La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE
Sepas – Ampsa Fundic – Itzea III

2 Localización de SOTO NORTE

3 Antecedentes En Soto Norte se tejió parte de la historia de Santander.
Convenio de reforestación de la cuenca del Magdalena: KFW – CDMB – Cafeteros. Convenio regional, nacional e internacional de descontaminación del río Surata Migraciones por el conflicto armado y la cercanía de la ciudad. Deficiencias en la oferta local de bienes de consumo rural. Acciones para garantizar la seguridad alimentaria Atención a la población desplazada Adquisición de predios para la conservación.

4 Antecedentes Soto – Norte se encuentra inserto en los páramos de Santurban donde nacen dos cuencas binacionales: Catatumbo y Arauca. Convenio entorno al páramo de Santurban Voluntad política local en proyectos regionales y el fortalecimiento de la asociación de municipios. Estudios, inventarios, investigaciones, monitoreo de fuentes, fortalecimiento de las organizaciones sociales. Existen más de hectáreas por conservar en Santurban, localizadas en Soto. Población Total:

5 Características Generales
SOTO NORTE HOY Características Generales

6 Población SOTO NORTE

7 Area Cultivada por Municipio

8 Area en Producción por Cultivo

9 Area en Pastos

10 Cabezas de Ganado

11 Número de Aves de Corral

12 Actividad Piscícola de Soto Norte
Municipio # Estanq Ext m² Especie # Animal Cos/Año Peso Cos/Kg No. Productor CALIFORNIA 26 600 Trucha 2.750 688 1 CHARTA 23 2.000 Mojarra 11.000 3250 24 MATANZA 135 4.320 Cahama Bocachico 29.377 11.750 130 SURATÁ 50 1.000 20.600 5.150 20 TONA 3.000 55.000 13.750 25 VETAS 49 1.500 14.400 3.600 14 TOTALES 333 12.420 38.188 214

13 EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
PLAN REGIONAL Recursos Naturales Agropecuario Minería Ecoturismo Mejoramiento Familiar Saneamiento Básico Agua Agrícola Descontaminación Vías Salud Acueducto Reforestación Pecuario Capacitación Divulgación y Publicidad Nutrición Alcantarillado Seguridad Alimentaria Vivienda Residuos Sólidos Agroindustria EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

14 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
CHARTA Cueva del Indio Cueva del Murciélago Cuevas de Peña Blanca CALIFORNIA Laguna de Páez Molino Llano redondo MATANZA Cueva de Santuario Casa de Torres El Salto de la Capilla Selva de Guarumales Volcán de la Teta SURATA Lagos de los Echeverri Laguna de Cachiri VETAS Cueva Peña Blanca Lagunas de Cunta, Pajarito y la Virgen Páramo Rico Pozo del Rey Minas de Oro Piedra cilíndrica del Diablo TONA La Plazuela el Peñón las Sepultas Centro Recreacional Villa Cristina La Corcova y el Picacho Represa Truchícola

15 Desarticulación de PROYECTOS
ENTIDADES REGIONALES - LOCALES

16 PROYECTOS SENA Capacitaciones actuales en: Capacitaciones futuras:
Turbay: Frutales (mora, curaba y granadilla). En todos los municipios: Ganadería. Capacitaciones futuras: Caducifolios (alto de Cáchira) Cebolla (Berlín) Mora (Charta) Uchuva (Cáchira) Pecuario: Ovinos (Vetas) Agroindustria Organización comunitaria Mercadeo

17 PROYECTOS FEDERACIÓN CAFETEROS
SEGURIDAD ALIMENTARIA: Suratá: 117 familias Matanza: 100 familias California: 117 Familias Vetas: 17 Familias INSUMOS PARA AGRICULTORES: Hortalizas: 10 especies Frutales: 2 especies Fomento pitaya en Suratá y Matanza Centro de transformación de madera en Charta con la CDMB y el Banco Alemán 30 productores.

18 PROYECTOS CDMB ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Restauración de ecosistemas con aislamientos de fuentes hídricas Propagación de especies nativas para reforestación en Berlín Producción limpia de cebolla en Berlín y Vetas Producción orgánica limpia de especies nativas y medicinales (Colegio Luz de la Esperanza) Establecimiento de 15 parcelas de producción de plantas medicinales Programas de educación ambiental en escuelas y colegios Proyecto de reforestación 2 programas: 1 ) subvención a la reforestación KFW y la Federación de Cafeteros. 2) Fomento y asistencia técnica Centro de transformación de la madera en Charta Montaje de las rutas turísticas Protección de los cóndores y del oso de anteojos

