La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Superfinanciera, Primera en Transparencia. AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Período de referencia Agosto 2011 - Agosto 2012 Bogotá,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Superfinanciera, Primera en Transparencia. AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Período de referencia Agosto 2011 - Agosto 2012 Bogotá,"— Transcripción de la presentación:

1 Superfinanciera, Primera en Transparencia

2 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Período de referencia Agosto 2011 - Agosto 2012 Bogotá, D.C. Noviembre 26 de 2012

3 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa 3

4 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa 4

5 Superfinanciera, Primera en Transparencia Información Institucional Compromiso Honestidad Respeto Responsabilidad Transparencia Probidad Nuestros valores institucionales Naturaleza y objeto La Superintendencia Financiera de Colombia es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Tiene por objetivo supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados. 5

6 Superfinanciera, Primera en Transparencia Objetivos Institucionales Ser una entidad de supervisión financiera comprometida con la excelencia, reconocida local e internacionalmente por sus altos estándares de desempeño, gestión y nivel técnico, apoyada en un equipo profesional, capacitado e innovador, que procure el sano desarrollo del sector vigilado y la satisfacción del consumidor financiero. MisiónMisión VisiónVisión Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás activos financieros y velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación del servicio. 6

7 Superfinanciera, Primera en Transparencia Ámbito de la Supervisión Entidades vigiladas (371) Entidades supervisadas no vigiladas (121) Portafolios (1.158) * Incluye oficinas de representación del exterior Intermediarios Financieros 127* 127* Industria Aseguradora 110* 110* Pensiones y Fiduciarias 39* 39* Emisores de Valores 121 121 Portafolios de Terceros Administrados (APT) 923 923 Carteras Colectivas y Fondos de Capital Privado 235 235 Proveedores de Infraestructura y Otros agentes 29 29 Intermediarios de Valores 66* 66* 7

8 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamiento Estratégico orientado a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa 8

9 Superfinanciera, Primera en Transparencia En agosto de 2012 los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $806.84 billones, lo que equivale a un crecimiento nominal anual de 15.4%. Sistema Financiero Colombiano 9 737.8

10 Superfinanciera, Primera en Transparencia Sistema Financiero Colombiano Durante 2012 se ha presentado una evolución favorable de las utilidades de la mayor parte de los intermediarios del sistema, impulsada por la valorización de las inversiones y la colocación de créditos. A agosto de 2012 el sistema financiero en su conjunto acumuló utilidades por $23.1b, las cuales obedecen en 29.3% a las obtenidas por las entidades vigiladas ($6.8b) y en 70.7% por los fondos administrados ($16.4b). Las ganancias alcanzadas durante el año, permitieron que los indicadores de rentabilidad en agosto de 2012 aumentaran frente a los registrados un año atrás. En particular, los indicadores de rentabilidad ROA y ROE de las entidades vigiladas se ubicaron en agosto en 2.32% y 14.31%, mientras que para los fondos alcanzaron un nivel de 8.80% y 9.00%, respectivamente. Los establecimientos de crédito reportaron utilidades entre enero y agosto de 2012 de $4.97b, de los cuales $4.30b corresponden a los bancos. Del total de utilidades de fondos administrados ($16.4b), 8.7b corresponden a fondos de pensiones obligatorias. Resultados 10

11 Superfinanciera, Primera en Transparencia Sistema Financiero Colombiano 11 2012*: Cifras a junio Fuente: DANE y cálculos propios La dinámica creciente en la actividad del sistema financiero contribuyó a que su participación frente a la economía colombiana continuara aumentando. En los primeros meses de 2012 el sistema financiero colombiano presentó un crecimiento relativo superior al de la economía. De esta forma, la relación de activos muestra una tendencia creciente, de modo que supera en cerca de 25% al PIB. Las inversiones representan cerca del 60% del PIB. El comportamiento reciente de la cartera ha permitido una mayor profundización financiera, pasando de 25.6% en 2006 a 35.9% en el 2012.

12 Superfinanciera, Primera en Transparencia Sistema Financiero Colombiano El índice de solvencia de los establecimientos de crédito para el mes de agosto de 2012 fue de 16.25%, nivel superior a la solvencia mínima establecida en 9%. El mayor nivel en este indicador muestra que los EC tienen una capacidad patrimonial superior a la registrada en años anteriores. El incremento del índice de solvencia obedece a un crecimiento real del patrimonio técnico de 17.4% en el año más reciente, mientras que la suma de los activos ponderados por nivel de riesgo fue de 11.4%. Solvencia El fortalecimiento de la capacidad patrimonial de los establecimientos de crédito ha favorecido la evolución en la relación de solvencia, que continúa ubicándose por encima del nivel mínimo regulatorio. Nota: Establecimientos de crédito con cooperativas, sin IOE. Fuente: Superintendencia Financiera. Estados financieros sujetos a revisión por la SFC. 12

13 Superfinanciera, Primera en Transparencia Sistema Financiero Colombiano Comportamiento de la Cartera Bruta La cartera continúa presentando una dinámica favorable aunque registra una disminución en sus tasas de crecimiento. En lo corrido de 2012 las distintas modalidades registraron una moderación en su ritmo de expansión anual. En agosto, la variación nominal anual de la cartera total se ubicó en 16.28% al ascender a $233.1 b. El incremento en el saldo durante el año en curso obedeció en su mayoría al incremento de la cartera comercial y la de consumo, que representan el 90%. Las modalidades de microcrédito y vivienda presentaron crecimientos nominales anuales de 21.0% y 21.6%. Nota: Datos hasta agosto de 2012. Cartera y operaciones de leasing de los establecimientos de crédito con cooperativas. No incluye IOE. Fuente: Superintendencia Financiera. Estados financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 19 de septiembre de 2012. 13

14 Superfinanciera, Primera en Transparencia Sistema Financiero Colombiano Cartera vencida Provisiones cartera En agosto de 2012 las provisiones ascendieron a $10.9b, superando al nivel registrado por la cartera vencida por $6.9b. De esta forma, a agosto el indicador de cubrimiento se ubicó en 158%, lo que señala que por cada $1 de cartera vencida, los establecimientos de crédito cuentan con $1.58 para cubrirlo. En este período, la cartera de consumo representó el 48.1% del total de la cartera vencida y la comercial el 40.9%. En particular, para propiciar el sano crecimiento de la modalidad de consumo, el Gobierno Nacional anunció medidas dirigidas a los EC y al Fondo Nacional del Ahorro, en las que se estipuló que estas entidades deberán hacer provisiones adicionales de carácter transitorio en la medida en que esta cartera registre mayores deterioros (Circular Externa 026 de 2012). Comportamiento de la Cartera Vencida y Provisiones La expansión de la cartera ha estado acompañada por el aumento gradual en la cartera vencida y el crecimiento de las provisiones. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Datos hasta el 31 de agosto de 2012. Cifras reportadas hasta el 19 de septiembre de 2012. 14

15 Superfinanciera, Primera en Transparencia Mercado de Valores Emisiones y colocaciones El Sistema Financiero Colombiano continúa realizando emisiones permanentes en el mercado de valores. Entre enero y agosto de 2012 se autorizaron nuevas emisiones por $8.2b y colocaciones por $8.1b. Del monto total autorizado, $4.7b correspondieron a nuevas emisiones de bonos por parte de Sodimac Colombia, Bancolombia, Bancamía y Cementos Argos. De igual manera durante ese periodo hubo colocación de bonos por $4.9b, por parte de Cementos Argos, Banco Falabella, Leasing Bancolombia, banco Finandina, Bancoldex, Banco Popular, Colombina S.A., banco Davivienda, Red Multibanca Colpatria, Bancamía, banco de Occidente y Sodimac Colombia. Cifras corresponden al 31 de agosto de 2012. Datos consultados el 11 de octubre de 2012. 15

