La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas."— Transcripción de la presentación:

1 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas

2 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Comentarios y tendencias 1 - Cobertura Las cifras totales del sistema, revelan que la cobertura para el mes de mayo alcanza a 400.004 empleadores y a 4.131.643 trabajadores. Estas cifras representan un aumento del 1,2% y del 4% respectivamente, en relación al mes anterior. Desde el Boletín Mensual anterior se incluyen los datos de empleadores que realizan sus aportes tanto dentro como fuera del Sistema Único de Seguridad Social. Las participaciones de las aseguradoras en general no muestran cambios sustanciales. Así, puede observarse que las participaciones agregadas continúan comportándose de la misma manera: las cinco primeras aseguradoras concentran el 50% de la cantidad de trabajadores declarados, y las diez de menor tamaño agrupan apenas el 2% del total. Servicios Sociales es, desde el mes anterior, el sector con mayor participación, contando con el 30,7% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con el 22,7% y el Comercio con un 15,3%, con lo cual poco más de las dos terceras partes de los trabajadores con cobertura están empleados en estos tres sectores (Cuadro 2). Con respecto al tamaño de los empleadores, puede observarse que los que poseen hasta 500 trabajadores representan casi las tres cuartas partes del sistema (Cuadro 5). 2 - Recaudación y cuotas Durante el mes de mayo las cuotas recaudadas ascendieron a 38.491.236 pesos, un 3,5% más elevadas que el mes anterior. Como porcentaje de la masa salarial, el valor promedio ponderado de las cuotas para todo el sistema ascendió a 1,41%, llevando el valor promedio para los últimos tres meses al 1,45%. El sector económico que continúa registrando la alícuota media más elevada es el de la Construcción, con un valor promedio de 4,62%. El sector Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales continúa siendo el que registra la alícuota más baja con un valor medio de 0,49%, valores estos muy similares a los de períodos anteriores (Cuadro 6). La relación al tamaño del empleador, el valor medio máximo (2,67%) se observa en empresas que emplean de 3 a 10 trabajadores, mientras que el valor medio mínimo (0,56%) se observa en empresas que emplean a más de 5.000 trabajadores (Cuadro 9). De manera muy similar a lo observado con respecto a la cobertura, las seis aseguradoras de mayor recaudación continúan distribuyéndose poco más del 50% de la recaudación del sistema, en tanto las diez de menor recaudación apenas cubren cerca del 2% del total recaudado. La diferencia entre las cuotas pactadas y las efectivamente recaudadas ascendió aproximadamente a los 3,4 millones de pesos, lo cual significa, en promedio para el total del sistema, una morosidad aproximada del 8% para el mes de mayo (Cuadro 10).

3 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 4 - Prevención Las estadísticas relativas al cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene continúan revelando que casi las dos terceras partes de las empresas se ubican en el nivel 2 del Plan de Mejoramiento, es decir que cumplen con las normas básicas. Del tercio restante, alrededor de un 3% cumple con toda las normas y alrededor del 33% no las cumple (Ver Comentarios y tendencias del Boletín Mensual N°6) 5 - Siniestros Los reportes para el mes de mayo registraron 443 casos graves, de los cuales 86 fueron fatales. Para el período comprendido entre julio de 1996 y mayo de 1997, los casos graves acumulan un total de 4.031 casos, de los cuales 801 fueron fatales. Anualizando estos valores se puede estimar, respectivamente, un total de 4.397 casos graves y 874 casos mortales.

4 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Definiciones y fuentes Trabajadores: número de personas beneficiarias del sistema teniendo en cuenta la respectiva Clave Unica de Identificación Laboral (CUIL). Surge de las declaraciones juradas mensuales del empleador a la DGI y de los datos brindados por las propias aseguradoras (datos extra SUSS). Fuente: Base de Datos de la SRT. Empleadores: número de empresas afiliadas al sistema teniendo en cuenta la respectiva Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT). Surge de las afiliaciones registradas por la SRT. Fuente: Base de Datos de la SRT. Masa Salarial (también denominada Remuneraciones Brutas o Remuneraciones Sujetas a Cotización): total de remuneraciones al trabajador antes de los descuentos. Surge de las declaraciones juradas mensuales del empleador a la DGI y de los datos brindados por las propias aseguradoras (datos extra SUSS). Fuente: Base de Datos de la SRT. Cuota Pactada (también denominada Cuota): es el monto mensual o Premio que el empleador acuerda pagar a la Aseguradora para financiar las prestaciones previstas en la Ley 24.557. Se computa sumando: 1) la parte fija de la alícuota pactada entre la Aseguradora y cada empleador, multiplicada por el número de trabajadores que el mismo empleador declara a la DGI; 2) la parte variable de dicha alícuota aplicada a la masa salarial. La alícuota (parte variable y parte fija) surge de los contratos registrados por la SRT. Fuente: Base de Datos de la SRT. Cuota Recaudada: es el monto mensual que el empleador efectivamente paga. Surge de los pagos mensuales de los empleadores registrados por la DGI y de los datos brindados por las propias aseguradoras (datos extra SUSS). Fuente: Base de Datos de la SRT. Régimen de Alícuotas: es el registro de precios del sistema fijado por cada Aseguradora, en función de las pautas establecidas por la SRT y la SSN. Cada Aseguradora fija las alícuotas para cada actividad y para cada uno de los cuatro niveles de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad previstos en el Plan de Mejoramiento. Las alícuotas se componen de un importe fijo o cápita por trabajador y de un importe variable que se aplica a la masa salarial. Notas Las cuotas del mes se calculan sobre la base de los datos de trabajadores, empleadores y masa salarial correspondientes al mes anterior. Por lo tanto, en los cuadros publicados se identifican como pertenecientes al mismo mes los datos de cuotas pactadas y cuotas cobradas con los datos de trabajadores, empleadores y masa salarial del mes anterior. Los datos incluidos en cada Boletín Mensual contienen información disponible hasta el día 15 del mes de reporte. Dado que con posterioridad a esta fecha de corte pueden producirse rectificaciones en las declaraciones juradas que presentan los empleadores y otras modificaciones, los datos que se publican en este Boletín Mensual no incluyen la información obtenida después de la fecha de corte. El contenido de esta publicación es elaborado por el Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subgerencia Técnica de la SRT con información de su Base de Datos, la cual, a su vez, contiene información proporcionada por la Dirección General Impositiva (DGI), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y las Aseguradoras participantes en el sistema.

