Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPiedad Cortinas Modificado hace 10 años
1
Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
Revisión de la situación de las mujeres y determinación de las nuevas acciones hacia la erradicación de la violencia de género
2
Un nuevo paradigma de los Derechos Humanos de las Mujeres y de las Niñas: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
3
EL BIEN JURÍDICO QUE PROTEGE ES LA VIDA y LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES DE TODAS LAS EDADES, SIN DISCRIMINACIÓN DE NINGÚN TIPO Y BAJO NINGUNA ÍNDOLE
4
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Esta Ley General es un marco jurídico/legislativo que tiene por objeto establecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas
5
Vigente desde el 2 de febrero de 2006:
Transitorios: Reglamentos de la Ley y del Sistema Nacional para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas; Presupuestos; Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia; Diagnóstico Nacional sobre las Formas de Violencia;
6
Transitorios: Y las Reformas del marco jurídico que contravenga los preceptos de la LGAMVLV: 33 Instrumentos Jurídicos: nacional y de las 32 Entidades Federativas; …además de la revisión puntual e integral de todos los códigos y leyes a nivel federal y del nivel local.
7
…las leyes locales Se han aprobado 26 leyes a nivel local.
…de éstas solo 3 faltan de ser publicadas en el periódico o boletín oficial: la del Estado de México, Querétaro y del Estado de Nayarit. Faltan de dictaminar: Tabasco, Oaxaca, Colima, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas.
8
Ley Estructural: Por sus características jurídicas es una Ley marco que define preceptos jurídicos para los tres órdenes de gobierno e impacta el marco jurídico de las Entidades Federativas en materia civil y materia familiar y del fuero común, además del ámbito federal.
9
Revisión del marco a nivel federal
Revisión del marco a nivel local, incluyendo reglamentos, manuales y toda la normatividad del ámbito público y del ámbito paraestatal, así como de los organismos autónomos. Reformar los bandos municipales y la normatividad en el ámbito municipal
10
Sistema Nacional
11
Competencias: Tres Poderes de la Unión:
12
Coordinación:
13
Los Principios rectores de los DDHH de las Mujeres y de las Niñas deben tomarse en consideración de manera holística e integral desde la perspectiva de género y ser aplicados transversalmente
14
Para la aplicación de la Perspectiva de Género:
Diseñar presupuestos específicos, Ejecutar políticas permanentes para la especialización de las y los funcionarios, Ejecutar las acciones gubernamentales en Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia de género contra mujeres y niñas tomando en consideración los tipos de violencia.
15
Los Modelos basados en las modalidades y tipos de violencia de género
La constitución de los instrumentos para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas: Los Modelos basados en las modalidades y tipos de violencia de género La Alerta de Violencia de Género El Banco Nacional de Datos e Información SCVGMN El Diagnóstico Nacional sobre las distintas formas de VGCMN
16
Algunas características de las leyes locales:
La diversidad, no solo de forma sino de contenidos. Tienen la marca de quién la promueve: o se apega a los preceptos de la Ley General o interpreta la ley y lo que a su consideración debe contener la ley local, en la responsabilidad del Estado. ..solo contextualizan la modalidad de violencia familiar…
17
La negociación en las comisiones y en el dictamen
Las propuestas particulares de cada entidad Evidencian participación del mecanismo para el adelanto de las mujeres, o de las OSC, de las O/DDHH, especialistas o expertas
18
Falta énfasis en La especialización
Todos los Modelos y su interrelación con modalidades y tipos en la prevención, atención y erradicación La falta de modalidad de violencia feminicida y la Alerta de Violencia de Género Órdenes de Protección
19
Poca comprensión de la creación del Sistema Nacional
Indispensable: El Banco Estatal de Datos e Información SCVGMN El Diagnóstico Estatal de las FVGMN
20
Sistemas que consideran la invitación a mujeres de la sociedad civil y/o académicas universitarias: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Querétaro, Edo. México, San Luis Potosí, Veracruz, Quintana Roo. Leyes que consideran la aplicación de la NOM 190 SSA1-99: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí. Ley que no inscribe el Sistema: Distrito Federal. Leyes que no establecen la modalidad de violencia feminicida: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Nuevo León. Leyes que no contienen las modalidades de violencia: Durango, Nuevo León, San Luis Potosí.
21
Leyes que no establecen la Alerta de Violencia de Género a nivel local: Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala. Leyes que no crean el Banco de Datos sobre casos de violencia contra mujeres y niñas. Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Sinaloa, Tamaulipas. Leyes que no crean el Diagnóstico sobre casos de violencia contra mujeres y niñas: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Morelos, Tamaulipas, Tlaxcala, San Luis Potosí, Yucatán. Leyes que crean Centros de rehabilitación para agresores. Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Yucatán. Leyes que no contienen órdenes de protección: Campeche
22
Aguascalientes: no procede mediación ni conciliación o procedimiento similar en violencia de género; inscribe seis órdenes de protección de emergencia y seis órdenes de protección preventivas. Baja California Sur: incluye como tipos la violencia de pareja y la violencia de género; establece como acción la edición de la ley en lengua indígena y en sistema Braile. Distrito Federal: en lugar de Sistema es una Coordinación Interinstitucional; define como tipo de violencia cuando se atenta contra los derechos reproductivos; especifica la violencia feminicida como tipo; establece capítulos sobre acceso a la justicia, reparación del daño y derechos de las víctimas.
23
Guerrero: Concepto de tolerancia de la violencia como la acción o inacción permisiva de la sociedad o del Estado que favorece la existencia de la violencia e incrementa la prevalencia de las conductas abusivas y discriminatorias de las mujeres. Establece como acción la difusión de la ley en lenguas indígenas. La homofobia como odio irracional hacia personas con preferencia sexoafectiva homosexual. Agravio comparado y homologación Morelos: establece los modelos de prevención, atención, sanción, y erradicación; establece el agravio comparado. Nayarit: tolerancia de la violencia, acción o inacción permisiva de la sociedad y de las instituciones que favorecen la existencia o permanencia de la violencia incrementando la prevalencia de la discriminación y violencia de género. Principio rector: el pluralismo social y multicultural de las mujeres. Contiene definición del agravio comparado.
24
Puebla: define concepto de mujeres ofendidas.
incluye la violencia moral como tipo. Tlaxcala: define el agravio comparado; determina las órdenes de protección al ámbito municipal y a la jurisdicción de jueces municipales; establece capítulo sobre procedimientos y sanciones. Veracruz: incluye la violencia obstétrica como tipo
25
Muchas gracias por su atención
Angélica de la Peña Gómez Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, A. C.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.