16 Superfinanciera, Primera en Transparencia Sector Asegurador Activos En los primeros 8 meses de 2012, la expansión en los activos del sector se vio impulsada principalmente por las inversiones. Este comportamiento se observó tanto para seguros generales como para seguros de vida, con lo cual los activos del sector ascendieron a $36.69b de pesos en agosto de 2012. El saldo de inversiones al cierre del mes de agosto correspondió a $26.04b equivalente al 71.97% del activo. Frente a diciembre de 2011, los activos aumentaron $2.60b, crecimiento que obedeció al incremento de $1.27b del saldo de inversiones del sector. El mayor crecimiento dentro de los activos fue registrado por las compañías de seguros de vida (7.95%). La rentabilidad del activo para las compañías de seguros de vida se situó al cierre de agosto en 3.39%. Mientras tanto, el ROA para las compañías de seguros generales fue de 2.55%. 16

17 Superfinanciera, Primera en Transparencia Fondos de Pensiones y Cesantías Valor de los Fondos En lo corrido del año se ha observado una expansión de los fondos de pensiones que obedece a los buenos resultados de las inversiones. Este comportamiento se observó para la mayor parte de los fondos de pensiones. En conjunto el valor de los fondos obligatorios ascendió a $115.73 billones (b) en agosto de 2012. El crecimiento real al cierre de agosto fue de 9.53%, recuperándose luego de la caída observada a finales de 2011. Del valor total de los fondos, $100.94b correspondieron al fondo moderado, $6.29 b al fondo conservador, $1.02 b al fondo de mayor riesgo y $7.50 b al fondo especial de retiro programado. Frente a diciembre de 2011, el valor de los fondos aumentó $13.30b, crecimiento que se explicó principalmente por un incremento en aportes por $7.00b y por $5.62b en valorizaciones. El mayor crecimiento dentro del portafolio fue registrado por los títulos de deuda que se incrementaron en 10.40% al ascender a $48.99b. 17

18 Superfinanciera, Primera en Transparencia 18 Resultados del ejercicio Las entidades fiduciarias y sus fondos administrados continúan acumulando un importante monto de utilidades. En los primeros ocho meses del año, las utilidades de las fiduciarias y sus fondos administrados ascendieron a $6.47 b. Se destacan por su mayor contribución a estos resultados, las utilidades registradas en el negocio de la seguridad social, las fiducias de inversión y administración, así como las carteras colectivas. El mayor nivel de los ingresos operacionales por utilidades en la valoración de inversiones y el incremento en el valor de mercado de las inversiones contribuyeron de forma importante en el resultado del sector. Los ingresos por comisiones ascendieron a $574.89 mm favoreciendo los resultados de las sociedades administradoras y sus indicadores de rentabilidad ROE (36.10%) y ROA (25.64%). Fiduciarias

19 Superfinanciera, Primera en Transparencia La confianza en el sistema se tradujo en la autorización, dentro del periodo 2010 - 2012, de 25 constituciones de entidades y 20 procesos de reorganización. En la actualidad se encuentran 11 solicitudes de constitución y 9 solicitudes de reorganización en trámite. Sistema Financiero Colombiano 19

20 Superfinanciera, Primera en Transparencia En lo corrido de 2012 ha continuado la tendencia de crecimiento y expansión de algunas entidades nacionales hacia mercados externos a través de la compra de instituciones extranjeras, potenciando la participación de inversionistas institucionales en la región. Igualmente, se está presentando una tendencia importante en la adquisición de entidades locales por parte de matrices extranjeras, demostrando el aumento del interés de actores extranjeros por expandir su operación al mercado colombiano, con el correlativo impacto en el mercado de valores. Entre estas operaciones de destacan: La compra del Banco Santander Colombia y sus filiales por parte de Corpbanca Chile. La compra de la sociedad comisionista de bolsa Correval por parte del Banco de Crédito del Perú (Credicorp). La compra de la sociedad comisionista Bolsa y Renta por parte de BTG Pactual de Brasil. La constitución de Opportunity International Colombia, compañía de financiamiento. La autorización de nuevas oficinas de representación de entidades extranjeras para promocionar productos del mercado de valores. La autorización de la constitución como establecimiento de crédito a Itaú BBA Colombia S.A. Corporación Financiera. El anuncio de Larrain Vial (Chile) de obtener autorización para la constitución de una nueva sociedad comisionista de bolsa en Colombia. Internacionalización de los Agentes del Mercado de Valores 20

21 Superfinanciera, Primera en Transparencia 1. Fortalecimiento Institucional 2. Supervisión Basada en Riesgos 3. Fortalecimiento de los Requerimientos Prudenciales 4. Inclusión Financiera 5. Desarrollo del Mercado de Capitales 6. Defensa del Consumidor Financiero Acciones transversales Lineamientos Estratégicos 2011-2014 Capacitación Revisión de la política de tecnología y continuidad Mejorar la oportunidad y eficiencia Estrategia de defensa judicial Transparencia de la administración pública en la comunicación 21

22 Superfinanciera, Primera en Transparencia LogrosLogros RetosRetos Fortalecimiento Institucional Evaluación integral del sistema financiero colombiano en cooperación con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Atribución de facultades jurisdiccionales a la SFC. Participación en grupos de trabajo y acuerdos de cooperación internacional. Evaluación integral del sistema financiero colombiano en cooperación con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Atribución de facultades jurisdiccionales a la SFC. Participación en grupos de trabajo y acuerdos de cooperación internacional. Resulta indispensable que la SFC se rija según las mejores prácticas internacionales en materia de Gobierno Corporativo, y se promueva una mayor coordinación institucional entre las diferentes entidades del Estado que velan por la estabilidad del sistema financiero. Desarrollo del plan de acción para implementar recomendaciones resultantes de la evaluación al sistema financiero. Continuar con iniciativas de cooperación internacional. Ajustes a estructura SFC siguiendo mejores prácticas internacionales. Desarrollo del plan de acción para implementar recomendaciones resultantes de la evaluación al sistema financiero. Continuar con iniciativas de cooperación internacional. Ajustes a estructura SFC siguiendo mejores prácticas internacionales. Fortalecimiento Institucional 22

23 Superfinanciera, Primera en Transparencia El Financial Sector Assessment Program (FSAP), establecido en 1999, es una evaluación integral que realiza el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial del sistema financiero de países miembros. Su objetivo es identificar riesgos y vulnerabilidades del sistema financiero y proponer recomendaciones de mejora. Evaluación del marco regulatorio y prácticas de supervisión para garantizar el cumplimiento de principios básicos, estándares y códigos. Identificación de factores que amenazan la estabilidad del sistema (riesgos y vulnerabilidades). Evaluación del Sistema Financiero Colombiano 2012 Análisis de factores que promueven el desarrollo del sistema financiero Mercado de Capitales Infraestructura Financiera Financiamiento de Vivienda Inclusión Financiera Sistema Pensional Política Macroprudencial y Conglomerados 23

