La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NUTRICIÓN ANIMAL. Parte III Transporte de los nutrientes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NUTRICIÓN ANIMAL. Parte III Transporte de los nutrientes"— Transcripción de la presentación:

1 NUTRICIÓN ANIMAL. Parte III Transporte de los nutrientes

2 El medio interno en los animales
Líquido intracelular: el que se encuentra en el interior de la célula. Líquido extracelular o intersticial: el que se encuentra rodeando las células. Equilibrio. Intercambio de nutrientes Debe ser renovado continuamente y nutrido adecuadamente Medio externo Relacionados

3 El medio interno en los animales Mantener constante el medio interno
Relacionados El medio interno en los animales Medio externo Homeostasis Mantener constante el medio interno Homeostasis: Propiedad de un ser vivo para mantener constate y estable la condiciones internas para que las respuestas adaptativas al medio sean las correctas. Para que un organismo mantenga constante y estable su medio interno debe: Tener el aporte de nutrientes adecuado. Distribución adecuada de los mismos. Eliminación de los productos de desecho Llevar a cabo las reacciones químicas necesarias para mantener sus constantes vitales y dar una respuesta a la situación ambiental en la que se encuentre (metabolismo)

4 Mecanismos de transporte
Animales sencillos: difusión. Mecanismo útil en distancias intercelulares cortas. Es un mecanismo muy lento. Animales superiores: la separación entre células y la existencia de numerosas capas de tejidos, aparatos y sistemas hace que sea poco útil la difusión para lo que necesitan un aparato circulatorio. ¿Qué partes del ser vivo participa en la homeostasis? Todo el organismo. En los unicelulares toda la célula con sus orgánulos. Cada uno los orgánulos realiza la función para la que está diseñado y llevar a cabo las funciones coordinadas necesarias de relación, nutrición y transporte de nutrientes y eliminación de productos de desecho. En los pluricelulares dependiendo de la complejidad del organismo intervendrán los elementos celulares o los aparatos y sistemas necesarios. Así, el aparato digestivo y el respiratorio aportan nutrientes, el aparato circulatorio los distribuye y el excretor los expulsa. Estos aparatos están coordinados por el sistema nervioso y el hormonal.

5 Homeostasis La mantener el medio interno estable y constante deben intervenir al menos tres elementos. Estímulo Receptor p.ej. Terminación nerviosa en la piel Regulador p. ej. El cerebro Efector p. ej. Músculo o glándula Retroalimentación

6 Sistema de retroalimentación homeostática
Es una retroalimentación negativa. Intenta recuperar las condiciones de estabilidad. Bloqueará la modificaciones que se produzcan en el organismo, p. ej. Los sistemas tampón.

7 Ejemplo de regulación homeostática: regulación del nivel de glucosa en sangre
Al comer aumentan los niveles de glucosa en sangre La glucosa en sangre se transforma en glucógeno que se almacena en hígado y los músculos El páncreas produce insulina Disminuyen los niveles de glucosa en sangre Se alcanzan los niveles de glucosa en sangre adecuados Se degrada el glucóneno y se obtiene glucosa que se libera a la sangre. Con la actividad diaria se van consumiendo los niveles de glucosa en sangre El páncreas produce glucagón

8 Órganos que intervienen en la homeostasis

9 Sistemas de transporte
Dos tipos: No especializados: no requieren estructuras concretas y especializadas. Especializados: requieren de la existencia de un aparato circulatorio.

10 Sistemas de transporte no especializados
Los animales toman los nutrientes a partir del líquido extracelular que corresponde con el líquido ambiental que los rodea. Por difusión: los nutrientes se incorporan por difusión desde el agua del medio a las células y los productos de desecho son expulsados de la misma manera. Propio de poríferos y celentéreos en los que las cavidades atrial y gastrovascular actúan como órganos circulatorios. Por el aparato digestivo: es propio de los platelmintos. Éstos presentan un tubo digestivo muy ramificado en su porción intestinal y es el responsable del transporte de los nutrientes que cede a las células por difusión.

