La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VALORES HUMANOS Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VALORES HUMANOS Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento."— Transcripción de la presentación:

1 VALORES HUMANOS Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el medio ambiente. Los valores son objeto de estudio de la Axiología. Los valores humanos son valores morales que afectan la conducta de los individuos. Los valores morales pueden ser considerados éticos y sociales, que constituyen un conjunto de reglas establecidas para lograr una convivencia saludable dentro de una sociedad. Asimismo, existen los valores sociales y culturales determinados por una sociedad y cultura, valores económicos, valores estéticos entre otros. Algunos de los valores humanos son: La honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la libertad, entre otros.

2 LABORIOSIDAD Trabajar es solo el primer paso, hacerlo bien y con cuidado en los pequeños detalles es cuando se convierte en un valor. La laboriosidad suele considerarse como un valor moral o una virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor pasa de ser algo obligatorio o necesario a un valor. Implica realizar las tareas con esmero, atendiendo los detalles y tratando de conseguir el mejor resultado posible. En el caso concreto, del trabajo como tal se considera que una persona tiene el “don” de la laboriosidad si cumple con todos los deberes que le han sido impuestos, si es constante en sus tareas, si sigue el horario que tiene establecido.

3 OBEDIENCIA Es respetar las leyes de DIOS, de la familia y de la sociedad. Se debe enseñar desde que los niños son pequeños y se fortalecen con el ejemplo de los padres. La obediencia suele concretarse a partir de obligaciones o prohibiciones que implican la realización u omisión de ciertas acciones. El concepto contempla la subordinación de la voluntad individual a una figura de autoridad, que puede ser tanto Un individuo como un grupo o un concepto. Hay quienes, por ejemplo, cumplen obediencia a Dios o bien a una ideología. Se considera que llevar a cabo la obediencia a Dios es demostrar sensatez ya que se establece que el “el padre” Es infinitamente sabio y siempre sabe lo que nos conviene.

4 RESPETO Y TOLERANCIA Nos permite aceptar las diferentes ideas, costumbres y creencias que hay en nuestra sociedad. El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las Cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio Y de los derechos de los individuos y de la sociedad. La tolerancia implica, en primer lugar, respeto, y en el mejor de los casos, entendimiento. Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Es decir, no prestarle Atención o, directamente, negar los valores que defiende el prójimo no es una actitud tolerante.

5 COMPROMISO Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado de la mejor manera posible. Se dice que una persona se encuentra comprometida con algo cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido encomendado. Es decir que vive, planifica y reacciona de forma acertada para conseguir sacar adelante un proyecto, una familia, el trabajo, sus estudios, etc. Para que exista un compromiso es necesario que haya conocimiento. Es decir, no podemos estar comprometidos a hacer algo si desconocemos los aspectos de ese compromiso, es decir las obligaciones que supone. De todas formas se considera que una persona está realmente comprometida con un proyecto cuando actúa en pos de alcanzar objetivos por encima de lo que se espera.

6 COMPASIÓN Se enfoca en ayudar a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio. Compasión es aquel que hace referencia al sentimiento por el cual una persona puede sentir piedad por alguien que se encuentra sufriendo. La compasión no significa que la persona siente exactamente lo mismo que aquel que sufre sino que lo acompaña en ese sufrimiento porque también se siente apenado en algún punto. La compasión es considerada uno de los sentimientos más humanos que pueden existir ya que significa que una persona puede, incluso involuntariamente, acercarse a otro que sufre o que está angustiado sin necesariamente pasar por la misma situación.

7 AMOR Todos lo necesitamos, todos podemos darlo, sin él nuestra vida pierde sentido. El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano. El amor es el sentimiento más importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor podemos compartir cosas buenas y malas con los que nos rodean. No solo sentimos amor por nuestros padres, sino también por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea. El amor perfecto no llega se construye. El verdadero amor no tiene limites ni pone condiciones, dice lo que piensa y demuestra lo que siente. Ama de corazón y acepta a la persona tal como es y punto.

8 SINCERIDAD Nos permite decir las cosas con verdad pero sin herir a los demás. La sinceridad implica el respeto por la verdad. Quien es sincero, dice la verdad. Sin embargo, la práctica hace de este concepto un objetivo difícil de alcanzar, dadas las numerosas estructuras a las cuales nos Sometemos. Por lamentables cuestiones de la vida en sociedad, no siempre es fácil ser sinceros con nuestros seres queridos, con las personas que nos han criado, con nuestros amigos más cercanos; cuando trasladamos la necesidad de compartir nuestras verdaderas ideas con empleadores y gobernantes, las posibilidades decrecen considerablemente.

9 SOLIDARIDAD Es compartir con aquellos que más lo necesitan, especialmente en situaciones difíciles. El sentido más básico de la solidaridad supone que se desarrolla sin distinción, límites o condicionamientos de sexo, raza, nacionalidad, religión ni de afiliación política. La única finalidad de la solidaridad puede apuntar al ser humano en estado de necesidad. De todas formas, el uso del término ha quedado desvirtuado ante el abuso del discurso político y el denominado marketing solidario. La verdadera solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado. La solidaridad se mueve sólo por la convicción de justicia e igualdad.

10 HONRADEZ Respetar lo ajeno aunque lo necesitemos, debe ser practicado en todos los quehaceres de la vida. Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social. La persona honrada no miente ni incurre en falsedades, ya que una actitud semejante iría en contra de sus valores morales. La tendencia hacia lo recto y lo transparente siempre prevalece en el individuo con honradez y resulta aún más fuerte que cualquier necesidad.

11 RESPONSABILIDAD Es el que cumple de las obligaciones o cuidado si hacer o decir algo. La responsabilidad hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita. una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre o mujer que goce de su libertad.

12 PUNTUALIDAD Se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado. Y tal como se quedó con la otra persona. la puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a un lugar a la hora convenida. La puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.

13 FAMILIA La familia es un grupo de personas formado por individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja, un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.

14 AMISTAD La amistad involucra diversos sentimientos, donde un amigo acude al otro en busca de confianza, amor, consuelo, respeto y compañía, por ejemplo. Estas relaciones se presentan en todas las etapas de la vida, aunque con distintos grados de importancia y trascendencia. Se dice que hay amistades que nacen a los pocos minutos de comenzada una relación, y otras que pueden tardar años en consolidarse. La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes.

15 HONESTIDAD la honestidad constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. La honestidad no puede basarse en los propios deseos de las personas. Actuar en forma honesta requiere de un apego a la verdad que va más allá de las intenciones. Un hombre no puede actuar de acuerdo a sus propios intereses. En concreto podemos determinar que la honestidad es un valor humano que significa que una persona que la tenga no sólo se respeta a sí misma sino también al resto de sus semejantes. Sin olvidar tampoco otras características fundamentales como serían la franqueza y, por supuesto, la verdad.


Descargar ppt "VALORES HUMANOS Se conoce como valores humanos al conjunto de características que posee una persona u organización, los cuales determinan el comportamiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google