversión en escala ampliada Los trabajadores recibirían a cambio buenos salarios y beneficios complementarios El Estado debía garantizar el acuerdo y debía llevar adelante una política social activa, logrando a cambio a estabilidad política

30 La crisis de las economías mixtas La hegemonía de EEUU comenzó a mostrar signos de desgaste y, junto a ello, el sistema monetario perdió estabilidad El agotamiento de las reservas de mano de obra impactó en la productividad La capacidad de negociación de los sindicatos fue en ascenso (conflicto vertical) La creciente competencia internacional condujo a una sobreinversión y disminuyó la tasa de ganancia (conflicto horizontal)

31 El fin de una época… Las economías centrales se “recalentaron” Demanda por delante de la oferta, Inflación Falta de productividad Estancamiento Caída del beneficio


Descargar ppt "Los años dorados El ciclo de la economía mixta (1950-1973) Dr. Joaquín Perren."

Presentaciones similares


Anuncios Google