11 Sistemas de transporte especializados
Se presenta en animales en los que las zonas o superficies de absorción de gases y nutrientes orgánicos se encuentran alejadas unas de otras. Son distancias los suficientemente grandes como para que la difusión sea eficaz. Para ello desarrollan sistemas especializados llamados aparatos circulatorios que constan de: Órgano propulsor: corazón. Sus contracciones impulsan el líquido circulante por los tubos. Sistema de tubos Líquido circulante

12 Líquidos circulantes Se encuentran en el interior de tubos y son los responsables de renovar los nutrientes y los productos de desecho. Están formados por: Agua Sales minerales Proteínas Células en suspensión Pigmentos respiratorios: moléculas coloreadas que se unen al O2 y al CO2 y los transportan Tipos de líquidos circulantes: Hidrolinfa: composición muy parecida al agua de mar. Carece de moléculas transportadoras de gases. Funciones: Transporte de nutrientes y desechos metabólicos. En ella aparecen fagocitos que son células móviles ameboideas que ingieren elementos extraños. Se encentra en equinodermos. Hemolinfa: Propia de muchos invertebrados. Típica de moluscos y artrópodos. E algunos artrópodos contiene un pigmento respiratorio, la hemociana. Sangre: Es el líquido viscoso que recorre el interior de los conductos del aparato circulatorio. en los vertebrados contiene como único pigmento respiratorio la hemoglobina ; en los anélidos, el pigmento es hemoeritrina, clorocruorina o hemoglobina. Linfa: Su composición es similar a la de la sangre, pero carece de eritrocitos y de plaquetas. Los linfocitos y el plasma linfático constituyen la linfa. Es exclusiva en los vertebrados. Nota: La hemoglobina tiene color rojo. Es una metaloporfirina, es decir, una proteína con grupos hemo y un metal, el  hierro.  La clorocruorina es un pigmento verdoso y también tiene grupos hemo y hierro   La hemoeritrina tiene color violeta rojizo y carece de grupos hemo. El metal que contiene es también el hierro.  La hemocianina es un pigmento azulado cuando lleva oxígeno, e incolora en estado desoxigenado. No tiene  grupos hemo y su metal es el cobre.

13 Pigmento respiratorio Color del pigmento respiratorio unido al O2
Líquido circulante Grupo animal Pigmento respiratorio Color del pigmento respiratorio unido al O2 Hidrolinfa Equinodermos No tiene xxxxxxxxxxxxxxxx Hemolinfa Moluscos y anélidos Hemocianina, excepto en animales con respiración traqueal Azul Sangre Anélidos y vertebrados Clorocruorina Hemoeritrina Hemoglobina Verde Rojo-violáceo Rojo Linfa Vertebrados Amarillento aunque no está unida al O2 por no tener pigmento respiratorio.

14 El corazón Órgano responsable de la circulación del líquido circulante. Es el órgano que bombea dicho líquido. Se encuentra en posición ventral. Es un órgano musculoso constituido por: Miocardio: una gruesa pared de tejido muscular. Endocardio: fina capa de células que recubre el interior del corazón. Epicarpio: finca capa de células que recubre el exterior del corazón Pericardio: doble membrana que envuelve al corazón y lo separa del resto de las estructuras. El corazón presenta varias cámaras: Aurícula: cámara que recibe la sangre Ventrículo: cámara que impulsa la sangre. El movimiento del corazón es como una bomba, es decir, la aurícula recibe la sangre y el ventriculo la impulsa hacia los conductos circulatorios. Este ciclo constituye un latido cardiaco, que se desarrolla en tres fases: Contracción de la aurícula, denominada sístole auricular Contracción del ventrículo, denominada sístole ventricular Relajación total, llamada diástole general El corazón sufre una especialización progresiva que tiene relación con el paso de la respiración branquial a la pulmonar.

