La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2012

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2012"— Transcripción de la presentación:

1 NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2012
Dirección Regional de educación Junín Dirección de Gestión Pedagógica NIVEL INICIAL

2 NORMAS Decreto Supremo Nº ED, que aprueba el Reglamento de EBR. D.S. Nº ED, que aprueba el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Resolución Ministerial N° ED, que aprueba el documento “Diseño Curricular Nacional de EBR Resolución Ministerial Nº ED sobre Regularización y creación de Programas No Escolarizados. Resolución Ministerial Nº ED, Norma para la creación, organización, funcionamiento y evaluación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje de Educación Inicial- CRAEI.

3 NORMAS Decreto Supremo Nº ED, que aprueba los Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas. . DIRECTIVA Nº DINEBR-DEI Norma para la organización y funcionamiento de las Cunas de Educación Inicial Directiva Nº 0207-DINEIP-2005 Normas para la organización y funcionamiento de los Programas de Atención No escolarizada y prácticas de crianza. -R.M.Nº ED, disposiciones complementarias Proyecto Educativo Nacional Proyecto Educativo Regional

4 RM.Nº 0622-2011-ED, Orientaciones de las actividades del año 2011
NORMAS RM.Nº ED, Orientaciones de las actividades del año 2011

5 PRIORIDADES DE POLITÍCA Proyecto Educativo Nacional
1 APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS: En Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía PRIORIDADES DE POLITÍCA articuladas al Proyecto Educativo Nacional 2 PRIMERA INFANCIA: Niñas y niños menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad 3 PRIMERA INFANCIA RURAL: Niñas y niños logran aprendizajes, superando brechas existentes 4 RESPETO A LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE: Niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden es su propia lengua y en castellano 5 DESARROLLO MAGISTERIAL: Formación y desempeño en base a criterios concertados de buena docencia. 6 NUEVA GESTIÓN: Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados 7 EDUCACIÓN SUPERIOR ACREDITADA: A la que acceden jóvenes de menores ingresos (becas)

6 Movilización nacional por la transformación de la educación
CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS

7 Movilización Nacional por la Transformación de la Educación
Convocatoria nacional a todos los actores sociales y políticos para que asuman su rol y compromiso frente al proceso educativo. Desencadena un proceso permanente y sostenible a lo largo del periodo escolar y de los 5 años de gestión

8 Que los estudiantes aprendan mejor, con énfasis en la educación escolar y las poblaciones menos incluidas. FIN PROPÓSITO Todos asumimos nuestra responsabilidad en la realización del Proyecto Educativo Nacional (PEN)

9 TIENE TRES MOMENTOS CUMBRE
El buen inicio del año escolar (enero-marzo) Los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos (abril-noviembre) Balance y rendición de cuentas del año escolar (marzo - diciembre)

10 RESULTADO 1: Institucional
Los Gobiernos Regionales y Locales lideran y gestionan la política educativa a través de sus instancias de gestión en función a los compromisos asumidos en los Pactos de compro-misos entre las Regiones y MED, desde un enfoque territorial . PROPÓSITO: Todos asumimos nuestra responsabilidad en la realización del Proyecto Educativo Nacional (PEN) RESULTADO 2: Condiciones educativas Asegurar que el primero de marzo los estudiantes son recibidos por su maestro y asisten a escuelas dignas y con condiciones adecuadas, cuentan con los materiales pedagógicos necesarios y reciben alimentación básica. RESULTADO 3: comunicacional La población en general es consciente de su derecho a exigir una educación escolar de calidad y está comprometida con el rol que le toca desarrollar en el proceso educativo. RESULTADO 4: social Actores sociales, políticos y empesariales participan activamente en espacios de diálogo y asumen compromisos establecidos de acuerdo a las necesidades de sus regiones, en el marco del proceso de transformación educativa.