24 Superfinanciera, Primera en Transparencia La supervisión del sector bancario, asegurador, de valores y la infraestructura financiera presentan un adecuado cumplimiento de estándares internacionales (Basilea, IAIS e IOSCO). El mercado de capitales se ha profundizado y diversificado en los últimos años. Las pruebas de estrés permiten concluir que el sistema financiero colombiano es resistente a choques externos extremos. Algunos resultados El financiamiento de vivienda se está desarrollando en un marco de regulación prudencial y promovido por una política pública adecuada. Los indicadores de inclusión financiera han mejorado como resultado de políticas públicas que promueven el acceso y el uso de servicios financieros. Evaluación del Sistema Financiero Colombiano 2012 24

25 Superfinanciera, Primera en Transparencia 1. Junta de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board) 2. Acuerdos de Cooperación entre supervisores Participación en dos grupos de trabajo: Grupo Consultivo Regional de las Américas: promover la cooperación institucional para fortalecer la resistencia del sistema financiero. Cooperación en supervisión de origen y acogida: identificar retos para lograr coordinación de origen y acogida y proponer posibles medidas para lograrlos. Intercambiar información de manera confidencial para facilitar las funciones de supervisión y responsabilidades de quienes firman estos acuerdos. Establecer una comunicación permanente que les permita tratar aspectos relacionados con las instituciones supervisadas y los establecimientos transfronterizos establecidos en sus respectivas jurisdicciones. Respaldar la supervisión efectiva, reforzar la confianza mutua y ayudar a sus miembros a obtener una visión del perfil de riesgos de los supervisados. Cooperación Internacional 25

26 Superfinanciera, Primera en Transparencia PaísAutoridad de supervisión extranjera Costa RicaSuperintendencia General de Entidades Financieras ChileSuperintendencia de Pensiones de Chile Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Superintendencia de Valores y Seguros de Chile – MILA EspañaBanco de España EcuadorSuperintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Estados UnidosNew York Mercantile Exchange (Operado por CMEGroup) El SalvadorSuperintendencia del Sistema Financiero de El Salvador GuatemalaSuperintendencia de Bancos de la República de Guatemala HondurasComisión Nacional de Bancos y Seguros de la República de Honduras NicaraguaSuperintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua PanamáCONAVAL (Hoy Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá) Superintendencia de Bancos de Panamá PerúSuperintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú CONASEV (Hoy Superintendencia del Mercado de Valores de Perú) - MILA Puerto RicoComisión de Instituciones Financieras de Puerto Rico Memorandos de Entendimiento con supervisores extranjeros Cooperación Internacional 26

27 Superfinanciera, Primera en Transparencia LogrosLogros RetosRetos Supervisión Basada en Riesgos Mantener un sistema mejor regulado y supervisado. Implementación y seguimiento al Marco Integral de Supervisión (MIS). Identificación del universo de actividades significativas del sistema vigilado y determinación de su riesgo inherente. Avance en un programa de capacitación dirigido a directivos y supervisores. Mantener un sistema mejor regulado y supervisado. Implementación y seguimiento al Marco Integral de Supervisión (MIS). Identificación del universo de actividades significativas del sistema vigilado y determinación de su riesgo inherente. Avance en un programa de capacitación dirigido a directivos y supervisores. La SFC para el ejercicio de sus funciones de vigilancia y control estableció un Marco Integral de Supervisión (MIS) que se fundamenta en una metodología basada en riesgos, en proceso de desarrollo e implementación. Mejora continua de la metodología del MIS, incluyendo una capacitación más amplia al interior de la SFC. Implementación efectiva de la metodología en desarrollo. Ampliación de los actuales ejercicios piloto a otras industrias. Mejora continua de la metodología del MIS, incluyendo una capacitación más amplia al interior de la SFC. Implementación efectiva de la metodología en desarrollo. Ampliación de los actuales ejercicios piloto a otras industrias. Supervisión Basada en Riesgos 27

28 Superfinanciera, Primera en Transparencia Para llevar a cabo la supervisión prudencial, la SFC ha venido desarrollando el Marco Integral de Supervisión (MIS), proceso que permite hacer una evaluación consolidada e integral de los riesgos y solvencia de las entidades vigiladas para diseñar la estrategia de supervisión mas efectiva y eficiente. El MIS comprende tanto la forma de evaluar los riesgos (Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos), como la forma de llevar a cabo la supervisión en el día a día (Proceso de Seguimiento). Supervisión Basada en Riesgos Análisis de riesgos Planeación Ejecución Reportes y medición de supervisión Marco Integral de Supervisión (MIS) 28

29 Superfinanciera, Primera en Transparencia Logros y avances del MIS Entrenamiento en SBR para un grupo de supervisores y directivos de la SFC. Avances en el desarrollo de la metodología en los siguientes aspectos: Identificación de la unidad básica de medición de riesgos (actividades significativas) para los establecimientos de crédito (EC) y las compañías de seguros (CS). Definición y evaluación del riesgo inherente para cada una de las actividades significativas, incluyendo el desarrollo de la lista de riesgos promedio del sistema (EC y CS). Trabajo (entrevistas) y retroalimentación con las entidades piloto con relación a las funciones de control. Firma de Acuerdo de Cooperación por tres años con el Toronto Centre, entidad líder en supervisión financiera, para el desarrollo e implementación de la Supervisión Basada en Riesgos (SBR) para las industrias bancaria y aseguradora. Retos del MIS Avanzar en la construcción y prueba de las metodologías de evaluación de riesgos. Realizar ajustes al proceso de supervisión incorporando las premisas de la Supervisión Basada en Riesgos, de acuerdo con los avances del proyecto. Ampliación del ejercicio piloto a otras industrias (sociedades comisionistas de bolsa de valores, sociedades fiduciarias, etc.) y entidades. Marco Integral de Supervisión (MIS) 29

30 Superfinanciera, Primera en Transparencia Colegio de Supervisores Objetivos Aplicar la metodología MIS en la evaluación del perfil de riesgo del Grupo Bancolombia con el fin de lograr: Una evaluación integral de todos los negocios del Grupo Bancolombia: intermediación financiera, negocios fiduciarios, comisionistas de bolsa, leasing y factoring. Una evaluación integral de todos los riesgos que enfrenta el Grupo. Una evaluación consolidada que involucre las subordinadas locales y extranjeras. Utilizar la participación de supervisores de Panamá y El Salvador para socializar la metodología y solicitar la evaluación de las subordinadas de Bancolombia en esos países con la misma metodología. Marco Integral de Supervisión (MIS) 30

31 Superfinanciera, Primera en Transparencia LogrosLogros RetosRetos Fortalecimiento de los Requerimientos Prudenciales Fortalecimiento del capital con nuevos requerimientos para algunos establecimientos de crédito según lo estipulado por Basilea y para Fondos de Pensiones y Cesantías. Mejor valoración de garantías a través del fortalecimiento de lineamientos para su evaluación. Robustecimiento del cubrimiento de la cartera a través de la constitución de una provisión adicional de consumo. Fortalecimiento del capital con nuevos requerimientos para algunos establecimientos de crédito según lo estipulado por Basilea y para Fondos de Pensiones y Cesantías. Mejor valoración de garantías a través del fortalecimiento de lineamientos para su evaluación. Robustecimiento del cubrimiento de la cartera a través de la constitución de una provisión adicional de consumo. La actual solidez del sistema financiero colombiano propicia una revisión al régimen de solvencia y demás controles de ley que se aplica a las entidades vigiladas, tomando en consideración la experiencia de la SFC así como las recomendaciones emitidas por organismos internacionales (BIS, IOSCO, IAIS). Ampliar los requerimientos de capital de Basilea en otras industrias. Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales 31