15

16 Evolución del corazón en los diferentes grupos animales
Tubulares: tienen forma de tubo que es contráctil y puede contener válvulas. Típico de artrópodos.

17 Tabicados: presenta separaciones por la existencia de tabiques
Tabicados: presenta separaciones por la existencia de tabiques. Se diferencian dos cámara una aurícula y un ventrículo. Típico de moluscos y vertebrados.

18 Corazones accesorios: cuando el corazón principal no es suficiente para hacer circular toda la sangre a través del circuito, aparecen corazones accesorios que participan en esta labor. Los cefalópodos los presentan para impulsar la sangre a través de las branquias.

19 Evolución del corazón en vertebrados

20 Peces: Corazón lineal, con un seno venoso que recibe la sangre que pasa a la aurícula y de ahí al ventrículo quien la impulsa. Existe mezcla de sangre oxigenada y carboxilada. Anfibios: Presenta tres cámaras, dos aurículas y un ventrículo. La aurícula derecha recibe la sangre carboxilada que pasa al ventrículo que la envía a los pulmones y luego la aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada que pasa de nuevo al ventrículo para ser impulsada por el cuerpo. Existe una mezcla parcial sangre en el ventrículo. Reptiles: No existe un modelo. En las tortugas aparecen tres cámara, dos aurículas y un ventrículo pero en los cocodrilos el ventrículo presenta un tabique central que casi lo divide. Existe algo de mezcla de sangre en el ventrículo. Aves y mamíferos: Aparecen 4 cámaras porque el corazón está divido por un tabique central. Se diferencian: dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula y el ventrículo del mismo lado están comunicadas por válvulas. El lado derecho tiene sangre carboxilada y el izquierdo oxigenada. No existe mezcla de sangres.

21 Conductos sanguíneos Son los tubos por los que circula el líquido circulante. Diferenciamos dos tipos principales: Venas: conductos que llevan la sangre al corazón. Arterias: conductos por los que sale la sangre del corazón. Si el diámetro de estos conductos es muy pequeño también se les puede llamar: Vénulas Capilares Arteriolas Las arterias llevan la sangre del corazón al resto de los órganos, su diámetro va disminuyendo pasando a ser arteriolas y capilares. En los órganos se intercambia el oxígeno y e dióxido de carbono que es transportado por capilares venosos que pasan la sangre a las vénulas de aquí a las venas que la llevan al corazón.

22 Sistemas circulatorios
Abierto: se caracteriza porque los vasos no forman un circuito cerrado, sino que se abren a las cavidades. El líquido de transporte sale de los vasos para bañar directamente las células del animal, donde se efectúa el intercambio de gases y nutrientes. Es suficiente para animales con tasas metabólicas bajas. Requiere un gran volumen para una presión muy baja. Es propio de Artrópodos y moluscos no cefalópodos. Cerrado: Los animales muy activos y de gran tamaño, requieren aparatos que transporten hasta las células los nutrientes y retire los desechos a la velocidad adecuada. El líquido circula por el interior de un sistema de vasos cerrados, sin salir de ellos, con excepción del plasma. El paso de nutrientes a las células se realiza por difusión a través de las delgadas paredes de los capilares. Es propio de vertebrados, anélidos y cefalópodos.

23 Sistema circulatorio en moluscos no cefalópodos
Sistema circulatorio abierto. Corazón tabicado con 1 ventrículo y 1ó 2 aurículas. Se dispone en una cámara, la cavidad pericárdica. La hemolinfa pasa del ventrículo a los vasos que la conducen a los espacios tisulares donde la recogen otros conductos venosos que la llevan a las branquias para oxigenarse y es devuelta al corazón al que entra por la aurícula.

24 Sistema circulatorio en artrópodos
Sistema circulatorio abierto. Corazón tubular formado por un vaso dorsal engrosado. La hemolinfa se bombea a través de las arterias hacia los espacios tisulares, desde donde regresa a través de vneas entrando en el corazón por unos orificios llamados ostiolos u ostias que presentan válvulas antirretorno.

