Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaquel Ortíz Segura Modificado hace 9 años
1
Siglo XVII: planteamiento por Hobbes: la pregunta hobessiana. Durkheim: concepción de los “hechos morales” en la sociedad humana, entrelazada con una concepción de la evolución histórica de la cohesión social y de nuestro lugar en ella. Punto final: teoría de la interdependencia de las tareas, ocupaciones e instituciones de la sociedad moderna, así como del modo en que fenómenos como el individualismo deben entenderse como consecuencias necesarias de dicha interdependencia, junto a la inmensa especialización funcional del mundo contemporáneo.
2
1. Heredero de Comte y Spencer: entendimiento holista de la sociedad. Conformación de una totalidad o un todo según la cual es la mera suma de las partes. No sólo eso: representa una realidad emergente distinta y superior a la meramente biológica y zoológica de la especie humana. La realidad humana: sui géneris. Durkheim: la humanidad no es una estructura vaporosa ni inaprensible (Comte), sino algo estudiable y concreto, sujeto a la indagación empírica y rigurosa. Perceptible en La división…, una obra de considerable abstracción.
3
Argumento general: análisis del ligamen social. Aquello que nos mantiene unidos en cada relación mutua entre seres humanos. Denominación del ligamen: solidaridad social. Implicación: sentimientos de empatía y solicitud o atención al prójimo. Exploración de su naturaleza: respuesta a otra pregunta fundamental respecto a toda sociedad compleja y en especial la moderna. Personas independientes, dotada de derechos y obligaciones, y soberana. ¿Cómo es que haciéndose cada vez más autónomo, el individuo depende cada vez más de la sociedad?
4
Respuesta: proceso de evolución social a través de la humanidad. Paso de un género de solidaridad primitivo a otro, muy distinto, específicamente moderno. Ello a través de un desarrollo incesante de la división del trabajo (las tareas de la sociedad), un proceso de continua y progresiva especialización funcional. Inserción de lleno en la tradición occidental, consolidada en la Ilustración (teoría del progreso): verificación de una transición.
5
Transición Sociedades tradicionalistasModernas Religiosas Tribalmente unidas Conservadoras Intensa mudanza Acumulación exponencial de riqueza Especialización incremental de tareas Creciente racionalismo utilitarista
6
Grandes teóricos del siglo XIX (Comte, Tocqueville, Marx, Spencer): acuerdo. Tönnies: construcciones conceptuales de comunidad y asociación. Tocqueville: sociedades aristocráticas y sociedades democráticas; órdenes esencialmente distintos, unidos por una trascendental transición histórica. Spencer: sociedades militares y civiles o industriales. Notables polaridades sociales que guardan profundas semejanzas con estas en Comte, Marx y otros pensadores del XIX.
7
Durkheim: teoría de transición, con afinidades con esas propuestas. Pero también con diferencias. Tesis nuclear: 1. Hay dos modos esencialmente distintos de ligamen social o solidaridad (s. mecánica y s. orgánica). 2. División progresiva de tareas ha ido sustituyendo a la conciencia común y compartida de los seres humanos. En la modernidad prevalece la complementariedad y no la conciencia. Ella hace posible la sociedad en condiciones de una muy aguda diferenciación interna.
8
Sociedades de solidaridad mecánica Cohesión: elemento unificador generador de actuación al unísono y de la misma manera (sentimiento y pensamiento compartidos). Sociedades segmentarias, homogéneas, con casi nula o muy baja diferenciación interna y especialización de tareas Armonía: sus miembros se conducen con dependencia e identificación mutuas Derecho penal supremo Toda desviación es un sacrilegio imperdonable
9
Sociedades de solidaridad orgánica Cohesión dependiente de la diferenciación interna Incremento de unidad: a mayor especialización e individuación, mayor solidaridad orgánica Conciencia individual: fruto de condiciones sociales, no de mentalidad explicada por causas psicológicas Estructura social heterogénea, inmersa en red en complementariedades: entendimiento como partes de un mundo complejo de interdependencias que nos exige ser distintos.
10
Nuestro mundo, orgánico: cada grupo se distingue por sus actividades propias y diferentes pero que suelen complementarse, directa o indirectamente. Derecho civil y contractual, con lugar preponderante. Orden mecánico: conciencia del individuo, inseparable de la conciencia colectiva: no hay distanciación. No hay individuo en sociedad tribal primitiva. En ese mundo no hay macrosociedades (estados nacionales modernos). Más bien: conjunto de segmentos aislados sobre la faz de la tierra. “Las creencias y sentimientos de los individuos son también los de cada cual” (Giner 2001: 240).
