La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

”LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA RESILIENCIA CLIMATICA” DORIS AREVALO ORDOÑEZ GERENTE FLUJOS GLOBALES CARTAGENA DE INDIAS, MAYO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "”LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA RESILIENCIA CLIMATICA” DORIS AREVALO ORDOÑEZ GERENTE FLUJOS GLOBALES CARTAGENA DE INDIAS, MAYO."— Transcripción de la presentación:

1 ”LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA RESILIENCIA CLIMATICA” DORIS AREVALO ORDOÑEZ GERENTE FLUJOS GLOBALES CARTAGENA DE INDIAS, MAYO 26 DE 2016 INNOVACION EN EL SECTOR FINANCIERO: CERRANDO LA BRECHA DE LAS INVERSIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO

2 SOBRE BANCOLDEX 30% 89% 87% 50% Vinculado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Sociedad anónima de economía mixta, régimen de derecho privado Accionistas: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 91,9%, Ministerio de hacienda y crédito público 7.9%, Otros 0.2% Portafolio: Crédito de redescuento, factoraje, crédito comprador, Capacitación y asistencia técnica, inversión FCP

3 ESTRATEGIA AMBIENTAL BANCOLDEX ADHESIÓN A PROTOCOLOS E INICIATIVAS DE SOSTENIBILIDAD UNEP-FI IDFC PROTOCOLO VERDE SISCLIMA ECO-EFICIENCIA GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES DISEÑO DE PRODUCTOS VERDES

4 INNOVACION Y ARTICULACION PUBLICO PRIVADA EN DISEÑO DE PRODUCTOS FINANCIEROS CON RECURSOS DEL CLEAN TECHNOLOGY FUND Programa de eficiencia energetica en el sector servicios: LINEA DE CREDITO CONCESIONAL, VALIDACION INDEPENDIENTE, CONTRATO DE DESEMPEÑO DE RIESGO COMPARTIDO Y POLIZA DE SEGURO QUE CUBRE AHORROS ENERGETICOS Línea de crédito para proyectos de GENERACION DE ENERGIA CON FUENTES NO CONVENCIONALES para ZONAS NO INTERCONECTADAS Mecanismo de mitigación de riesgo en fase temprana para GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DE GEOTERMIA Línea de crédito concesional para la INCORPORACION DE BUSES HIBRIDOS O ELECTRICOS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO EN BOGOTA

5 SISTEMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO – SISCLIMA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ENREDD + Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques EPFD Estrategia de Protección Financiera ante Desastres PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático SISCLIMA Objetivo: Configurar un esquema de articulación intersectorial que facilite y fomente la formulación e implementación de las políticas, planes, programas, metodologías, incentivos y proyectos en materia de cambio climático, logrando la inclusión del clima como determinante para el diseño y planificación de los proyectos de desarrollo

6 Miembros permanentes: COMITE DE GESTION FINANCIERA – SISCLIMA

7 RETOS DEL PAIS FRENTE A LA VARIABILIDAD CLIMATICA Colombia requiere ajustarse tanto a los efectos ya observados de un clima cambiante, como a los efectos esperados derivados de futuras trayectorias del cambio climático: esto significa reducir los riesgos climáticos y aumentar la resiliencia climática en sistemas sociales, naturales y económicos Colombia A 2010 es responsable del 0,46% de las emisiones de GEI a nivel global, si no se toman medidas, las emisiones podrían aumentar en 2030 A pesar de ser relativamente bajas frente a otros países, es uno de los 40 países con mayor responsabilidad histórica en la generación de emisiones de GEI principalmente por la deforestación Por su ubicación geográfica es un país altamente vulnerable al cambio climático Evidencia 2010 a 2011 el fenómeno de la Niña; cientos de hectáreas productivas estuvieron inundadas por meses; y quedaron, el 7% de la población nacional damnificadas, costo de 11. 2 billones de pesos, equivalentes al 2.2% del PIB La adaptación es una prioridad nacional; se estima que las pérdidas por el cambio climático equivaldrían a sufrir un fenómeno de La Niña cada cuatro años

8 CONTRIBUCION PREVISTA Y DETERMINADA NACIONAL - COLOMBIA INDC COLOMBIA MITIGACION Disminuir emisiones GEI 20% con relación a las proyecciones a 2030 (no condicionada) ADAPTACION Aumentar resiliencia y capacidad adaptativa a través de 10 acciones sectoriales y territoriales MEDIOS DE IMPLEMENTACION Fomentar el intercambio de conocimiento, de tecnología y financiamiento para acelerar las contribiciones ADAPTACION - Sinergias entre adaptación y mitigación - Adaptación basada en socio-ecosistemas - Articulación de la adaptación al cambio climático y gestión de riesgos, incluyendo el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana - Adaptación de infraestructura básica y sectores de la economía - Incorporación de consideraciones de adaptación y resiliencia en la planificación sectorial, territorial y del desarrollo - Promoción de la educación en cambio climático para generación de cambios de comportamiento - Consolidación de territorios de paz con consideraciones de cambio climático