25 Sistema circulatorio en equinodermos
Sistema circulatorio abierto, formado por lagunas que van paralelas al aparto ambulacral. Nos se considera un verdadero aparato circulatorio porque carece de un corazón. Aparato ambulacral Sistema hemal

26 Sistema circulatorio en anélidos
Sistema circulatorio cerrado. Consta de dos vasos: Vaso dorsal: dirige la sangre hacia delante. Vaso ventral: dirige la sangre hacia atrás. Ambos vasos están comunicados por vasos transversales de los que los anteriores tienen función contráctil por lo que pueden ser considerados corozones.

27 Sistema circulatorio en cefalópodos
Sistema circulatorio cerrado. Corazón tabicado con 2 ó 4 aurículas y 1 ventrículo. La sangre sale del ventrículo y se dirige a todo el cuerpo a través de las arterias. La sangre regresa por las venas hacia las branquias para oxigenarse, en esa zona presenta los corazones accesorios. Cuando la sangre ha sido oxigenada se devuelve al corazón.

28 Sistema circulatorio en vertebrados
En general. Sistema circulatorio cerrado. Corazón tabicado con 1 ó 2 aurículas y 1 ó 2 ventrículos. La sangre sale del ventrículo y se dirige a todo el cuerpo a través de las arterias. La sangre regresa por las venas al corazón para entrar por la aurícula. Sistema circulatorio en vertebrados Tipo de circulación sanguínea: Criterio 1: según el nº de veces que pasa la sangre por el corazón en una vuelta completa Simple: la pasa una solo ver por el corazón en un circuito completo. Típica de peces. Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón en un circuito completo. En este caso reconocemos dos circuitos: Circuito menor o pulmonar Circuito mayor o general o sistémico Criterio 2: mezcla de sangre oxigenada y carboxilada Incompleta: la sangre oxigenada y carboxilada se mezclan. Completa: la sangre oxigenada y carboxilada no se mezclan.

29 Circulación simple Circulación doble

30 Aparatos circulatorios en vertebrados.
Peces: simple e incompleta Anfibios y reptiles: doble e incompleta Aves y mamíferos: doble y completa. Anfibios y reptiles Aves y mamíferos Peces

31 Circulación en peces: De los tejidos la sangre carboxilada circula por venas que entran en el corazón a través de la aurícula, de esta al ventrículo que es enviada por una arteria (con sangre carboxilada) a las branquias donde se oxigena y de ahí por venas, transporta la sangre oxigenada a todo el cuerpo. Circulación simple e incompleta Corazón lineal con una aurícula y un ventrículo.

32 Circulación en anfibios y reptiles:
De los tejidos la sangre carboxilada circula por venas que entran en el corazón a través de la aurícula derecha, de esta al ventrículo que es enviada por una arteria (con sangre carboxilada) a los pulmones donde se oxigena y de ahí por venas, transporta la sangre oxigenada al corazón entrando por la aurícula izquierda que lleva la sangre al ventrículo desde donde se transporta al resto del cuerpo por una arteria (aorta) Circulación doble e incompleta Corazón con tres cámara, dos aurículas y un ventrículo

33 Circulación en aves y mamíferos:
De los tejidos la sangre carboxilada circula por venas que entran en el corazón a través de la aurícula derecha, de esta al ventrículo derecho que es enviada por una arteria (con sangre carboxilada) a los pulmones donde se oxigena y de ahí por venas, transporta la sangre oxigenada al corazón entrando por la aurícula izquierda que lleva la sangre al ventrículo izquierdo desde donde se transporta al resto del cuerpo por una arteria (aorta) Circulación doble y completa Corazón con cuatro cámara, dos aurículas y dos ventrículos. Corazón separado por un septo central.