19 PROYECTOS CDMB Modelos de producción sostenible en la cadena de lácteos Módulos de ganadería intensiva (forraje organopónico y banco de proteínas) Establecimiento del fondo rotatorio para préstamos (construcción de establos) Disminución de la contaminación del río Suratá Montaje de 2 plantas de residuos sólidos (Suratá y Berlín) Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales Inventarios de flora y fauna (Suratá y Charta) Mercados verdes

20 PROYECTOS PASTORAL SOCIAL
Proyecto manos unidas Convenio viveros y biofábricas Seguridad alimentaria Capacitación y dotación para el restablecimiento definitivo de las 110 familias desplazadas del corregimiento de Turbay

21 PROYECTOS PASTORAL SOCIAL
Establecimiento de redes sociales para la Promoción y prevención de la violencia intrafamiliar y alcoholismo. Fomento del liderazgo juvenil para la Participación ciudadana en la construcción de municipio Apoyo a iniciativas productivas por medio del fondo rotatorio. Apoyo y fortalecimiento de las organizaciones de mujeres rurales y urbanas en: Creación de alternativas económicas solidarias y de seguridad alimentaria Aportes para la construcción de lo público.

22 DUPLICIDAD DE ESFUERZOS
PROYECTOS SENA CAFETEROS CDMB PASTORAL Capacitación Seguridad alimentaria Producción sostenible Biodiversidad Descontaminación

23 La Estrategia de INTEGRACIÓN
Comunidad – Estado – Organización

24 Acciones ESTRATÉGICAS
Plan de Desarrollo del Núcleo de Desarrollo Provincial. Concertación e implementación del PLAN VIAL del Núcleo de Desarrollo Provincial. Concertación del Corredor Turístico Soto Norte en el Marco de Santurban – Cadena Productiva del Ecoturismo Soto. Concertación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria para el Núcleo de Desarrollo Provincial.

25 Núcleo de Desarrollo Provincial de Soto Norte
Plan de Desarrollo Núcleo de Desarrollo Provincial de Soto Norte

26 Marco Legal Constitución Política de Colombia; norma de normas de la legislación nacional que establece en su artículo 339 la obligatoriedad de elaborar Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal. Ley 60 de 1993, distribución de competencias; regula la distribución de los recursos del presupuesto municipal y establece las normas generales del gasto público. Ley 131 de 1994, sobre el voto programático; regula y establece las disposiciones pertinentes en cuanto al compromiso de los candidatos a Alcaldías Municipales y Gobernaciones. Ley 134 de 1994, sobre mecanismos de participación comunitaria; es la ley estatutaria que establece los mecanismos de participación del pueblo y regula la iniciativa popular legislativa y normativa.

27 Marco Legal Ley 136 de 1994, régimen municipal; dicta las normas estatutarias de la administración municipal, su conformación, competencias y funcionamiento. Ley 142 de 1994, servicios públicos domiciliarios; regula la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el marco de la autonomía local y la competitividad económica y social. Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de Plan de Desarrollo; establece los mecanismos y procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los Planes de Desarrollo Municipal. Ley 388 de 1997, Desarrollo Territorial; establece los lineamientos de ordenamiento territorial y determina la obligatoriedad de correspondencia a las políticas en él adoptadas.

28 Objetivo General Construir de manera concertada y participativa el plan de acción de la subregión de SOTO NORTE, que integre la intervención local – regional – nacional, pública – privada, sobre la base de una visión conjunta del desarrollo sostenible.

29 Metas Implementar un sistema de información territorial para SOTO NORTE Construir participativamente el plan de desarrollo subregional de SOTO NORTE Establecer el Sistema de Planeación Participativo Subregional de SOTO NORTE

30 Actividades - Productos
Costos Implementar un sistema de información territorial para SOTO NORTE Diseño del sistema de información territorial de la Subregión – SIT – Soto Norte Documento articulado local, regional y nacionalmente del SIT Homologación de15 temas sociales, culturales, físicos, infraestructurales, ecológicos y económicos. Quince (15) temas homologados en ARC VIEW. Alimentación de las bases de datos georeferenciadas y ajuste de campo de la información. Veinte (20) temas alfanuméricos seran georerenciados y corroborados en campo Concertación de la operación, mantenimiento y administración del SIT-Soto Norte Un acuerdo firmado de implementación y administración del SIT. Subtotal

31 Actividades - Productos
Costos Construir participativamente el plan de desarrollo subregional de SOTO NORTE Elaboración de diagnóstico, análisis del contexto y caracterización de actores Documento de diagnóstico concertado local y regionalmente Identificación, alcances, apropiación y financiación de la Visión – 2016. Al menos el 1% de SOTO NORTE participo en la construcción de la Visión. Concertación local, regional y nacional de la estrategia de financiamiento Documento concertado de la estrategia de financiación. Firma del acuerdo local y regional de implementación de la VISIÓN 2016 Acuerdo firmado de implementación de la VISIÓN. Subtotal