32 Superfinanciera, Primera en Transparencia La nueva definición de requerimientos de capital se basó en las últimas recomendaciones del Comité de Basilea, específicamente en lo relacionado con el fortalecimiento del capital regulatorio vía el aumento de la calidad del capital teniendo en cuenta las particularidades del entorno colombiano. La medida mantiene un nivel mínimo de solvencia del 9% a los establecimientos de crédito e introduce una nueva medición de solvencia básica del 4.5%, conformada por instrumentos con la más alta capacidad de absorción de pérdidas. La regulación aplica a los establecimientos bancarios, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento. Esta modificación fortalecerá la solvencia de las entidades financieras y les dará la oportunidad de amortiguar futuras crisis financieras, dotando al sistema financiero de una mayor estabilidad, seguridad y confianza. Un mejor capital regulatorio ofrece un mayor respaldo y protección a los ahorradores colombianos y al público en general. 1.Decreto 1771 de agosto de 2012, por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el Cálculo de la Relación Mínima de Solvencia de los Establecimientos de Crédito Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales 32

33 Superfinanciera, Primera en Transparencia 2.Crédito Se expidió la Circular Externa 026 de 2012, mediante la cual se establece la “Constitución de una provisión individual adicional sobre la cartera de consumo”. La medida busca fortalecer la gestión de riesgo de crédito en esta modalidad de cartera y de esa manera lograr su sano crecimiento. A partir de marzo de 2012 entró en vigencia la aplicación de la Circular Externa 052 de 2011 por medio de la cual se establecieron los elementos mínimos para la evaluación del riesgo de crédito de las carteras colectivas, así como para la valoración de inversiones en títulos valores y demás derechos de contenido económico. La SFC definió una serie de criterios mínimos para que las establezcan y actualicen periódicamente el valor de las garantías que respaldan los créditos (bienes inmuebles, bienes muebles, vehículos, maquinaria y equipo, entre otros). La pérdida dado el incumplimiento es un porcentaje que define la severidad de la pérdida de un crédito en función de sus garantías. En especial, este cambio reconoce una severidad más alta cuando se trata de créditos de consumo sin garantías (por ejemplo tarjetas de crédito, créditos para financiar viajes, entre otros). Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales 33

34 Superfinanciera, Primera en Transparencia 3. Liquidez En trabajo conjunto con el Banco de la República, se revisaron los estándares de liquidez de los establecimientos de crédito, buscando acercar el marco regulatorio actual a lo propuesto por Basilea. Fortalecimiento de los estándares de liquidez para los establecimientos de crédito (Indicador de Riesgo de Liquidez - IRL). Se inició con la aplicación del indicador de liquidez sin que se registraran inconvenientes. Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales 34

35 Superfinanciera, Primera en Transparencia 4.Decreto 1548 de julio de 2012, por el cual se modifica el margen de solvencia de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías La nueva metodología para el cálculo de solvencia busca ajustar el capital requerido a las sociedades administradoras de acuerdo con los riesgos que efectivamente asumen. Se exige un capital por exposición a riesgo operacional en función de las comisiones y de los activos administrados. Esto beneficia a las sociedades y no afecta a los afiliados. 5. Requerimientos de capital y calidad para aseguradoras Mediante la Circular Externa 018 de 2012 se establece la metodología a implementar por parte de las entidades de seguros generales para el cálculo del riesgo de mercado de los activos que respaldan las reservas técnicas, con el fin de determinar su patrimonio adecuado. 6. Modificación cálculo de reservas de compañías de seguros En un trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se publicó para comentarios el proyecto de decreto de reservas para seguros. Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales 35

36 Superfinanciera, Primera en Transparencia Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información NIC/NIIF – NAI Como respuesta a la globalización de la economía y la consolidación de nuevos tratados internacionales: En el año 2009 el Congreso de la República expidió la Ley 1314, con los siguientes objetivos: Estandarizar los criterios de presentación y aseguramiento de la información financiera, de forma que se facilite su análisis y entendimiento. Conformar un sistema único y homogéneo de alta calidad, que permita establecer un mismo lenguaje financiero. (informes financieros que brinden información comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios y demás usuarios). NIC/NIIF – NAI 36

37 Superfinanciera, Primera en Transparencia Cronograma Publicación en español de estándares en portal CTCP para consulta pública Puesta en vigencia de NIIF y NIA por autoridades de regulación Fecha de transición según NIIF 1 balance de apertura Emisión estados financieros norma colombiana y NIIF Estados financieros bajo NIIF comparativos dictaminados NIC/NIIF – NAI Cronograma de Convergencia hacia Estándares Internacionales de Contabilidad e Información Financiera 37

38 Superfinanciera, Primera en Transparencia Aumento en el número de puntos de contacto y de personas con al menos un producto financiero. Acompañar las iniciativas del Gobierno Nacional tendientes a fomentar una mayor inclusión financiera. Desarrollo del Primer Reporte de inclusión financiera. Reglamentación sobre transaccionalidad (depósito electrónico). Aumento en el número de puntos de contacto y de personas con al menos un producto financiero. Acompañar las iniciativas del Gobierno Nacional tendientes a fomentar una mayor inclusión financiera. Desarrollo del Primer Reporte de inclusión financiera. Reglamentación sobre transaccionalidad (depósito electrónico). Durante el período 2011-2014, la SFC acompañará las iniciativas del Gobierno Nacional tendientes a fomentar la inclusión financiera, procurando que todas las personas, especialmente las más pobres, tengan acceso a productos y servicios financieros formales. Desarrollo del Segundo Reporte de inclusión financiera. Definición de microseguros. Trabajo conjunto en el Comité Interinstitucional de Inclusión Financiera. Desarrollo del Segundo Reporte de inclusión financiera. Definición de microseguros. Trabajo conjunto en el Comité Interinstitucional de Inclusión Financiera. LogrosLogros RetosRetos Inclusión Financiera 38

39 Superfinanciera, Primera en Transparencia Indicadores de Inclusión Financiera Cartera / PIB 39 Cifras a marzo de 2012 Fuente: Asobancaria El sistema financiero presenta importantes avances en materia de inclusión financiera: Por el lado del activo (colocación cartera) y por el lado del pasivo (depósitos). Por el constante aumento en el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero. Cifras a junio de 2012. Establecimientos de crédito con cooperativas. No incluye IOE. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, DANE. Depósitos / PIB

40 Superfinanciera, Primera en Transparencia Las iniciativas en esta línea incluyen: Proyecto de Ley para dinero electrónico: Pague fácil – pague digital. Segundo Reporte de Inclusión Financiera (SFC y Banca de las Oportunidades). Reglamentación en publicidad de productos y servicios financieros. Modificaciones al marco regulatorio y de supervisión del microcrédito. Estrategias de educación financiera. La SFC trabaja conjuntamente con el Gobierno Nacional y otras agencias multilaterales por una política pública orientada a promover la inclusión financiera Iniciativas para la Inclusión Financiera 40

41 Superfinanciera, Primera en Transparencia Para acceder al Primer Reporte ingrese a: http://www.superfinanciera.gov.co/ComunicadosyPublicacion es/18052012reporteinclusion.pdf El Reporte de Inclusión Financiera es un esfuerzo conjunto entre la Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca de las Oportunidades con el fin de: Identificar los segmentos de la población y áreas geográficas especialmente vulnerables a situaciones de exclusión financiera. Dotar al Gobierno y a las autoridades competentes de un instrumento de apoyo para el diseño y priorización de políticas públicas que promuevan una mayor inclusión financiera. Incluye información de Bancos, Corporaciones Financieras, Cooperativas financieras, Compañías de financiamiento y ONG. Iniciativas para la Inclusión Financiera 41