11
Equiparación fácil: Solidaridad mecánica con sociedades tribales, primitivas y simples Solidaridad orgánica: sociedades modernas, avanzadas o por lo menos son las civilizaciones complejas de antaño. Sencillez aparente. Procesos de identificación entre gentes diferentes por medio de etnias, religiones, ideologías u otros mundos compartidos, visibles en sociedades modernas. El Púas Olivares era guadalupano, igual que Chente Fax; las raíces indígenas de la Jolie, del boliviano Evo Morales. Tönnies: lo comunitario reaparece en el seno de lo asociativo.
12
El Chido Yo soy Juan Camaney, bailo tango, fumo puro, masco chicle, pego duro, tengo viejas de a montón, tu ru rú
15
Modernidad: el ser humano no ha perdido su dimensión mecánica frente a la orgánica: Existe una conciencia que lo empuja a ser distinto, a afirmar su propia personalidad y albedrío Otra, impulsa a la fusión e identificación con la totalidad de la nación, pueblo o colectividad a la que pertenecemos. Frases: Como México no hay dos, Como el Uruguay no hay, God bless America, etc. Consideración de Durkheim: el paso de una solidaridad a otra es un hecho histórico que representa el predominio de uno u otro modo de lazo social. Son dos mundos.
18
Sociedades antiguas o primitivas que han perdurado hasta hoy: base en unidad emocional y credencial, plasmada en la homogeneidad. Cada una de ellas es un segmento de la humanidad, por lo que ED las llamó sociedades segmentarias. Civilizaciones posteriores, especialmente la moderna: diferenciación funcional de tareas complementarias. Estructuración a través de instituciones diversas, repartos de tareas distintas a las gentes que las componen. Semejanza o similitud de conciencias en sociedades segmentarias o de solidaridad mecánica: mantenimiento punitivo. Coerción penal (d. penal): base del mantenimiento de la ley en estas sociedades.
19
El Código de Hammurabi El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos. Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que se trataba de que si el esclavo de un hombre golpea en la mejilla al hijo de un hombre, que le corten una oreja.
20
Ley del Talión El término ley del talión (latín: lex talionis ) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. De esta manera, no sólo se habla de una pena equivalente, sino de una pena idéntica. La expresión más famosa de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo veterotestamentario. Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
22
“El grupo, clan, tribu, secta (o un partido muy militante o ideológicamente homogéneo en las sociedades más avanzadas que las segmentarias, añado) responden a cualquier desviación con medidas represivas o con toda suerte de sanciones, empezando por el ostracismo” (Giner 2001: 241). Destierro: un castigo equivalente a menudo a la muerte: el miembro de la tribu es abandonado a un mundo hostil en el que se verá obligado a sobrevivir en soledad e intemperie o será esclavizado o humillado por otras tribus, cuando no perezca en sus manos por el mero hecho de ser un extraño, un forastero imprevisto e inasimilable.
25
Uniformidad en conducta y en creencias, esencial en tales colectividades primitivas. Conciencia compartida: la columna vertebral de toda sociedad mecánicamente unida. Sólo que hoy se puede conseguir también… En cambio, en las sociedades de diferenciación orgánica: Derecho predominante: civil, contractual, el de prestación mutua de servicios. “El médico que atiende al enfermo (que puede ser un ingeniero, una comadrona, un juez, un albañil) necesita también de sus servicios para vivir su propia vida, aunque no los reciba directamente por trueque sino directamente en el mercado de trabajo y ocupación” (ídem). Actividades de los moradores de estas sociedades: reguladas por un derecho laico, civil y contractual.
27
Relación contractual en estas sociedades aparece en documentos de compraventa, prestación de servicios, nombramiento y aceptación de cargo, u otros escritos o pronunciamientos aceptados por las partes contratantes. También contiene elementos implícitos que le dan validez. ED: son los elementos no contractuales de todo contrato. La dimensión social de creencias, normas y valores implícitos compartidos. Todo contrato asume realidades que no constan en él explícitamente. Igualdad de hombres y mujeres, inferioridad e incapacidad de firmar sin tutela, firmantes en calidad de ciudadanos en una democracia de gentes iguales ante la ley.
28
Polaridad durkheimiana, interesante porque va acompañada de una teoría de la gran transición histórica que ha conducido a la humanidad del reino de una sociedad al de otra. ¿Qué dinámica, o lógica transformativa, nos ha arrastrado de la una a la otra?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.