Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
Los Sistemas no existen
Marcos Gingins AgroProyectos Universidad de Belgrano
3
Los Sistemas … ...ontologías o herramientas epistemológicas ?
4
Sistemas de Actividad Humana
Son las organizaciones y empresas que crea el hombre con un propósito específico. Las empresas comerciales, los gobiernos, las iglesias. Estos sistemas suelen crecer de manera poco ordenada, a medida de las necesidades.
5
Ecología de la Mente Para entender el funcionamiento de un Sistema de Actividad Humana debemos entender como piensan las personas involucradas, Debemos hacer un estudio en la Ecología de la Mente. Gergory Bateson
6
Ray Ison, Open University, U.K.
“La práctica sistémica es el arte de orquestrar un tipo particular de conversación, una conversación basada en el pensamiento sistémico”
7
DESCUBRIMIENTOS “Un verdadero viaje de descubrimiento no es el de buscar nuevas tierras sino el de tener un ojo nuevo". (Marcel Proust, )
8
El Pensamiento
9
René Descartes ( ) Enunció lo que Edgar Morin llamó “el gran paradigma de occidente”. Separó: Sujeto y Objeto Alma y Cuerpo Espíritu y Materia Sentimiento y Razón Existencia y Esencia
10
Descartes “Cuando veo un problema muy complicado divido sus dificultades en pequeñas partes y cuando las he resuelto todas, he resuelto el todo” Todo un manifiesto reduccionista.
11
Descartes nos legó una visión reduccionista del mundo, nos hizo ver un mundo en Blanco y Negro en lugar de infintos matices de Gris. Pero en la misma época otros pensaban distinto … Pascal ya tenía una visión integradora.
12
Blas Pascal (1623 – 1662) ….. todas las cosas son «causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas (subsisten) por un lazo natural a insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes».” “No puedo entender el todo si no conozco las partes y no puedo entender las partes si no conozco el todo.”
13
Cerebro Veamos como maneja la información
14
CEREBRO almacenamiento de la información sensorial (AIS),
la memoria de corto plazo (MCP) la memoria de largo plazo (MLP).
15
AIS información sensorial
Instantáneo Se prolonga ¼ de segundo (cine) Recibe Imágenes completas Sonidos Olores Sabores
16
MCP memoria de corto plazo
Almacena durante corto tiempo (segundos a minutos) Almacena Imagen --> Interpretación Sonidos--> Palabras Poca capacidad 5 a 9 entidades George Miller (1954) “El mágico número siete, mas o menos dos”
17
MLP memoria de largo plazo
Almacena la información filtrada por la MCP Se almacena en esquemas (schemas, schemata) Los mecanismos de registro son distintos a los mecanismos de recuperación No tiene límites en su capacidad Qué se almacena Cómo se recupera
18
Almacenamiento y Recuperación
La información en el cerebro se almacena junta cuando corresponde a un momento o un lugar. Recordar algo puede traer a la memoria otros recuerdos relacionados. La magdalena de Proust
19
Funes, el memorioso “Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, es abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.” Jorge Luis Borges
20
Organización de Información
La información en la mente se organiza formando estructuras que fueron denominadas de distinta manera: Paradigmas: Kühn Creencias: Ortega y Gasset Grillas: Henri Laborit Estructuras Epistemológicas: Gregory Bateson Modelos Mentales: Kenneth Kraik, Peter Senge
21
MODELOS MENTALES La expresión fue utilizada por primera vez por Kenneth Craik (1945) “ Asunciones profundamente arraigadas, generalizaciones, o aún imágenes, que influyen sobre cómo entendemos el mundo y cómo actuamos” (Peter Senge, MIT) Es la expresión que se utiliza en Sistémica
22
Modelos Mentales Son incompletos y en evolución constante.
Habitualmente no son representaciones exactas de un fenómeno; típicamente contienen errores y contradicciones. Son parsimoniosos y proveen explicaciones simples de fenómenos complejos.