32 Actividades - Productos
Costos Establecer el Sistema de Planeación Participativo Subregional de SOTO NORTE Identificar local y regionalmente los vacíos de la participación y gerencia del desarrollo. Documento concertado de participación y democracia. Implementar el sistema de planeación participativo del núcleo de desarrollo provincial de SOTO NORTE. Norma local y regional adoptada para el sistema de planeación. Establecer la escuela de formación para la planeación y gerencia del desarrollo local y subregional. La escuela en planeación y gerencia del desarrollo local operando. Subtotal

33 Apuesta de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural
Corredor Turístico Apuesta de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural

34 Objetivo Consolidar un corredor turístico en Soto Norte, como estrategia de Desarrollo Local Sostenible, a través del cual se dinamicen los diferentes sectores productivos, generando valor agregado, reinvirtiendo en la localidad e integrando la comunidad – estado - sector privado.

35 Metas Diseño participativo y concertado a nivel de esquema básico del corredor turístico Conformación de alianzas estratégicas con la comunidad, el sector privado y la institucionalidad para la implementación del corredor Fortalecimiento de la organización social - comunitaria entorno al corredor turístico

36 Actividades - Productos
Costos Diseño participativo y concertado a nivel de esquema básico del corredor turístico Identificación y caracterización del patrimonio natural y cultural, oferta potencial para prestar servicios al visitante, organizaciones sociales, determinación de la capacidad institucional y normativa, y la infraestructura Documento concertado y participativo de los elementos naturales, culturales e infraestructurales del corredor. Motivar y dimensionar a la población que demanda los servicios de recreación, turismo, deporte extremo, en el Área Metropolitana de Bucaramanga y Cúcuta, y realizar una exploración nacional. Socialización del corredor en al menos 10,000 personas de las Áreas Metropolitanas del Bucaramanga y Cúcuta. Diseño concertado del esquema básico del corredor, determinando requerimientos, mejoramiento, sistema de administración, formas de participación. Documento concertado y participativo dimensionando los alcances e inversiones del mismo. Subtotal

37 Actividades - Productos
Costos Conformación de alianzas estratégicas con la comunidad, el sector privado y la institucionalidad para la implementación del corredor Caracterización de actores regionales, nacionales e internacionales que tengan relación con el sector turismo. Documento de identificación y caracterización de actores relacionados con el Corredor Concertación regional con actores por sectores, que permitan generar una alianza estratégica sobre la base de una agenda de implementación. Agenda concertada con mínimo diez actores estratégicos claves para la administración e implementación del corredor. Conformación de la alianza general y construcción de la agenda general para el corredor Turístico Soto Norte Alianza concertada y firmada para la implementación del corredor en el corto, mediano y largo plazo. Subtotal

38 Actividades - Productos
Costos Fortalecimiento de la organización social - comunitaria entorno al corredor turístico. Capacitar, entrenar y acompañar a las comunidades en el proceso de organización y fortalecimiento de las capacidades locales para ofrecer bienes y servicios al visitante. 100 multiplicadores capacitados entrenados, localizados estratégicamente de apoyo al desarrollo del corredor. Realizar visitas guiadas promocionales en diferentes momentos y lugares, para diferectos sectores de la población del Área Metropolitana de Bucaramanga y Cúcuta. 5 visitas guiadas por los multiplicadores de actores como los colegios, universidades, sistema financiero, industria avícola, etc.. Establecer una agenda de acompañamiento de mediano plazo para el fortalecimiento de las capacidades locales e implementación del esquema de administración del corredor. Agenda concertada con las comunidades para el acompañamiento y administración del corredor. Subtotal Total

39 Estrategia de Integración Regional
Plan Vial Estrategia de Integración Regional

40 Objetivos Concertar con las comunidades, el municipio, el Departamento y los actores claves del desarrollo del núcleo provincial de SOTO – NORTE, una estrategia de corto, mediano y largo plazo, para la construcción, mantenimiento, mejoramiento y adecuación de la infraestructura vial, que permita conexiones locales, regionales, nacionales e internacionales, estratégicas frente a una tendencia a la globalización.

41 Metas Dimensionar participativamente el sistema vial y de transporte, acorde con flujo vehicular, la producción y la integración con territorios estratégicos. Diseño de la malla vial principal concertada en el dimensionamiento del sistema vial y de transporte. Implementación del sistema de monitoreo de la malla vial y sistema de transporte del núcleo provincial SOTO NORTE.