5 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 1 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN ASEGURADORA, MAYO DE 1997

6 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 2 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN SECTOR ECONOMICO, MAYO DE 1997

7 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 3 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN JURISDICCION POLITICA, MAYO DE 1997 Notas: (1) La distribución por jurisdicción política se realiza en base al domicilio asociado a la CUIT de cada empleador.

8 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 4 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE HIGIENE Y SEGURIDAD, MAYO DE 1997 (1) Notas: (1) El nivel de cumplimiento hace referencia al encuadre de cada empleador en el Plan de Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad requeridas por la normativa vigente (Ley 19.587, Decreto N° 351/79 y Decreto N° 911/96). Los empleadores ubicados en el nivel 1 no cumplen con las condiciones básicas de higiene y seguridad; los del nivel 2, cumplen con las condiciones básicas, pero no con toda la normativa vigente; los ubicados en el nivel 3 cumplen con la totalidad de la normativa vigente; y los ubicados en el nivel 4 superan los estándares requeridos por dicha normativa.

9 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 5 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN TAMAÑO DEL EMPLEADOR, MAYO DE 1997

10 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 6 CUOTAS PACTADAS POR ASEGURADORA Y POR SECTOR ECONOMICO, MAYO DE 1997 (como porcentaje de la masa salarial)

11 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 7 CUOTAS POR ASEGURADORA, MARZO - MAYO DE 1997 (Como porcentaje de la masa salarial)

12 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 8 CUOTAS POR JURISDICCION POLITICA, MARZO - MAYO DE 1997 (1) (como porcentaje de la masa salarial) Notas: (1) La distribución se realiza en base al domicilio asociado a la CUIT de cada empleador;

13 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 9 CUOTAS POR TAMAÑO DEL EMPLEADOR, MARZO - MAYO DE 1997 (como porcentaje de la masa salarial)

14 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 10 RELACION ENTRE LAS CUOTAS RECAUDADAS Y LAS CUOTAS PACTADAS POR ASEGURADORA, MARZO - MAYO DE 1997 (1) (en porcentajes) Notas: (1) Los porcentajes que superan el valor 100 corresponden a cuotas recaudadas que superaron a las pactadas para compensar faltas de pago de meses anteriores. Restando los valores reportados de 100, se obtiene una estimación de morosidad.

15 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 11 DISTRIBUCION DE LOS EMPLEADORES SEGUN NIVELES DE CUMPLIMIENTO Y ASEGURADORA, MAYO DE 1997 (1) (en porcentajes) Notas: (1) El nivel de cumplimiento hace referencia al encuadre de cada empleador en el Plan de Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad requeridas por la normativa vigente (Ley 19.587, Decreto N° 351/79 y Decreto N° 911/96). Los empleadores ubicados en el nivel 1 no cumplen con las condiciones básicas de higiene y seguridad; los del nivel 2, cumplen con las condiciones básicas, pero no con toda la normativa vigente; los ubicados en el nivel 3 cumplen con la totalidad de la normativa vigente; y los ubicados en el nivel 4 superan los estándares requeridos por dicha normativa.

16 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS EMPLEADORES SEGUN EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE HIGIENE Y SEGURIDAD, MAYO DE 1997

17 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 12 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR ASEGURADORA, MAYO DE 1997 (casos denunciados según Resolución N° 79 de la SRT) Nota: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aquellos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas.

18 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 GRAFICO 2 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR ASEGURADORA, MAYO DE 1997

19 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 13 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR JURISDICCION POLITICA (2), MAYO DE 1997 (casos denunciados según Resolución N° 79 de la SRT) Notas: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aquellos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas. (2) La distribución según jurisdicción política se realiza en base al domicilio donde se otorgó la prestación.

20 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 GRAFICO 3 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR JURISDICCION POLITICA, MAYO DE 1997

21 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 CUADRO 14 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR TIPO, MAYO DE 1997 (casos elegibles según Resolución N° 79 de la SRT) Nota: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aquellos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas.

22 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 GRAFICO 4 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR TIPO, MAYO DE 1997

23 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Normativa sobre riesgos del trabajo

24 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 31 2/5/97 Resolución conjunta con la Superintendencia de Seguros de la Nación, sobre siniestralidad. ResoluciónFechaAsunto Principales resoluciones de la SRT, mayo de 1997 31 32 2/5/97 Reglamentación de los planes de mejoramiento. 37 28/5/97 Aprobación del procedimiento adoptado para el registro de graduados universitarios y técnicos en higiene y seguridad.


Descargar ppt "Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas."

Presentaciones similares


Anuncios Google