42 Superfinanciera, Primera en Transparencia Admisión de la SFC como signataria del Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMoU) de IOSCO. Entrada en funcionamiento de la Secretaría MILA. Supervisión coordinada con países en los cuales sus inversionistas tienen acceso al MPV colombiano. Adecuación de la reglamentación que contribuye con la transparencia del mercado y la protección de los derechos de los inversionistas (CE 004 y CE 022 de 2012). Admisión de la SFC como signataria del Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMoU) de IOSCO. Entrada en funcionamiento de la Secretaría MILA. Supervisión coordinada con países en los cuales sus inversionistas tienen acceso al MPV colombiano. Adecuación de la reglamentación que contribuye con la transparencia del mercado y la protección de los derechos de los inversionistas (CE 004 y CE 022 de 2012). La SFC ha venido fortaleciendo su marco regulatorio y estructura de supervisión para continuar con la implementación de los estándares internacionales que faciliten el proceso de globalización de los mercados de capitales de la región. Reglamentación, temas hoja de ruta para carteras colectivas. Evaluar y establecer las metodologías de medición de riesgos a los que podrían estar expuestos las SCBV con ocasión de los mercados integrados. Identificar entidades que pueden ser contagiadas de manera directa e indirecta con ocasión de la globalización de los mercados. Reglamentación, temas hoja de ruta para carteras colectivas. Evaluar y establecer las metodologías de medición de riesgos a los que podrían estar expuestos las SCBV con ocasión de los mercados integrados. Identificar entidades que pueden ser contagiadas de manera directa e indirecta con ocasión de la globalización de los mercados. LogrosLogros RetosRetos Desarrollo del Mercado de Capitales 42

43 Superfinanciera, Primera en Transparencia Nuestro mercado de valores es dinámico Múltiples escenarios de negociación (OTC, sistemas). Diferentes tipos de operaciones. Internacionalización del mercado (MILA y MGC). Personas naturales. Vehículos de inversión colectiva. Interés de inversión cruzada. Apreciación del valor de los activos. Incremento volúmenes. Aumento oferta de valores en mercado primario. Nuevos escenarios y productos Nuevos inversionistas y actores Crecimiento y valorización del mercado Nuestro Mercado de Capitales 43

44 Superfinanciera, Primera en Transparencia Nuestro Mercado de Capitales El crecimiento del mercado de valores debe venir acompañado de un fortalecimiento de la supervisión, desde una perspectiva integral, siguiendo las mejores prácticas internacionales. - 44

45 Superfinanciera, Primera en Transparencia MILA Aumento de alternativas de inversión en renta variable (451 Perú-Chile). S & P MILA 40. Mercado global colombiano Diversificación de alternativas de inversión en valores de renta variable (acciones) del extranjero (25 USA, 2 Canadá y 1 Curacao). Entrada de agentes extranjeros Bancos(2), Oficinas Rep. Servicios Bancarios(4), Corporaciones Financieras(1), Oficinas Rep. Aseguradoras(2), SCBV(1), Oficinas Rep. Mercado de Valores(8), Proveedor Infraestructura Sistema Negociación y Registro(1). Inversión en el extranjero Inversión en Entidades Financieras, AFP y Seguros por US$ 3.836 millones, Capitalización sociedades vinculadas por US$ 115.5 millones y Alianzas estratégicas (SCBV-Bancos). Globalización de los Mercados 45

46 Superfinanciera, Primera en Transparencia Fuente: Boletín “MILA NEWS Agosto de 2012 / No. 10” que contiene información con corte a julio de 2012. Tomado el 04 de septiembre de 2012. Las operaciones acumuladas al mes de julio de 2012 a través de la infraestructura MILA alcanzaron los USD $25.392.409, con un total de 1.266 operaciones. Mercado Integrado Latinoamericano - MILA 46

47 Superfinanciera, Primera en Transparencia Durante el mes de julio se realizaron 247 operaciones a través de la infraestructura MILA por un monto total de USD $ 2.706.037. Fuente: Boletín “MILA NEWS Agosto de 2012 / No. 10” que contiene información con corte a julio de 2012. Tomado el 04 de septiembre de 2012. Mercado Integrado Latinoamericano - MILA 47

48 Superfinanciera, Primera en Transparencia Ofertas Públicas 48 Se autorizaron 23 ofertas públicas por más de $19.24 billones y se encuentran en trámite otras 7, por valor superior a $ 4.8 billones. Agosto de 2011 - Agosto de 2012

49 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamiento Estratégico orientado a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa 49

50 Superfinanciera, Primera en Transparencia LogrosLogros RetosRetos Defensa del Consumidor Financiero Diseño de un curso virtual con el SENA (Asesoría e instrucción para un consumidor financiero informado) para su difusión en todos los canales del SENA este año (tercer trimestre). Reglamentación de los derechos del consumidor financiero (Sistema de Atención al Consumidor (SAC), cláusulas abusivas e información). Seguimiento y divulgación trimestral de tarifas de los servicios financieros. Participación en iniciativa del Gobierno Nacional para la promoción de la educación financiera. Diseño de un curso virtual con el SENA (Asesoría e instrucción para un consumidor financiero informado) para su difusión en todos los canales del SENA este año (tercer trimestre). Reglamentación de los derechos del consumidor financiero (Sistema de Atención al Consumidor (SAC), cláusulas abusivas e información). Seguimiento y divulgación trimestral de tarifas de los servicios financieros. Participación en iniciativa del Gobierno Nacional para la promoción de la educación financiera. La SFC ha puesto en marcha una política integral de defensa a los consumidores financieros que busca protegerle de manera preventiva (educación financiera, información a consumidores) y también de forma reactiva (atención de quejas, defensa del cliente financiero). Estabilización de la implementación de las funciones jurisdiccionales en la SFC. Desarrollo de la metodología para incluir la defensa del consumidor en el proceso de supervisión. Estabilización de la implementación de las funciones jurisdiccionales en la SFC. Desarrollo de la metodología para incluir la defensa del consumidor en el proceso de supervisión. Defensa del Consumidor Financiero 50

51 Superfinanciera, Primera en Transparencia Información sobre tarifas de los servicios financieros Publicación trimestral en diarios de amplia circulación a nivel nacional y regional. Publicación mensual en la página web de la SFC. Información cierta, suficiente, oportuna, clara, veraz, transparente, comparable y verificable. Conocimiento previo de derechos, obligaciones y costos. Defensa del Consumidor Financiero CE 038 de 2011 TransparenciaInformación y Publicidad CE 038 de 2011 TransparenciaInformación y Publicidad Información a los consumidores financieros sobre el costo de los servicios 51

52 Superfinanciera, Primera en Transparencia Defensa del Consumidor Financiero Los datos estadísticos se presentan por: Períodos (mensual, trimestral, semestral y anual). Institución ante quien se formula la queja (entidad vigilada, defensor del consumidor financiero, SFC). Producto/servicio. Motivo de queja. Informes semestrales y anuales a los gremios. Aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente a través del sitio Web de la SFC, en cumplimiento de los lineamientos de la Estrategia de Gobierno en Línea (foros virtuales), el Programa Nacional de Atención al Ciudadano (ferias en diversas ciudades Cartagena, San Andrés, Pasto, Apartadó, Cúcuta, Quibdó), audiencias públicas y urna de cristal. Información estadística consolidada de Quejas (enlace “Consumidor Financiero” en nuestra Web) Apertura de espacios de participación e interlocución ciudadana 52