23
Modelos Mentales (continuación)
Frecuentemente contienen medidas de incertidumbre en cuanto a su validez, lo que permite utilizarlos aún cuando sean incorrectos. Pueden ser representados por conjuntos de reglas de condiciones-acción.
24
MODELOS MENTALES De allí la utilidad de los modelos de simulación
No pueden prever el comportamiento de sistemas complejos pues tienen dificultades para imaginar el efecto de: Crecimiento exponencial Retardos Realimentaciones De allí la utilidad de los modelos de simulación
25
Herbert Simon Matemático, Profesor de Psicología, Premio Nobel de Economía
El hombre manifiesta racionalidad acotada No busca soluciones óptimas, porque para elegir la óptima debería pasar revista a todas las existentes, lo que es imposible. Busca soluciones satisfactorias. El hombre no es un optimizador sino un satisfacedor.
26
PARADIGMAS Son el conjunto de ideas y creencias sobre un área o aspecto de una cuestión. T.S. Kuhn (1962) La estructura de las revoluciones científicas
27
José Ortega y Gasset (1884–1955)
“Ideas y Creencias”” OCURRENCIAS CREENCIAS “Las ideas las tenemos, en las creencias estamos.” En las creencias "vivimos, nos movemos y somos".
28
Nuestras creencias son como los icebergs, sólo una pequeña parte emerge a la conciencia, el resto se mantiene en el subconsciente y se manifiesta en nuestros pensamientos y nuestras acciones.
29
Constructivismo Nuestros conocimientos, experiencias y recuerdos forman un entramado que modifica la manera en que vemos la realidad.
30
PARADIGMAS Los paradigmas seleccionan nuestras ideas.
“… el paradigma efectúa la selección y la determinación de la conceptualización y de las operaciones lógicas Así los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente en ellos.” Edgar Morin (1992)
31
Ceguera paradigmática
Paradigma Axioma Edgar Morin
32
“…nosotros creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad fuera de nuestras cabezas …. sino porque nosotros seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestras creencias acerca de la clase de mundo en el que vivimos.” Mark Engel, 1971, en el Prefacio de “Pasos hacia una Ecología de la Mente” de Gregory Bateson
33
“Para que una persona cambie sus percepciones básicas, las que determinan sus creencias, …tiene tiene que tomar primero conciencia de que la realidad no es necesariamente lo que él cree que es.” Mark Engel, 1971, en el Prefacio de “Pasos hacia una Ecología de la Mente” de Gregory Bateson
34
Marcel Proust ( ) “Si se precisa algo para probar que no hay un universo sino tantos universos como individuos y que son todos diferentes, qué lo probaría mejor que el hecho de que, si percibimos en lo de un coleccionista una granja, una iglesia, una casa, un árbol, nos decimos: “Mira, un Elstir”, y reconocemos así fragmentos de ese mundo que ve Elstir y que él es el único que lo ve……”
35
“Si se precisa algo para probar que no hay un universo sino tantos universos como individuos y que son todos diferentes, qué lo probaría mejor que el hecho de que, si percibimos en lo de un coleccionista una granja, una iglesia, una casa, un árbol, nos decimos: “Mira, un Hokusai”, y reconocemos así fragmentos de ese mundo que ve Hokusai y que él es el único que lo ve……”
37
Conocimiento Se halla afectado por Error (Fisiológico)
Ilusión (Error Intelectual) (Edgar Morin)
38
Ilusiones Mentales Intelectuales De la Razón
Autoengaño Intelectuales Teorías, Doctrinas, Ideologías De la Razón Racionalización vs Racionalidad Principio de incertidumbre racional (Edgar Morin)
39
Humberto Maturana Junto con Francisco Varela Estudió la Biología del Conocimiento, lo que dio origen a la denominada Escuela de Santiago
40
Biología del Conocimiento
Es una propuesta explicativa que trata de mostrar como los procesos cognitivos humanos provienen de la operación de los seres humanos como sistemas vivientes. Trata de la reflexión orientada a entender los sistemas vivos, su historia evolutiva, el lenguaje como un fenómeno biológico, la naturaleza de las explicaciones y el origen de lo humano. Como una reflexión sobre como hacemos lo que hacemos como observadores es un estudio sobre la epistemología del conocimiento. Pero, y al mismo tiempo como una reflexión sobre como existimos en el lenguaje como seres lenguajeantes, es un estudio sobre las relaciones humanas.
