La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación de Proyectos MARIA PIEDAD RODRIGUEZ ZAPATA Economista.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación de Proyectos MARIA PIEDAD RODRIGUEZ ZAPATA Economista."— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación de Proyectos MARIA PIEDAD RODRIGUEZ ZAPATA Economista

2 n INGRESOS OPERACION COSTOS OPERACION INVERSION PRESTAMO SERVICIO DEUDA NOTAS: N = vida útil del proyecto Rojo = flujo económico

3  1. Evaluación Privada de Proyectos  2. Evaluación Social de Proyectos

4  Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista  Supone que la ganancia es el único interés del inversionista  Los presupuestos se elaboran a precios de mercado  Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondos  Comprende la:  Evaluación económica  Evaluación financiera

5  Mide la rentabilidad del proyecto sin importar la estructura de financiamiento (se asume que todo que todo el capital es “propio”)  Supone que todas las compras y las ventas son al contado riguroso

6  Contempla todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital “propio” y “prestado”.  Permite determinar la “capacidad financiera” del proyecto  Mide la rentabilidad del capital “propio” invertido

7 FLUJO DE INVERSION LIQUIDACION FLUJO DE CAJA ECONOMICO OPERATIVO FLUJO DE FONDOS ECONOMICO FLUJO DE FINANCIAMIENTO NETO FLUJO DE CAJA FINANCIERO Evaluación Económica Evaluación Financiera Evaluación Fuente de Financiamiento

8  Valor Actual Neto (VAN)  Tasa Interna de Retorno (TIR)  Ratio Beneficio Costo (B/C)  Valor Anual Equivalente (VAE)  Costo Anual Equivalente (CAE)  Período de Recuperación del Capital (PR)

9  Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida  Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el “costo de oportunidad” del capital (COK)  Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento  Su valor depende del tiempo

10 VAN = Bt - Ct (1+i)^t t=1 n IoIo Donde: Bt : Beneficios del período t Ct :Costos del período t i :Tasa de descuento Io : Inversión inicial n :Vida útil del proyecto

11 Si suponemos una Proyecto con una inversión de 10 000, que genere los siguientes flujos de caja 2000 2600 3200 3200 3200 a una tasa de descuento del 10%, Cálculo del VAN

12  VAN> 0; cuanto se gana después de recuperar la inversión, por sobre la tasa de interés (se recomienda pasar a la siguiente etapa del proyecto)  VAN = 0; El proyecto reporta exactamente la tasa de interés (es indiferente realizar la inversión)  VAN < 0; Monto que falta para ganar (se recomienda desecharlo o postergarlo )

13  Es una tasa (%), que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto  Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital prestado.  También se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0  Su valor no depende del tiempo

14 TIR = Σ BN = 0 (1+r)n Donde BN = (B – C)

15 1020304050 0 1 2 3 VAN (S/) T.D. (%) TIR TIR = Σ BN = 0 (1+r)n Donde BN = (B – C)

16  TIR > COK se recomienda pasar a la siguiente etapa  TIR = COK es indiferente invertir  TIR < COK se recomienda su rechazo o postergación

17 Ventaja :  Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y facilmente comparable Desventajas: o No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta duración o diferente distribución de beneficios  Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR porque matematicamente pueden darse diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0

18 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de descuento (TPD) Ejemplo : se tiene un proyecto de una inversión de 10 000 y un cuadro de beneficios y costos según se indica: Ratio Beneficio - Costo

19 Confiabilidad de los Indicadores De todos los indicadores, el más confiable es el VAN, debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando: Existen flujos no convencionales Las alternativas tienen períodos de inversión distintos Los horizontes de las alternativas son distintos

20 VAN - TIR Cuando la Decisión es la de aceptar o rechazar un único Proyecto, los indicadores de VAN y TIR resultan apropiados y pueden usarse indistintamente, salvo en el caso de proyectos donde el flujo neto de fondos cambia de signo más de una vez durante su vida útil. En estos casos (poco usuales) se obtendrán diversos valores de TIR que cumplen todos con su definición, lo cual hace que este criterio sea inaplicable. Deberemos por tanto emplear el VAN. Se argumenta que la TIR tiene la ventaja de no exigir La definición de un valor previo específico del Costo de Oportunidad del Capital ya que dicho valor se trata como una incógnita. No obstante, para decidir es necesario comparar la TIR con esta valor, o al menos con una aproximación o rango del mismo.