53 Superfinanciera, Primera en Transparencia Estudio de los Informes de Cláusulas y/o Prácticas Abusivas de los Defensores del Consumidor Financiero 239 Informes recibidos. 15 Informes acogidos totalmente por la entidad vigilada. 20 Informes acogidos parcialmente por la entidad vigilada. 239 Informes recibidos. 15 Informes acogidos totalmente por la entidad vigilada. 20 Informes acogidos parcialmente por la entidad vigilada. Sectores revisados y analizados: capitalizadoras, corredores de seguros, administradoras de prima media, cooperativas de seguros, comisionistas de bolsas de valores, IOE, corporaciones financieras. Sectores en evaluación: Administradoras de fondos de pensiones y cesantías, almacenes generales de depósito, comisionistas de bolsas agropecuarias, seguros generales, seguros de vida. Defensa del Consumidor Financiero 53

54 Superfinanciera, Primera en Transparencia Charlas impartidas en materia de protección al consumidor financiero Agosto 2011 - Agosto 2012 Puntos Bolsa de Valores de Colombia - BVC 29 Universidades, institutos, SENA, Expoinversión, cajas de compensación 22 Consultorios jurídicos universidades 9 Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano 5 Distribución de material impreso con pautas de prevención al consumidor financiero, manejo de la información crediticia, seguridad en oficinas Agosto 2011 - Agosto 2012 Tarjetas institucionales 449.048 Volantes 13.019 Afiches 4.711 Información y Educación Financiera 54

55 Superfinanciera, Primera en Transparencia Concepto Enero - Agosto 2012 NúmeroPorcentaje Total quejas recibidas en la SFC contra las entidades vigiladas 27.970100% Total quejas resueltas en el período 19.49770% Decisiones en la línea de lo afirmado por la entidad 7.68639% Decisiones en la línea de lo afirmado por el consumidor financiero 11.81161% En el período del informe se recibieron en promedio 3.496 quejas mensuales y se resolvieron 19.497 quejas, cuyo resultado en el 61% de los casos fue a favor del consumidor financiero y en el 39% a favor de la entidad vigilada. Atención de Quejas 55

56 Superfinanciera, Primera en Transparencia Es evidente el impacto que ha tenido la implementación de los requerimientos de la Circular Externa sobre seguridad y calidad para la realización de operaciones, en el número de quejas de los consumidores financieros. Mientras que las operaciones crecen en 25%, las quejas disminuyen en 16% (variaciones entre el segundo semestre de 2008 y el primer semestre de 2012). Atención de Quejas Quejas Operaciones Millones 56

57 Superfinanciera, Primera en Transparencia Facultades Jurisdiccionales otorgadas a la SFC. Estatuto del Consumidor, Artículo 57. Código General del Proceso, Artículo 24 Por solicitud de los consumidores financieros, la SFC podrá actuar como juez especializado en controversias que surjan entre ellos y las entidades vigiladas en actividades: Financieras Bursátiles Aseguradoras y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos del público Con el fin de garantizar a los consumidores financieros el acceso a la justicia de manera eficiente. Atribución de Facultades Jurisdiccionales a la SFC 57

58 Superfinanciera, Primera en Transparencia En desarrollo del Artículo 116 de la Constitución Política, la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera podrá fallar en derecho, de manera definitiva y con las facultades propias de un juez, los siguientes asuntos: Origen de la Delegatura y ámbito de su competencia Ley 1480 de 2011 (Artículo 57). Ley 1564 de 2012 (Artículo 24). Ley 446 de 1998 (Artículos 133, 136 y 141) Acción de Protección al Consumidor, relacionada con las “… controversias que surjan entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas relacionadas exclusivamente con la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.” Reconocimiento de los presupuestos de ineficacia previstos en el Libro II del Código de Comercio. Discrepancia sobre precio de alícuotas. Protección de los accionistas minoritarios. Delegatura para Funciones Jurisdiccionales 58

59 Superfinanciera, Primera en Transparencia Total demandas : 50 Demandas por tema Información consolidada a 13 de agosto de 2012. Total demandas: 50 Delegatura para Funciones Jurisdiccionales 59 Otros controlados no vigilados (1)

60 Superfinanciera, Primera en Transparencia Estado de las demandasCrecimiento de las demandas Información consolidada a 13 de agosto de 2012. Total demandas: 50. Delegatura para Funciones Jurisdiccionales 60

61 Superfinanciera, Primera en Transparencia Abril Conformación de la Delegatura Recepción primeras demandas Mayo Capacitación Divulgación de información - página web Implementación interna expediente digital Adaptación de instalaciones de la Delegatura Junio Montaje de la primera sala de audiencias Celebración de primeras audiencias Publicación en la web de estados y traslados Inicio gestión de convenios para capacitación Estudio previo para la organización y reglamentación de la Lista de Peritos Julio Emisión de las primeras sentencias Gestión de consolidación de los convenios para capacitación Ejecución de la Directiva Presidencial “Cero Papel” (anexos y copia del traslado de la demanda en medio magnético) Delegatura para Funciones Jurisdiccionales Gestión y Desarrollo 61

62 Superfinanciera, Primera en Transparencia Implementación del Sistema de Atención al Consumidor Financiero “SAC” Intermediarios Financieros (C.E. 15 de 2010) La Superintendencia Financiera de Colombia efectuó seguimiento “In Situ” y “Extra Situ” al desarrollo e implementación del “SAC” en las entidades vigiladas, evaluando su alcance y funcionalidad. En más del 80% de los modelos presentados, la Superintendencia ha solicitado ajustes, especialmente en el tema de educación financiera y mecanismos de control. Defensa del Consumidor Financiero 62

63 Superfinanciera, Primera en Transparencia 63 La SFC efectuó seguimiento al desarrollo e implementación del “SAC” en las entidades vigiladas, evaluando su alcance y funcionalidad. Los criterios de evaluación para la calificación de la evaluación fueron Alto, Medio y Bajo de acuerdo con las diferentes actividades indicadas en los elementos del Sistema. Evaluación Sistema de Atención al CF - SAC Tipo de Entidad Políticas ProcedimientosDocumentación Estructura Org. Infraestructura Tec. Información Educación financiera Capacitación Estado SAC AFP y Cesantía2,8 3,02,72,92,8 Alto Almacenes Generales de Depósito2,8 2,52,932,82,52,9Alto Capitalizadoras2,82,72,92,82,92,3 2,4Medio Cia de Seguros de Vida2,82,6 2,7 2,42,7Medio Cia de Seguros Generales2,72,52,62,72,52,62,42,5Medio Comisionista de Bolsa de Valores2,82,62,72,82,62,82,12,6Medio Comisionista de Bolsa Agropecuaria2,42,32,22,32,12,21,92,2Medio Corredores de Seguros2,72,6 2,82,62,72,32,6Medio Fiduciarias2,92,8 2,92,8 2,22,8Medio Sociedades Administradoras de Inversión2,41,92,22,4 2,51,82,5Medio Prima Media2,11,71,61,71,82,21,61,8Bajo Nivel promedio de implementación 2,72,52,52,62,62,62,22,5Medio