41
AUTOPOIESIS Los sistemas biológicos son autopoiéticos, pues tienen la característica de autoorganizarse y crecer. Maturana y Varela, 1983
42
Maturana El sistema nervioso presenta clausura operacional.
Los cambios en el ambiente gatillan cambios en el sistema nervioso. El sistema nervioso construye su versión de la realidad.
43
Marco Epistemológico Concepto tradicional occidental: mente y cuerpo separados El mundo tiene una única estructura, independiente de las mentes, cuerpos o cerebros de los obsevadores (un mundo objetivo) Hay una razón universal que caracteriza la estructura del universo. Conceptos y razón son independientes de las mentes, cuerpos y cerebros de los seres humanos. Concepto actual Mente “encarnada” Nuestro sistema conceptual está basado en y hace naturalmente uso de nuestro sistema neural y está crucialmente formado por nuestros sistemas perceptuales y motores Sólo podemos formar conceptos a través del cuerpo. De modo que el entendimiento que podemos tener del mundo está naturalmente acotado en término de conceptos formados por nuestros cuerpos.
44
COMUNICACIÓN Entre dos computadoras conectadas hay una relación unívoca entre significante y significado. En el ser humano el significado puede variar y además, el contexto modifica la relación. Por ej. Un guiño
45
COMUNICACIÓN HUMANA No es una transferencia de señales o datos (Shannon) pero un proceso de construcción de sentido. Coconstruímos sentido mediante la CONVERSACIÓN
46
Conversación Con versare (lat.) : Moverse con.
47
SUBJETIVIDAD “Todo lo dicho es dicho por alguien.” Humberto Maturana
“Todo lo dicho es dicho para alguien.” Heinz von Foerster
48
No hay pensamiento sin palabras
“El hombre lenguajea” Humberto Maturana "Si el nombre es arquetipo de la cosa, en la palabra rosa, está la rosa..." Jorge Luis Borges
49
“Mi mundo es distinto de tu mundo y eso siempre será así…
“Mi mundo es distinto de tu mundo y eso siempre será así….todo lo que compartimos es nuestra habilidad para comunicarnos uno con otro, mediante el uso de procesos comunes de percepción y conceptualización”. “Los procesos pueden ser comunes pero los productos finales nunca son los mismos, pues no compartimos un mismo mundo experiencial”
50
Heinz von Foerster se pregunta
“Estoy aparte del universo? O sea, cada vez que miro estoy mirando a través de un agujero sobre un universo que se desarrolla [la tradición de primer orden] Heinz von Foerster (1992) highlights the profound implications of these distinctions when he says: "Am I apart from the universe? That is, whenever I look am I looking through a peephole upon an unfolding universe [the first-order tradition]. Or: Am I part of the universe? That is, whenever I act, I am changing myself and the universe as well [the second-order tradition].
51
Heinz von Foerster se pregunta
O: Soy parte del universo ? O sea, cada vez que actúo me estoy cambiando a mí mismo así como al universo [ la tradición de segundo orden] Heinz von Foerster (1992) highlights the profound implications of these distinctions when he says: "Am I apart from the universe? That is, whenever I look am I looking through a peephole upon an unfolding universe [the first-order tradition]. Or: Am I part of the universe? That is, whenever I act, I am changing myself and the universe as well [the second-order tradition].