21 VAN - TIR Los indicadores de rentabilidad no solo sirven para aceptar o rechazar proyectos sino también para compararlos entre sí, u ordenarlos Se pueden tener grupos de proyectos, todos los cuales se han mostrado rentables y se desea seleccionar aquellos que se deben ejecutar, dentro de las restricciones de capital existentes. Para comparar entre proyectos es necesario conocer las relaciones que puedan existir entre ellos: Proyectos Independientes: La ejecución de uno no impide la del otro y no se afectan entre si sus flujos de fondos Proyectos Mutuamente Excluyentes: La ejecución de uno imposibilita la del otro o anula sus beneficios

22 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL Un Proyecto de inversión de $ 2 000 y flujos anuales de $200 $400 $600 $800 $800.

23  Definición  Diferencias con la evaluación privada  Métodos que se utilizan:  Costo – Beneficio  Costo - Efectividad  Establecimiento de indicadores de resultado  Cálculo del ratio costo / efectividad

24  Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la sociedad en su conjunto  Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto  Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto  Los costos y beneficios sociales generalemte son distintos a los que privados, porque :  Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado  Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)

25  Ambas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la diferencia está en la valoración de los costos y beneficios que se le asocien.  No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el país en su conjunto.  La evaluación privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo hace con precios sombra o sociales.  La evaluación social toma en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribución de ingresos o la contaminación ambiental)  El tratamiento que se da a los “impuestos” y a los “subsidios” es diferente.  En la evaluación social es muy importante definir la “línea de corte” o “línea de base” para efectuar el ANALISIS CON Y SIN PROYECTO.

26  Utiliza criterios similares a los de la evaluación desde el punto de vista privado.  Principalmente se utiliza el VAN el cual se calcula, a partir de la elaboración del flujo económico a precios sociales y tomando en consideración la naturaleza de los impuestos y los subsidios, las externalidades y los impactos indirectos. Para su cálculo se utiliza la TASA SOCIAL DE DESCUENTO.

27  Se aplica a proyectos en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación, p.e.)  Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de inversión en términos de costos.  Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto.  Esta metodología sólo permite la comparación de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares.  En situaciones de ampliación o mejoramiento de las atenciones se debe compara trabajar con el concepto de “costos y beneficios incrementales” con relación al AÑO BASE en una SITUACION OPTIMIZADA.

28  Permite hallar cuál es el costo anual que equivale a la inversión inicial.  Muestra hipotéticamente cuál sería el monto uniforme que se tendría que ir invirtiendo cada año, durante toda la vida útil, para igualar la inversión inicial.  Es un criterio complementario.

29  Para poder aplicar este método, previamente, es necesario identificar los indicadores de resultado (beneficios esperados). Por ejemplo:  SALUD :  Aumento de la población atendida por año  Aumento de controles de salud por año  Aumento del ratio “profesional de salud / persona”  EDUCACION :  Aumento del nímero de alumnos atendidos por año  Aumento del ratio “profesor / alumno”

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44  Número de establecimientos de salud construidos o ampliados.   Número de metros cuadrado construidos o ampliados.   Número adicional de servicios de salud ofrecidos.   Aumento del ratio profesional de salud/persona.   Aumento de la población atendida por año.   Aumento de la capacidad de atención de los establecimientos de salud.   Aumento del número de consultas realizadas.   Aumento del número de partos atendidos.   Aumento del número de intervenciones quirúrgicas   Aumento del número de referencias y contrarreferencias entre establecimientos de salud de una misma red.