9 ¿CUÁLES SON LAS 10 ACCIONES ESPECÍFICAS DE ADAPTACIÓN? Debido a la alta vulnerabilidad al cambio climático la adaptación es prioritaria para Colombia. El proceso de consolidación de las Contribuciones Nacionales Determinadas es una oportunidad para fortalecer el trabajo realizado hasta el momento 100% del territorio nacional con planes de cambio climático un sistema nacional de indicadores de adaptación cuencas prioritarias con instrumentos de manejo con consideraciones de variabilidad y cambio climático 6 sectores prioritarios de la economía implementando acciones de adaptación innovadoras fortalecimiento de la estrategia de educación a públicos sobre cambio climático delimitación y protección de los 36 complejos de páramos aumentar en más de 2.5 millones de hectáreas la cobertura de áreas protegidas inclusión de consideraciones de cambio climático en PINES 10 gremios del sector agrícola con capacidad de adaptarse 15 departamentos del país participando en las mesas técnicas agroclimáticas y 1 millón de productores recibiendo información agroclimática

10 FUENTE: TRANSMILENIO Estrategia con redes de universidades y grupos de investigación en temáticas relacionadas con las principales metas propuestas La formación de clústeres de innovación en Cambio Climático, a través de la promoción de inversión privada, alianzas público-privadas e inversión extranjera directa, con especial énfasis en la investigación científica y la transferencia de conocimiento y tecnología Una agenda que permita fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en temas relacionados con el Cambio Climático La incorporación activa de entidades e institutos nacionales a los mecanismos de transferencia de tecnología propios de la CMNUCC Cooperación sur-sur y triangular de Colombia en la materia Articulación del Gobierno Nacional con los gobiernos regionales y locales, en la escala sub- nacional, para la formulación e implementación, a mediano y largo plazo, de planes integrales de cambio climático que impulsen ciudades sostenibles y competitivas Continuar trabajando mancomunadamente con el Sector Financiero en aras de contribuir al mejoramiento continuo y la construcción de soluciones para los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el país ¿A QUE SE COMPROMETIO COLOMBIA EN MEDIOS DE IMPLEMENTACION?

11 Hay un estrecho vinculo entre proyectos de MITIGACIÓN y de ADAPTACIÓN, no son dos mundos diferentes: pe. Eficiencia energética y energías renovables es mitigación y es adaptación (seguridad energética) Generación de CONOCIMIENTO y CAPACIDADES en LOS SECTORES financiero, empresarial y público Sector financiero co-participe en la identificacioón y en el financiamiento Sector empresarial co-participe en el diseño Banca Nacional de Desarrollo y la Banca Multilateral ARTICULADOR Y MOVILIZADOR CLAVE CONSIDERACIONES: ¿CÓMO CONTRIBUIR PARA AUMENTAR LA INVERSION EN RESILIENCIA EN EL SECTOR PRIVADO?

12 Banca comercial Enfoque no defensivo sino estratégico: o Identificar y gestionar riesgos eficientemente, no retirarse de sectores o Mejorar el perfil de riesgo de sus clientes o Los riesgos climáticos son una amenaza pero su gestión eficiente representa una oportunidad: Identificar tecnologías y prácticas que mitiguen su exposición y financiar las inversiones Incorporar la variable ambiental en su estrategia de negocio o Gestión del riesgo ambiental de sus operaciones o Diseñar productos que apoyen proyectos de adaptación y mitigación en su portafolio activo y pasivo o Innovación para aprovechar y accesar a recursos climáticos por ventanilla privada El sector asegurador Como proteger los activos y las actividades privadas Profundizar en la identificación y entendimiento de la magnitud de los riesgos Innovación en el diseño de productos; pe. Seguros climáticos sector agrícola, Póliza se seguro por ahorros en proyectos de EE, Geotermia RETOS DEL SECTOR FINANCIERO

13 Banca Nacional de Desarrollo Conocimiento: o Identificación y gestión de riesgos ambientales en los proyectos a financiar para identificar oportunidades de mitigación y adaptación que representan financiamiento y mejor perfil del cliente o Estudios de mercado profundos que permitan entender el mercado en identificar en donde y como intervenir o Solucionar brechas para acceder a recursos internacionales o Construir capacidades para identificar derribar barreras de mercado y para MRV Fuentes: o Asistencia técnica o Recursos reembolsables internacionales de fondos climáticos o Bonos verdes Usos: o Diseño de instrumentos estructurados o Monitoreo, reporte y verificación

14 www.bancoldex.com GRACIAS


Descargar ppt "”LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA RESILIENCIA CLIMATICA” DORIS AREVALO ORDOÑEZ GERENTE FLUJOS GLOBALES CARTAGENA DE INDIAS, MAYO."

Presentaciones similares


Anuncios Google