52
Heinz von Foerster “Cada vez que reflexiono sobre estas dos alternativas me sorprendo constantemente por la profundidad del abismo que separa los dos mundos fundamentalmente diferentes que pueden ser creados por esta elección: O bien me veo como un ciudadano de un universo independiente, cuyas leyes, reglas y costumbres puedo eventualmente descubrir, o bien me veo a mí mismo como el participante en una conspiración cuyas costumbres, reglas y leyes estamos inventando ahora." He goes on to say that "Whenever I reflect upon these two alternatives, I am surprised again and again by the depth of the abyss that separates the two fundamentally different worlds that can be created by such a choice: Either to see myself as a citizen of an independent universe, whose regularities, rules and customs I may eventually discover, or to see myself as the participant in a conspiracy whose customs, rules and regulations we are now inventing." It is the response of a researcher or practitioner to this question that creates for us the distinction between action research[a first-order tradition] and systemic action research [a second-order tradition] (Table 1). It is when what is done at any moment in privileging something and marginalising the other, without awareness, that one is operating in a first-order tradition. It is important to emphasise that both first and second-order traditions are modes of doing R&D, not labels for 'a tradition'. Von Foerster is of course using conspiracy here in the sense that has now been almost lost - to act in combination or to contribute jointly to a result. From its etymological roots it might also be defined as
53
Constructivismo Radical Reintroducción del que conoce en todo conocimiento
Trivial Radical Desde la percepción a la teoría científica, todo conocimiento es una reconstrucción/traducción que hace nuestra mente/cerebro en una cultura y un tiempo determinados. Si bien existe una realidad esta no puede ser conocida con certeza
54
Objetividad “La objetividad es la ilusión de un sujeto de que la observación puede ser hecha sin él.” “Invocar la objetividad es abolir la responsabilidad, de allí su popularidad.” Heinz von Foerster
57
“No hay verdades, hay versiones”
58
Baltasar Gracián Jesuita (1601 – 1658) “En este mundo traidor
nada es verdad ni es mentira todo es según el color del cristal con que se mira”
59
Pensamiento Posmoderno
La falta de certezas es típica del pensamiento posmoderno. Lyotard, Derrida
60
Consecuencias
61
Aceptación Tolerancia vs Aceptación
62
“Mas vale una cabeza bien puesta que una cabeza bien llena.”
La Educación “Mas vale una cabeza bien puesta que una cabeza bien llena.” Michel de Montaigne
63
Historia - Linaje Ontogenia: Crecimiento y desarrollo biológico
Desarrollo social: Tradición Tradición: historia de nuestro ser en el mundo Nuestro modelos de entendimiento vienen de nuestras tradiciones Tradiciones: Redes de prejuicios que proveen posibles respuestas y estrategias de acción Prejuicio: pre entendimiento Tradiciones: redes de pre entendimientos
64
Tradiciones No son sólo maneras de ver y actuar sino también de ocultar Las tradiciones en una cultura incluyen lo que, a lo largo del tiempo, ha sido jugado como una práctica útil. Pero por eso mismo se pierde la capacidad crítica y se pueden transformar en puntos ciegos.
65
Una tradición es la experiencia que tenemos de hacer distinciones a lo largo de nuestra historia. (Smilla y la nieve). Las tradiciones se toman SIN discusión. Nuestros modelos de entendimiento, nuestros modelos del mundo, cambian a lo largo del tiempo como resultado de nuestro compromiso con nuestro mundo y la práctica común de los seres humanos que buscan explicaciones sobre sí mismos y sobre el mundo. Nuestro mundo cambia cuando aceptamos una nueva explicación.
66
Las Tradiciones y los Linajes
No nacimos en la nada, pertenecemos a grupos con historias En todo linaje hay elementos que se conservan y dan continuidad al proceso de transformación La pertenencia se da por lo que se conserva y no por lo que se cambia
67
Tradiciones Una tradición es la experiencia que tenemos de hacer distinciones a lo largo de nuestra historia.
68
Distinciones Toda historia es una distinción que hacemos desde un momento particular en el tiempo. Heinz von Foerster (1984): Las distinciones (descripciones) que hacemos dicen mas sobre nosotros mismos que sobre el mundo que estamos describiendo.