45  A partir del cálculo del costo total del proyecto (neto de impuestos) se calculan el :  VACT = Valor actual del flujo de costos totales (*)  VAE = Valor anual equivalente de los costos del proyecto, incluída la inversión total (*)  Cálculo del costo – efectividad, dependiendo del indicador de resultado se puede utilizar : CE = VAE / INDICADOR CE = VACT / INDICADOR

46 El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas Usualmente estas variables son: Precios de Productos Precios de insumos Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma Variables técnicas Análisis de Sensibilidad

47 Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10% para las variables críticas, es decir, la variable va a tener valores de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y 90% Con cada uno de estos nuevos valores de la variable, se vuelve a elaborar el flujo de caja Por último se calcula el VAN social para cada una de las variaciones de las variables Análisis de Sensibilidad

48 Si bien existe un concepto detrás de los tres análisis anteriormente expuestos, la metodología es un simple ejercicio numérico Por ello es indispensable sustentar todos los datos que se utilizan en el análisis, desde los precios de los insumos hasta los gastos de operación, de una manera detallada y clara Análisis de Sensibilidad

49

50 Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios, a través de su vida económica, que asegure el aporte al bienestar de la sociedad Este análisis se realiza de forma cuantitativa y cualitativa Es necesario incluir la estructura del financiamiento Análisis de Sostenibilidad

51 Todo análisis de sostenibilidad cuenta con 4 aspectos: 1. Viabilidad de arreglos Institucionales: Es importante presentar una carta de compromiso firmada por las entidades participantes del proyecto, así como señalar una estrategia para mantener la relación en el tiempo 2. Sostenibilidad de la etapa de operación: Se debe hacer mención de la capacidad técnica y logística que requiere el proyecto 3. Participación de los beneficiarios: Se debe definir cuánto va a ser el monto que los beneficiarios se comprometen a invertir en el proyecto Análisis de Sostenibilidad

52 Es importante que los beneficiarios muestren su voluntad e interés por participar del proyecto. Además, se debe mostrar la estrategia con la cual se va a lograr que efectivamente se logre este desembolo 4. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares: Es importante revisar las experiencias anteriores en cuanto a sostenibilidad se refiere. Si es que ha existido algún problema, plantear soluciones para la mitigación de los mismos Análisis de Sostenibilidad

53

54

55

56

57

58 Evaluación de Impacto Ambiental IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos. Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad de vida. Ejemplo: –Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos. –Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosión acelerada.

59 Evaluación de Impacto Ambiental Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida. Ejemplo.- Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las alpacas. La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de nuevas áreas de cultivo. Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos

60  De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, así como el planteamiento para la mitigación de los mismos.  Existe tres métodos para la identificación de los impactos ambientales y sus respectivas acciones de mitigación. Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc Redes de Interacción Matrices de interacción (matriz de leopold) Evaluación de Impacto Ambiental

61  Nos permiten realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales Bocatoma captación de un caudal de agua Disminución del caudal base del río Menor cantidad disponible de agua para otros usuarios Aparición de conflictos entre agricultores Acuicultores aguas abajo disminuyen su capacidad de explotación Especies silvestres de los ecosistemas asociados disminuyen en cantidad

62 LISTA PRE-FABRICADA O AD-HOC Método que emplea la opción de reconocimiento rápido de los impactos en los componentes ambientales principales. El análisis se centra en aspectos predeterminados “a priori” de la elaboración de la lista. Para utilizar este método el proyectista debe tener experiencia previa en la formulación de proyectos de la misma naturaleza. Evaluación de Impacto Ambiental

63 ActividadImpactoVariablecuantificable Medida de mitigación Grado Apertura de plataforma de canal Perdida de cobertura vegetal Área removida Reforestación o resiembra de cobertura vegetal 1 Instalación de campamento de obra Generación de residuos sólidos Cantidad de basura producida Ejecución de un plan de recolección de desechos 3 Apertura de plataforma de canal, maquinaria Generación de altos niveles ruido Ausencia de la Fauna de zona Rapidez y efectividad de las actividades. Tiempo mínimo 4 Ejemplo: Construcción de un canal de riego Evaluación de Impacto Ambiental

64 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

65

66

67

68 La comparación de indicadores de rentabilidad se da únicamente para el caso de las alternativas que sean sostenibles en el tiempo Se elegirá aquella alternativa que posea un VAN social mayor Además, se debe señalar el costos por Ha. de cada alternativa En caso de haberse utilizado la metodología Costo – Efectividad, se elige la alternativa que posea el menor índice Comparación de las alternativas

69

70 XIII SELECCI Ó Ó N DE ALTERNATIVAS

71 DGPM: http://ofi.mef.gob.pe


Descargar ppt "Evaluación de Proyectos MARIA PIEDAD RODRIGUEZ ZAPATA Economista."

Presentaciones similares


Anuncios Google