11 RESULTADO 1: Institucional Los Gobiernos Regionales y Locales lideran y gestionan la política educativa a través de sus instancias de gestión en función a los compromisos asumidos en los Pactos de compromisos entre las Regiones y MED, desde un enfoque territorial . Instalación de las comisiones de Gestión intergubernamental: Gobiernos Regionales-Ministerio de Educación 26 Enero – 15 de febrero. Coordinación y articulación con los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco de sus roles, a los procesos de contratación docente, mantenimiento preventivo y distribución de materiales educativos.

12 Mantenimiento escolar Textos y materiales
RESULTADO 2: condiciones educativas Asegurar que el primero de marzo los estudiantes son recibidos por su maestro y asisten a escuelas dignas y con condiciones adecuadas, cuentan con los materiales pedagógicos necesarios y reciben alimentación básica. Contratación docente Mantenimiento escolar Textos y materiales Matrícula oportuna y gratuita

13 Reportes permanentes: (indicadores de avance y alertas)
RESULTADO 3: comunicacional La población en general es consciente de su derecho a exigir una educación escolar de calidad y está comprometida con el rol que le toca desarrollar en el proceso educativo Difusión en medios Reportes permanentes: (indicadores de avance y alertas) Alianzas con instituciones Alianza con Gobiernos Regionales y Locales Alianzas con Sociedad Civil y COPARE/COPALE Alianzas con empresa privada Redes sociales Agencias de cooperación

14 Diálogos con diferentes actores sociales y políticos en las Regiones
RESULTADO 4: social Actores sociales, políticos y empresariales participan activamente en espacios de diálogo y asumen compromisos establecidos de acuerdo a las necesidades de sus regiones, en el marco del proceso de transformación educativa. Dialogo y concertación en las Regiones con miembros de sociedad civil, MCLCP y COPARE/COPALE. Acuerdos con agencias de cooperación sobre estrategias de información y sensibilización, a través de contrapartes. Diálogos con diferentes actores sociales y políticos en las Regiones Empresas ONGs Consejo Nacional de Educación.

15 AÑO LECTIVO 2012-ORGANIZACION
Las Instituciones Educativas elaboran el Plan Anual de Trabajo y la Programación a nivel de aula entre diciembre 2011 a febrero 2012. Las I.E. elaboran los documentos a nivel de Red. La I.E. organiza el año lectivo con la finalidad de alcanzar los logros de aprendizaje. Garantizar el cumplimiento de las 900 horas de clase como mínimo. Las vacaciones estudiantiles se desarrollan del 30 de julio a 10 de agosto. Los docentes realizan la evaluación y programación curricular y asisten a jornadas de planificación, capacitación y actualización. La planificación para el 2013 se realiza los dos últimos meses de año. Reservar 2 vacantes para niños con NEE.

16 MATRICULA EN EL NIVEL INICIAL La matrícula y los traslados se efectúan de conformidad a la R.M.Nº ED Para la matrícula las II.EE públicas publican en un lugar visible el número de vacantes por turnos y la fecha límite de matrícula de los estudiantes nuevos respetando los principios de equidad e inclusión. La matrícula debe garantizar igualdad de oportunidades sin ninguna forma de discriminación hasta cubrir el número de vacantes.

17 En contextos bilingües la información será proporcionada en la lengua de los padres de familia. Por ningún motivo se condicionará la matrícula a una evaluación de ingreso ni a pagos adicionales por ningún concepto (cuotas, donaciones entre otros). La presentación de la partida de nacimiento y DNI. Control de vacunas (copia).

18 En las II.EE. Privadas se debe brindar información sobre las condiciones pedagógicas a las que se ajustará la prestación del servicio educativo durante año escolar y las responsabilidades que asume la II.EE y el padre de familia o apoderado y debiendo ser registrado en un documento suscrito por el padre de familia y la Dirección, en concordancia con la Ley Ley de los C.E. Privados y D.S.Nº ED.