69
Sistema Natural AgroEcosistema
AgroEcosistemas Los agrosistemas están en la interfase del sistema natural y el sistema social. En ellos se refleja nuestra manera de ver el mundo, nuestro Weltanschauung Sistema Natural AgroEcosistema Sistema Social
70
El contexto original
71
Los intereses del agrónomo
72
Los intereses del ecólogo
73
Los intereses del sociólogo
74
Los intereses del zootecnista
75
La visión del grupo interdisciplinario es la suma, pero …
76
La suma de los especialistas …
… no logra reconstruir el contexto original. Es necesario que cada especialista lo conozca y luego aplique un “zoom” para magnificar su parte pero sin olvidar el contexto al que pertenece.
77
al mismo tiempo generalista
Especialización No se puede ser especialista sin ser al mismo tiempo generalista
78
Todo eso está muy bien en teoría, pero en la práctica es otra cosa
Teorías Todo eso está muy bien en teoría, pero en la práctica es otra cosa
79
TEORÍAS Sólo hay dos clases de teorías: las buenas y las malas; y la prueba de que cierta teoría es buena nos la da su utilidad para aclarar las observaciones prácticas, sin que tenga importancia el hecho de que sea expuesta con mayor o menor elegancia. Por eso cuando alguien dice: Todo eso está muy bien en teoría, pero en la práctica es otra cosa, o quiere decir en realidad que eso no está muy claro en teoría, o está diciendo una tontería. Paul Samuelson, Premio Nóbel de Economía
80
¿Como reconciliar teoría y práctica ?
81
Teoría y Práctica Practicando Teorizando Teoría Práctica No hay oposición entre teoría y práctica si cambiamos los nombres por verbos Son acciones que se realizan secuencialmente a medida que avanzamos en nuestro trabajo One way of breaking out of the trap of thinking about theory as distinct from practice is to depict them in recursive relationship. For me this is better than maintaining an unhelpful dualism but remember that theory does not exist in a vacuum. It is always someone who theorises and practices, so for me it is helpful to turn away from nouns ( a particular constraint in the English language) to the verbs associated with what is being done. My claim here is that in our daily life this flux of theorising and practising goes on whether we are aware of it or not. One of my concerns in recent years has to research the implications of not being aware of this dynamic. The function of this dynamic has led me to explore the biology of perception and cognition. To a large part this has also been triggered by my experiences as a teacher and educator and has led to my interests in learning theories and practices. For example:
82
La Investigación INVESTIGACIÓN investigación
83
Los elementos de la investigación
‘Situación en el mundo real” In this second part of my talk I want to introduce a general model of researching or practice as a possible framework for reflecting on what it is that you do. Peter Checkland (Emeritus Professor of Systems at the University of Lancaster) has suggested that the key ingredients of any research are the the framework of ideas (held by the researcher), a methodology and an area of application - a real, in inverted commas, world situation. In the case of Checkland the inverted commas around ‘real’ were to distinguish between the conceptual world of ideas and that of practice. He also suggests that the outcome of any research can be the learning about all or any of the framework of ideas, the methodology or the area of application. I want to build on Checkland’s model by introducing three elements that are not immediately obvious from his articulation of this FMA model.
84
Investigación y Desarrollo
De 1er. Orden: El investigador se encuentra fuera del sistema. Transferencia de Tecnología TdeT De 2do. Orden: el investigador forma parte del sistema. Action Research (Investigación-Acción) Farmer First, Farmer Last
85
Adopción por Productores
TdeT FF,FL Prioridades Bibliografía Productores Aprendizaje Investigadores Productor Beneficiario Colega Investigador Generador de T. Colaborador Investigación E.Experimental Campos No Adopción Incapacidad Prod. Restricciones Explt Incapacidad Invest. Restricciones Exp. Evaluación Publicaciones,Pares Adopción por Productores Modificado de Chambers y Ghildyal (1985)
86
Entusiasmo En Theos, Con un dios adentro
87
DOS ENFOQUES POSITIVISTA, REDUCCIONISTA Hay una sola realidad
Puede ser conocida objetivamente Todos los observadores ven la misma realidad “Ver para creer” SISTÉMICO Cada uno construye su visión de la realidad La realidad no puede ser conocida Cada uno ve lo que puede ver “Creer para ver”
88
El Mundo VISION LINEAL El mundo es algo objetivo que puede ser conocido con certeza. El mundo está formado por partes separadas con existencia propia e independiente. Hay una manera “correcta” de ver el mundo. VISIÓN SISTÉMICA El mundo es construído por cada indivíduo. Cada uno con una “realidad” única. El mundo es una entidad que es más que la suma de sus partes. Hay muchas maneras de “ver” el mundo y todas son correctas.