34 Aparato circulatorio humano

35 Sistema circulatorio linfático
Composición: Vasos linfáticos: tubos por los que circula la linfa. Órganos linfoides: aquellos en los que se forman o maduran las células del sistema inmune. Linfa: líquido circulante. Funciones: Devuelve líquido a la sangre: Recoger el exceso de líquido y de proteínas de los diferentes tejidos para evitar que se congestionen. Transporta grasas desde el intestino delgado a la sangre: la lipoproteínas que se han elaborado en el intestino son transportados al resto del organismo por los vasos linfáticos. Pasan al torrente circulatorio incorporándose a la vena cava y de ahí a todo el organismo. Participa en la defensa inmunológica del organismo: la linfa pasa muy despacio por los ganglios donde se encuentran los macrófagos y los linfocitos que atacan bacterias y virus.

36 Relación entre la circulación linfática y sanguínea

37 Vasos linfáticos: Sistema de capilares que se unen formando vasos más grandes que desembocan en la vena cava (aparto circulatorio). Presentan una capa de musculatura lisa y una serie de válvulas que permiten únicamente la circulación en un solo sentido. Los capilares linfáticos tienen un diámetro ligeramente superior al de los sanguíneos. Permiten el paso de líquido intersticial pero no la salida. La circulación de la linfa se produce gracias a la contracción muscular.

38 Órganos linfoides: Órganos linfoides primarios: en los que se forman las células del sistema inmune. Ejemplos: la médula ósea y el timo. Órganos linfoides secundarios: en los que las células del sistema inmune terminan su maduración o donde se activan para dar la respuesta inmune pertinente. Ejemplo: Los ganglios linfáticos y el bazo.

39 Órganos linfoides primarios
Médula ósea: Es un órgano linfoide primario. Se encuentra en el interior de los huesos cortos y planos, en la zona esponjosa de los huesos largos. Tiene capacidad hemopoyética, lo que significa que en su interior aparecen células madre, indiferenciadas, pluripotentes, capaces de originar las células que fluyen por la sangre. En la médula ósea se forman las células del sistema inmune, como son los linfocitos, los macrófagos o los monocitos. Timo: Es un órgano linfoide primario. Se encuentra en la zona superior del tórax. Es un órgano que reduce mucho su tamaño después de los 7 primeros años de vida. Está formado por dos lóbulos que se subdividen en lobulilos, separados por un tejido conjuntivo (trabéculas). En cada lobulillo se diferencia una corteza y una médula. En la corteza, las células que provienen de la médula ósea proliferan, transformándose en timocitos. Los timocitos maduros se alojan en la médula de los lobulillos del timo. Los timocitos maduros se denominan linfocitos T o células T, que migran hacia la sangre a través de los vasos linfáticos. Proyecto biosfera

40 Órganos linfoides secundarios
Bazo: El bazo es un órgano linfoide secundario, situado en la zona abdominal, por detrás del estómago. En él aparecen dos tipos de tejidos, la pulpa roja y la pulpa blanca. La función de la pulpa roja consiste en filtrar la sangre y capturar y destruir los eritrocitos viejos, que han perdido o mermado su función de transporte de oxígeno. La pulpa blanca contiene tejido linfoide en forma de una vaina, en torno a una arteriola. Este tejido recibe el nombre de PALS (vaina arteriolar linfoide - periarteriolar lymphoid shealth). En el PALS se encuentran los linfocitos T y los linfocitos B, que se activan en presencia de antígenos. Ganglios linfáticos: Son órganos linfoides secundarios. Se encuentran repartidos por todo el sistema circulatorio linfático. En un ganglio linfático se distingue una corteza, donde se sitúan los linfocitos B, una paracorteza por debajo, en la que se hallan los linfocitos T, y una médula en posición central. Los ganglios linfáticos filtran la linfa, presentando los antígenos a los linfocitos B y T, con la consiguiente activación de estas células. Proyecto biosfera


Descargar ppt "NUTRICIÓN ANIMAL. Parte III Transporte de los nutrientes"

Presentaciones similares


Anuncios Google