64 Superfinanciera, Primera en Transparencia Evaluación Sistema de Atención al CF - SAC 64 La SFC efectuó seguimiento “In Situ” y “Extra Situ” al desarrollo e implementación del “SAC” en las entidades vigiladas a través de la Delegatura para Intermediarios Financieros, evaluando su alcance y funcionalidad. En más del 80% de los modelos presentados, la Superintendencia ha solicitado ajustes, especialmente en el tema de educación financiera y mecanismos de control. Tipo de Entidad Evaluadas Resultados evaluación Con observaciones y ajustes Sin observaciones Establecimientos Bancarios21165 Corporaciones Financieras330 Compañías de Financiamiento Comercial19181 Instituciones Oficiales Especiales202 Cooperativas Financieras761 Total52439

65 Superfinanciera, Primera en Transparencia Beneficios para el consumidor financiero originados en la aplicación de la Circular Externa 052 de 2007 Notificación en línea, al celular o correo electrónico, de las operaciones realizadas por los clientes de las entidades financieras. El cliente puede personalizar las condiciones para operar en los distintos canales. Sistemas de monitoreo en las entidades para detectar operaciones inusuales. Sistemas de video, grabación en oficinas y cajeros automáticos, cerca de 93.000 cámaras instaladas. Entrega de once millones de tarjetas con chip. 198 mil datáfonos operando con tarjeta chip (todos los existentes en el país). 8.500 cajeros automáticos operando con tarjeta chip (75% de los cajeros del país). Defensa del Consumidor Financiero 65

66 Superfinanciera, Primera en Transparencia Medidas de supervisión adoptadas en materia de integridad y conductas de mercado Agosto 2011 - Agosto 2012 Sanciones impuestas(*) 7 Otras medidas de supervisión 2 Inspecciones adelantadas 22 Valor de las multas impuestas Agosto 2011 – Agosto 2012 (*) Personales $ 355,000,000 Institucionales $ 325,000,000 Total multas $ 680,000,000 (*) De las 7 sanciones impuestas, 6 de ellas se encuentran pendientes de decisión de segunda instancia y 1 se encuentra en firme. Del total de sanciones, 1 comprende una sanción tanto de multa como de inhabilidad para ejercer cargos de administración, dirección o control de las entidades sometidas a la inspección y vigilancia. (*) Corresponden a las 7 sanciones impuestas, de las cuales 6 por valor de $575.000.000 se encuentran pendientes de decisión de segunda instancia y 1 por valor de $105.000.000 se encuentra en firme. Integridad y Conductas de Mercado 66

67 Superfinanciera, Primera en Transparencia Integridad y Conductas de Mercado 67 Principales conductas sancionadasPrincipales conductas sancionadas Realización de operaciones sin órdenes de los clientes Uso indebido de los recursos y/o activos de los clientes Incumplimiento al deber de asesoría Incumplimiento al deber de información Incumplimiento de los deberes de administrador por uso indebido de los recuros de los clientes Conflicto de interés Adquisición de títulos de segundo mercado por cuenta de clientes inversionistas Utilización de los nombres y cuentas de los clientes

68 Superfinanciera, Primera en Transparencia Captación ilegal de dineros Concepto Desde el 1º. de agosto al 31 de diciembre Desde el 1º. de enero al 31 de julio Desde el 1º. de agosto de 2011 al 31 de julio de 2012 Año 2011 Año 2012 TOTAL Visitas realizadas4989138 Visitas con resultado positivo* (Con hechos objetivos y notorios) 112 Visitas en análisis de resultado (Examen de existencia de hechos objetivos y notorios) 011 Visitas sin resultado positivo (Sin hechos objetivos y notorios) 4887135 Actuaciones contra la Actividad Ilegal 68 *Se entiende por resultado positivo el hallazgo de hechos objetivos y notorios que sirvan como evidencia respecto a la realización de actividades que requieren autorización.

69 Superfinanciera, Primera en Transparencia La SFC a través del Grupo de Prevención y Control del Ejercicio Ilegal de la Actividad Financiera, ha adoptado medidas contra la actividad financiera ilegal Actuaciones contra la Actividad Financiera Ilegal 69 Medidas Establecida a través de Medidas administrativas por captación ilegal*2 Resoluciones Advertencias al público sobre esquemas piramidales 5 Comunicados de prensa 3 (Ago - dic/11) 2 (Ene – ago/12) Alertas sobre entidades no vigiladas que ofrecen falsos préstamos ** 69 Comunicados de prensa 38 (Ago - dic/11) 31 (Ene - ago/12) *Resolución número 1817 del 13 de octubre de 2011 (Factor Group Colombia S.A.) y Resolución número 0981 del 28 de junio de 2012 (Luz Angela Santos Espejo en calidad de propietaria del establecimiento de comercio “Trilladoras de Maíz San Fernando”). **A raíz de las gestiones de vigilancia y control adelantadas por la Superfinanciera, algunas entidades vigiladas han optado por advertir también a sus clientes financieros sobre el uso indebido de sus marcas y/o distintivos.

70 Superfinanciera, Primera en Transparencia Concepto Desde el 1º. de agosto al 31 de diciembre Desde el 1º. de enero al 31 de julio Desde el 1º. de agosto de 2011 al 31 de julio de 2012 Año 2011 Año 2012 TOTAL Visitas realizadas131225 Visitas con resultado positivo* (Con hechos objetivos y notorios) 639 Visitas en análisis de resultado (Examen de existencia de hechos objetivos y notorios) 358 Visitas sin resultado positivo (Sin hechos objetivos y notorios) 437 *Se entiende por resultado positivo el hallazgo de hechos objetivos y notorios que sirvan como evidencia respecto a la realización de actividades que requieren autorización. Actividad ilegal del Mercado de Valores Actuaciones contra la Actividad Financiera Ilegal 70

71 Superfinanciera, Primera en Transparencia * CC 75 Trader en Línea S.A.S. CC 101 Inversiones Agroindustriales Cueter Ramírez – INCAGRO LTDA CC 102 CI DISOL INTERNATIONAL SOLUTIONS S.A.S CC 103 Angel Mauricio Toro Meneses CC 122 Sociedad AGRESEGUROS E.U. CC 123 Bolsa Nacional Ganadera CC 045 Global Investment Medidas Establecida a través de Advertencias al público* 9 Cartas circulares 6 (Ago - dic/11) 3 (Ene - jul/12) Ordenes impartidas 10 Cambio de objeto social 10 (Ago - dic/11) 4 (Ene - jul/12) La SFC a través de la Delegatura para Intermediarios de Valores y Otros Agentes, ha adoptado medidas contra la Actividad Ilegal del Mercado de Valores Actuaciones contra la Actividad Financiera Ilegal 71

72 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamiento Estratégico orientado a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa 72

73 Superfinanciera, Primera en Transparencia Ejecución presupuestal año 2011 (agosto - diciembre) Concepto Presupuesto 2011 Apropiación Apropiación final Particip. % Ejecución Valor% Gastos de personal81.034 58.43%33.733 41.63% Gastos generales9.843 7,1% 3.870 39.32% Transferencias36.897 26.61%16.454 44.59% TOTAL FUNCIONAMIENTO127.774 92,13% 54.057 42.31% Edificio1.532 1,1%1.376 89.82% Tecnología8.067 5,82%4.061 50.34% Archivo974 0,7% 274 28.13% Capacitación242 1.17% 54 22.31% Biblioteca48 0,03% 0 0.00% Productividad47 0,03% 22 46.81% TOTAL INVERSIÓN10.910 7,87%5.78753.04% GRAN TOTAL 138.684138.684100,0%59.84443.15% Cifras en millones de pesos Gestión Administrativa 73