89
Metodología de los Sistemas Blandos
Peter Checkland Universidad de Lancaster UK “Systems Thinking, Systems Practice” 1981 “Soft Systems Methodology in Action” 1990
90
Metodología de Checkland
Sistemas de Actividad Humana Problemas Situaciones Problemáticas Problema A Problema B Problema C
91
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS vs BLANDOS
SITUACIÓN Simple Problemática PROPÓSITO Resolver el Problema Estructurar el Problema ORGANIZACIÓN Dada A descubrir METODOLOGÍA Modelo Lógico/ Matemático Modelo Conceptual RESULTADO Producto / Recomendación Aprendizaje
92
Qué tipo de sistema ? Sistemático Análisis de Sistemas Sistémico
Reduccionista Objetivo Racional Orientado al problema Orientado al producto Análisis de Sistemas Sistémico Holístico Sujetivo “No racional” Orientado a la Situación Orientado al proceso Met. Sistemas Blandos
93
Invest. Operativa Metod. Sist. Blandos Filosofía objetiva
Teoría de sistemas + computación Método rígido Científica/analítica Enfoque técnico, a datos y algoritmos Analista es un experto Dominada por el analista Resultado: una solución Una solución “correcta” Metod. Sist. Blandos Filosofía subjetiva T. sistemas + sociología Metodología flexible Creativa/intuitiva Enfocada a resolver problemas Analista es un facilitador Participativa Resultado: aprendizaje Varias soluciones posibles
95
La trampa de “los sistemas son reales”
El sistema educativo, el sistema de transporte, “el sistema” en computación. El uso diario de la palabra sistema lña carga de significados Hay dos posiciones: – Los sistemas son reales lleva a describirlos, descubrirlos, simularlos, muchas veces acompañados por la creencia de que el mapa que hemos generado es igual al territorio – Los sistemas son algo formulado por aquellos con algún interés en una situación considerada problemática
96
Holón Una alternativa es reemplazar la palabra
SISTEMA por la palabra HOLÓN Esta palabra fue utilizada por Arthur Koestler en su libro “Jano”
97
Rol del analista / facilitador
Analista externo Enfoque „duro“ Facilitador interno Enfoque „blando“
98
Metodología de los Sistemas Blandos
La MSB es un metodología, o sea un conjunto de métodos y etapas para tratar de entender el problema.
99
Metodología de los Sistemas Blandos
Definir los sistemas de actividad Construir modelos de los sistemas relevantes tal como deberían ser. Comparar los modelos con la realidad Estructurar un debate sobre las diferencias. Este debate debiera llevar al grupo de gente involucrada en el proceso a ver su camino hacia posibles cambios y motivar a estas personas para llevar a cabo los cambios.
100
Sistemas de Actividad Humana
CATWOE (regla nemotécnica) Clients (clientes) Actors (actores) Transformation (transformación) Weltanschauung Owner (propietario) Environment (entorno, ambiente) (Checkland,1981)
101
Weltanschauung COSMOVISIÓN De Welt, "mundo", y anschauen, "observar"
Se puede traducir como: COSMOVISIÓN O lugar donde se sitúa el observador.
102
COSMOVISIÓN Conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.
103
La MSB es …. Un sistema de aprendizaje.
El aprendizaje es sobre una situación humana compleja y problemática. Esto lleva a emprender acciones para mejorar la situación. Acciones que sean aceptadas por todos los involucrados. La MSB articula un proceso de búsqueda que lleva a la acción.
104
¿ Cuando aplicar la MSB ? Cuando los procesos consisten en actividades y relaciones relativamente estables: mayormente procedimientos operativos en empresas y organizaciones. Cuando hay recursos (tiempo y dinero) así como una cultura que admite un enfoque participativo.