19 Las II.EE, reservan vacantes para estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, sin exceder el número de 2 por aula. Los estudiantes con discapacidad deben participar en todas las actividades con los mismos derechos, deberes y obligaciones que los demás estudiantes. La matrícula del estudiante con NEE se realiza teniendo en cuenta su edad cronológica establecida para cada grado.

20 LA MATRICULA EN EDUCACION INICIAL PARA EL AÑO La matricula para niños y niñas de 0 a 5 años de edad se realiza de acuerdo a la edad cronológica al 31 de marzo del 2012, bajo responsabilidad administrativa de la Directora de la Institución Educativa pública y privada.

21 PREVENCION DE RIESGOS Y SUMULACROS Primero: Jueves 18 de abril - “Día Mundial de la Tierra” Segundo: Jueves 31 de mayo- “Día de la Solidaridad” Tercero: Jueves 11 de octubre Cuarto Jueves 15 de noviembre-”Día Mundial del Reciclaje y del aire limpio”

22 NORMAS ESPECIFICAS I CICLO- 0 a 2 años ESCOLARIZADO En las II
NORMAS ESPECIFICAS I CICLO- 0 a 2 años ESCOLARIZADO En las II.EE de Inicial I Ciclo (Cuna y Cuna Jardín) el trabajo pedagógico diario no podrá exceder las 8 horas diarias de permanencia del niño. NO ESCOLARIZADO En las Salas de Educación Temprana (SET) el trabajo pedagógico diario es como mínimo de 4 horas pedagógicas, 4 días a la semana. El quinto día será dedicado a la planificación.

23 PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACION TEMPRANA CON BASE A LA FAMILIA (PIETBAF), APRENDIENDO EN EL HOGAR. Atiende a niños de 0 a 2 años, de manera preferencial a las familias que viven en riesgo o comunidades dispersas. En el hogar del niño se orienta a los padres de familia en la atención y desarrollo de sus niños Los horarios de coordina con los padres de familia

24 PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN TEMPRANA (PIET) O WAWA PUKLLANA - Atiende a niños de 6 meses a 2 años. - Funcionan en espacios o ambientes organizados - Los niños asisten con sus padres dos veces por semana. Se promueve la participación de los padres de familia o tutores orientándolos sobre el desarrollo y atención de sus niños. - Los grupos son de 8 a 10 niños. De acuerdo a las necesidades de los niños el lapso de atención será de una a dos horas.

25 APRENDIENDO EN EL HOGAR (PIETBAF)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL MARITZA GIOVANA GALARZA NUÑEZ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL MARITZA GIOVANA GALARZA NUÑEZ Hoy... Modelos educativos para niños de 0 a 2 años validados APRENDIENDO EN EL HOGAR (PIETBAF) SET WAWA PUKLLANA (PIET)

26 II CICLO- PRONOEI Servicio educativo que atiende a niños de 3 a 5 años de edad de zonas rurales, asentamientos humanos o pueblos jóvenes. - Funciona en locales organizados en sectores con materiales e insumos que faciliten el desarrollo de capacidades y actitudes de los niños y niñas. - Los niños y niñas están atendidos directamente por una Promotora Educativa Comunitaria, quien es asesorada por una Profesora Coordinadora para facilitar el desarrollo de competencias y capacidades en los niños. -

27 II CICLO- PRONOEI - Cada Profesora Coordinadora tiene a su cargo de 8 a 10 programas, dependiendo de la ubicación geográfica y la demanda de atención. - Cada Promotora Educativa en zonas rurales tiene a su cargo como mínimo 8 niños y en zonas urbano marginales, asentamientos humanos o pueblos jóvenes, 15 niños. En ambos casos, el máximo de atención será de 25 niños. - En el caso de que existan niños en zonas muy alejadas y de difícil acceso el número de niños por programa podrá ser menor.

28 DISPOSICIONES ESPECIFICAS Garantizar como mínimo el cumplimiento de 9 meses el funcionamiento de los programas. II CICLO- PRONOEI La Dirección en coordinación con las docentes establecerá un rol de atención a los padres de familia, el mismo que se publicará para su conocimiento, sin perjudicar la jornada de trabajo con los niños.