74 Superfinanciera, Primera en Transparencia Concepto Apropiación definitiva Compromisos Indicador ejecución presup. Definitivos En trámite Total Gastos de personal84.79247.4521.87549.32758.17% Gastos generales11.4986.788 745 7.53367.27% Transferencias34.20818.645 55219.19756.12% TOTAL FUNCIONAMIENTO130.19872.8853.17276.05758.42% Edificio1.534 503 42 54535.53% Tecnología9.5087.702 9328.63490.81% Archivo1.008 239 7661.00599,70% Capacitación1.935 991 661.05754.63% Biblioteca 48 0,00 48100.00% Gestión integrado 48 30 0,00 3062.50% TOTAL INVERSIÓN14.0819.5131.80611.31980.38% GRAN TOTAL 144.27982.3984.97887.37660.56% Cifras en millones de pesos Gestión Administrativa Ejecución presupuestal año 2012 (Enero - agosto) 74

75 Superfinanciera, Primera en Transparencia Modalidad 01-08-2011 / 31-12-2011 01-01-2012 / 31-08-2012 Número de contratos Valor total Número de contratos Valor total Licitación pública 64.081-- Contratación directa 10638272.496 Selección abreviada de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización 1911.210134.200 Selección abreviada de menor cuantía 61.3132259 Mínima cuantía 2016929186 TOTALES6117.411717.141 Cifras en millones de pesos Información Contractual 75

76 Superfinanciera, Primera en Transparencia Cifras a agosto 30 de 2012 Supernumerarios a 31 de agosto de 2012: 30, pertenecientes a los niveles profesional, y técnico. Niveles Cargos provistos Carrera Libre nombramiento ProvisionalesTOTAL Directivo 0560 Asesor 463022 98 Profesional 2110164 375 Técnico 52225 79 Asistencial 84291 177 TOTALES39390302785 Información de Planta de Personal 76

77 Superfinanciera, Primera en Transparencia Capacitación por Niveles 77

78 Superfinanciera, Primera en Transparencia Valor viáticos y tiquetes 2011 (Agosto - diciembre) Valor total $ 663.357.570 Valor Viáticos y Tiquetes 2011 Supervisión, control y prevención Representación judicial y funciones jurisdiccionales Capacitación y otros 78

79 Superfinanciera, Primera en Transparencia Valor total $ 621.545.753 Valor Viáticos y Tiquetes 2012 Valor viáticos y tiquetes 2012 (Enero - agosto) 79

80 Superfinanciera, Primera en Transparencia Cifras en pesos Telefonía Celular 80 En el año 2012 se llevó a cabo la reposición de ocho (8) equipos celulares por valor de $ 2.382.752.

81 Superfinanciera, Primera en Transparencia Transporte Cifras en pesos 81

82 Superfinanciera, Primera en Transparencia La SFC viene adelantando las gestiones orientadas a dar cumplimiento a los diferentes planes interinstitucionales propios de la administración pública. Políticas Diciembre 2012 Septiembre 2012 Desarrollo del talento humano estatal 96.9%89% Gestión de la calidad 100%95% Democratización de la administración pública 100% Moralización y transparencia en la administración pública NA* Rediseños organizacionales 100%77% * Responsable de las actividades el MHCP Plan de Desarrollo Administrativo 82

83 Superfinanciera, Primera en Transparencia Cumplimiento Plan Estratégico Junio 2012 83 El Plan estratégico esta compuesto por 5 proyectos, obteniendo un cumplimiento a septiembre de 2012 del 100% Proyectos Estratégicos Cumplimiento Marco Integral de Supervisión - Revisión Proceso de Seguimiento 100% Diseño y construcción de una herramienta para la consulta de información de la SFC 100% Programa de evaluación del sector financiero FSAP 100% Convergencia hacia normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIC/NIIF) y normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA). 100% Implementación de la función jurisdiccional en la SFC en atención al artículo 57 de la Ley 1480 de 2011 100%

84 Superfinanciera, Primera en Transparencia Medición Estrategia Gobierno en Línea - Modelo de madurez Nivel de madurez InformaciónInteracciónTransformaciónDemocracia Inicial - 2012 74,9%100%53,2%55% Cumplimiento de la Estrategia de Gobierno en Línea (GEL) VERSIÓN 3.0* 84 * * Cumplimiento del GEL Versión 3.0 es en el año 2019

85 Superfinanciera, Primera en Transparencia Aspectos Relacionados con Entes de Control 85 Contraloría General de la República - Plan de mejoramiento Durante la vigencia agosto 2011 - agosto de 2012, la SFC suscribió 2 planes de mejoramiento producto de los Informes de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, en los cuales la Contraloría General de la República (CGR) fenece la cuenta de esta Superintendencia, sin salvedades. Como resultado de los hallazgos encontrados por la CGR, a continuación se presenta en detalle el estado de los planes de mejoramiento: Agosto 2011- Agosto 2012 Plan de mejoramiento Vigencia Fecha de suscripción Número de Hallazgos Metas propuestas Metas cumplidas % de cumplimiento del plan a % de avance total del plan a 30-jun-2012 Superintendenci a Financiera de Colombia 200913-sep-105385 98.96%Finalizado 201022-nov-11444734100%85.66% Auditoría regular a la SFC vigencia 2011 - Proyecto de inversión de tecnología FechaResultado Febrero a mayo de 2012No encontraron hallazgos

86 Superfinanciera, Primera en Transparencia Control Disciplinario 86 Procesos disciplinarios en trámite Tipo de actuación Cantidad Indagaciones preliminares19 Investigaciones disciplinarias7 TOTAL26 Origen de la actuación Cantidad Por queja ciudadana9 Por informes internos7 Traslado de entes de control10 De oficio TOTAL26

87 Superfinanciera, Primera en Transparencia Control Disciplinario 87 Procesos disciplinarios finalizados ActuaciónCantidad Indagaciones preliminares culminadas con decisión de archivo 26 Investigaciones disciplinarias Con fallo sancionatorio 2 Con fallo absolutorio 2 Traslados por competencia 2 Decisiones inhibitorias 16 TOTAL PROCESOS CULMINADOS 48 OrigenCantidad Por queja ciudadana 28 Por informes internos 10 Traslado de entes de control 9 De oficio 1 TOTAL48

88 Superfinanciera, Primera en Transparencia La Superintendencia Financiera obtuvo el 1º puesto entre 158 entidades del orden nacional para el periodo 2008-2009. Esta evaluación ha sido la última practicada hasta la fecha. Índice de Transparencia Nacional - ITN 88

89 Superfinanciera, Primera en Transparencia La Superintendencia Financiera de Colombia ha logrado avances importantes en materia de fortalecimiento de su Sistema de Gestión y Control, los cuales se reflejan en las mejoras registradas en el desempeño institucional y en la obtención de la Certificación en ISO 9001:2008 y NTCGP1000:2009, otorgada por la firma Bureau Veritas. De acuerdo con el último informe sobre la implementación de los modelos de Calidad y MECI enviado al DAFP, la entidad obtuvo una calificación del 99.24% en el concepto de nivel de cumplimiento. Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno 89

90 Superfinanciera, Primera en Transparencia ¡Somos una entidad certificada en calidad! Sistema de Gestión de Calidad 90

91 Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias


Descargar ppt "Superfinanciera, Primera en Transparencia. AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Período de referencia Agosto 2011 - Agosto 2012 Bogotá,"

Presentaciones similares


Anuncios Google