105
Metodología de los Sistemas Blandos
Ejecutar acciones para producir una mejora Mundo real Investigar la situación problemática Mundo de los Sistemas Desarrollar modelos conceptuales Nombrar las actividades relevantes
107
Al expresar la Situación Problemática
Utilizar múltiples perspectivas Usar representaciones “ricas” (dibujos) Emplear múltiples fuentes de datos: Cuantitativos y cualitativos Objetivos y subjetivos Vistas “de adentro” y “de afuera” Aceptar la ambigüedad Posponer el análisis
108
Corriente del análisis cultural Corriente del Análisis lógico historia
Potenciales mejoradores de la situación Mundo real Situación problemática Tareas, cuestiones Sistemas relevantes modelo Comparar con situación La situación como cultura Análisis de la intervención Análisis del sistema social Análisis del sistema político Diferencias entre los modelos y el mundo real Another way of describing the seven stages of the SSM is to categorize them into the following categories: Understanding real world situation of concern ( stages 1 and 2 in checkland’s steps). Develop relevant systems of purposeful activity (stages 3,4 and 5 in checkland’s steps) Compare these relevant systems which the real world and suggest different actions to improve the problem situation (stage 6 in checkland’s steps) Implement the agreed actions ( stage 7 in checkland’s steps) Your Remarks ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cambios: sistémicamente deseables y culturalmente posibles Corriente del análisis cultural Acciones para mejorar la situación Corriente del Análisis lógico
109
Corrientes de Análisis Cultural
Análisis de los Roles de la Intervención Análisis Social Análisis del Poder
110
El Análisis de los Roles de la Intervención
busca deliberadamente identificar las áreas que las personas involucradas consideran problemáticas.
111
El Análisis Social identifica los roles de cada uno dentro de la organización, las normas de comportamiento que muestran y los valores por medio de los cuales se juzga su comportamiento.
112
El Análisis del Poder trata de responder preguntas tales como “¿Donde reside el poder en esta organización?”, “¿Cómo se lo obtiene?” y “¿Cómo se lo transmite?”.
113
Corriente del análisis cultural Corriente del Análisis lógico historia
Potenciales mejoradores de la situación Mundo real Situación problemática Tareas, cuestiones Sistemas relevantes modelo Comparar con situación La situación como cultura Análisis de la intervención Análisis del sistema social Análisis del sistema político Diferencias entre los modelos y el mundo real Another way of describing the seven stages of the SSM is to categorize them into the following categories: Understanding real world situation of concern ( stages 1 and 2 in checkland’s steps). Develop relevant systems of purposeful activity (stages 3,4 and 5 in checkland’s steps) Compare these relevant systems which the real world and suggest different actions to improve the problem situation (stage 6 in checkland’s steps) Implement the agreed actions ( stage 7 in checkland’s steps) Your Remarks ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cambios: sistémicamente deseables y culturalmente posibles Corriente del análisis cultural Acciones para mejorar la situación Corriente del Análisis lógico
114
Actividad Humana con Propósito
Eficacia Eficiencia Elegancia Efectividad Ética
115
Sistemas de Actividad Humana Las 5 E de Checkland
Eficacia La transformación, funciona? produce el producto deseado?. Eficiencia La transformación se lleva a cabo con el mínimo de recursos? (i.e., la cantidad de producto dividida por la cantidad de insumo). Elegancia El proceso está bien diseñado, es estéticamente agradable, no es demasiado complicado ? Efectividad El proceso de transformación satisface el objetivo a largo plazo? (es posible ser eficiente sin ser efectivo) (Sustentabilidad) Etica Es la transformación aceptable dede el punto de vista ético, donde los los valores pueden cambiar a lo largo del tiempo?
116
La lógica de la MSB Determinar la acción necesaria
Investigar el mundo real ES La lógica de la MSB Comparar modelos con la realidad ES vs DEBIERA Usar el pensamiento conceptual para crear modelos DEBIERA
117
Conclusión
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.