29 Distribución de los cuadernos de trabajo para los niños de las secciones de 4 y 5 años, y guías para docentes y literatura infantil en lenguas originarias Esta prohibido exigir a los padres de familia la compra de cuadernos de trabajo de editoriales privadas y queda bajo la responsabilidad de la directora de la ii.ee y especialistas en educación inicial. Materiales de la lista de útiles, solicitar lo necesario y no es condición para la asistencia del niño a la II.EE. O Programa

30 NORMAS DE GESTION Registro de II
NORMAS DE GESTION Registro de II.EE: Previo al inicio del año escolar las II.EE deben estar registradas en los diferentes sistemas implementados por el MED. Registro de Programas No Escolarizados: Debe realizarse previo al inicio del año escolar, utilizando la Norma para el registro de la Creación y Cierre de los programas No Escolarizados de Educación Inicial, aprobado por R.M.Nº ED, a fin de garantizar que dichos programas cuenten con el respectivo código modular y estén reconocidos en su instancia correspondiente.

31 NORMAS DE GESTION Reporte en el SIAGE: La nómina de matrícula y fichas únicas de matrícula de las II.EE y Programas No Escolarizados se emitan dentro de los 45 días posteriores al inicio del año escolar haciendo uso del SIAGE. Coordinar con PRONAA Y Centros de salud para garantizar un adecuado almacenamiento, distribución y elaboración de los alimentos con el fin de brindar una alimentación adecuada libre de riesgos para los niños que asisten a las II.EE y PRONOEI. Los padres de familia deben vigilar.

32 ACOMPAÑA LA DOCENTE

33 GESTION INSTITUCIONALGESTION INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA, -Informe a la UGEL sobre las plazas vacantes. -Garantiza la adecuada y oportuna conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento educativo, requeridos para el inicio del año escolar -Elabora y aprueba mediante Resolución los documentos de gestión. -Planifica y gestiona el desarrollo de actividades de capacitación y actualización a los docentes en temas que permitan reforzar la formación integral de los estudiantes y para el trabajo de los niños. -

34 GESTION INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA, - Promueve el funcionamiento del CONEI dentro de los 30 días de iniciado el año escolar, en caso de ya exista convocar a la primera reunión y analizar las funciones del CONOEI y establecer el cronograma de reuniones. -El CONEI, verifica el cumplimiento de las horas efectivas de clase establecidas en el Plan de Trabajo Anual, distribución y uso de materiales y textos remitidos por el MED. Garantiza el control de asistencia y permanencia del personal docente y administrativo y cumplimiento de las horas efectivas de trabajo pedagógico de los docentes e informando mensualmente a la UGEL.

35 GESTION INSTITUCIONAL UGEL -supervisa el cumplimiento de las horas efectivas de clase. -Supervisa el uso de los cuadernos de trabajo, textos y material educativo. -Fortalece y supervisa el proceso de control de asistencia del personal docente priorizando las zonas rurales y de frontera. -Supervisa la ejecución de los recursos asignados al mantenimiento. -Encarga la Dirección de las II.EE oportunamente. -Promueve que las II.EE garanticen condiciones óptimas de seguridad y salubridad.

36 GESTION INSTITUCIONAL UGEL -Promueve la organización e implementación de los sectores para la hora del Juego Libre en los sectores.

37 PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCION EDUCATIVA
3 SEGURIDAD AFECTIVA 2 RESPETO 1.SALUD Y NUTRICIÓN 4.COMUNICACIÓN PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCION EDUCATIVA 7 .EL JUEGO LIBRRE 5.AUTONOMIA 6.MOVIMIENTO 3/8

38

39 TRABAJO EN EL AULA Ahora Antes


Descargar ppt "NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2012"

Presentaciones similares


Anuncios Google