42 Actividades - Productos
Costos Dimensionar participativamente el sistema vial y de transporte Caracterización participativa de la malla vial en sus aspectos técnicos – ambientales y acorde con las características físicas. 120 kilómetros de vía caracterizado, con la participación del 1% de la población SOTO – NORTE. Dimensionar participativamente las áreas de producción su relación con territorios y el flujo vehicular asociado. Documento participativo de dimensionamiento del flujo vehicular de SOTO – NORTE. Diagnóstico participativo de la malla vial y el sistema de transporte de SOTO – NORTE. Documento de diagnóstico general de la malla vial y el transporte en SOTO NORTE. Subtotal

43 Actividades - Productos
Costo Diseño de la malla vial principal concertada Diseño participativo y detallado de la red vial central de SOTO NORTE, en el marco de la estrategia de integración local y regional. Planos y memorías técnicas de la malla vial central de SOTO NORTE. Elaboración de los proyectos en los diferentes formatos para financiación nacional, departamental y local. Documentos de proyectos de los diferentes tramos y un portafolio de proyectos viales. Estrategia concertada y participativa del sistema vial y de transporte de SOTO NORTE. Documento de estrategia adoptada e institucionalizada del sistema vial y de transporte de SOTO NORTE.  Subtotal

44 Actividades - Productos
Costo Implementación del sistema de monitoreo Creación del sistema de monitoreo del sistema vial y de transporte de SOTO NORTE. Bases de datos georeferenciada diseñada y concertada. Alimentación del sistema de monitoreo con la información generada Bases de datos alimentada y en operación. Operación del sistema de monitoreo con los actores concertados e institucionalizados. Administrador y manejadores del sistema de monitoreo operando.  Subtotal Total

45 Seguridad Alimentaria
Preparándonos para el Presente

46 OBJETIVO Propiciar un proceso de fortalecimiento de la base social campesina de la provincia soto norte mediante la implementación de una estrategia de intervención que involucre a las familias en situación de riesgo de desplazamiento y desplazadas directamente en la protección y defensa de sus derechos y la construcción de soluciones reales y duraderas para prevenir el problema del desplazamiento forzado por la violencia

47 Metas Establecer 1000 unidades productivas para la seguridad alimentaria acorde con una tendencia socio cultural y vocación física. Crear, operar y administrar la red de seguridad alimentaria de SOTO NORTE.

48 Actividades - Productos
Costos Fortalecimiento integral de unidades productivas de seguridad alimentaria Determinación de los requerimientos y disposición de las comunidades para el establecimiento de la estrategia de seguridad alimentaria. Documento concertado de la estrategia de seguridad alimentaria Capacitación y acompañamiento en el establecimiento, manejo, cosecha y comercialización de las unidades de producción rural y urbana. 800 Unidades de producción concertadas y capacitadas. Adecuación y compra de insumos para la dotación de las unidades de producción urbana – rural. ___ unidades de producción dotas de los insumos y herramientas. Total

49 Actividades - Productos
Costos Fortalecimiento físico y organizacional de los Bancos de Alimentos Diseño del sistema de almacenamiento de los bienes rurales y ambientales. Planos y memorias del sistema de almacenamiento. Implementación de una red de bancos de germoplasma para los bienes rurales y ambientales de SOTO NORTE. Red de bancos de germoplasma de SOTO NORTE. Establecer la red de seguridad alimentaria de SOTO NORTE, entorno a la producción sostenible. Red de organizaciones operando de productores rurales y ambientales de SOTO NORTE Intercambio de experiencias en la producción sostenible, la comercialización y la conformación de redes. __ viajes realizados de intercambio de experiencias. Subtotal

50 La reconstrucción de confianzas
Esquema de Gestión La reconstrucción de confianzas

51 Financiación Ley 100 Ley 715 Ley 141 Decreto 1720 Protocolo de KIOTO
CMCC Tasas

52 Herramientas Consolidar alianzas locales y regionales para la administración y gestión de la Subregión de Soto Norte. Aprestamiento y consolidación de un esquema de participación de la Sociedad Civil y la Institución local y regional. Conformar un Sistema de Información de la Gestión Publica para la gerencia y monitoreo del territorio.

53 PLANEACIÓN DEPARTAMENTO
Esquema de Gestión CONSEJO CONSULTIVO Alcaldes Departamento Delegados Personero Organizaciones De base ONG Sector Privado y Empresarial Mixto Participativo Representativo COORDINACIÓN COLEGIADA SEPAS AMPSA ITZEA FUNDIC CDMB GREYSTAR PLANEACIÓN DEPARTAMENTO UNIVERSIDAD

54 Agenda Instalar el consejo consultivo Concertar los proyectos
Construir un escenario financiero


Descargar ppt "Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google