La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Toda investigación recae sobre un aspecto determinado de la realidad social que puede estar constituido por distintos tipos de unidad PersonasCasosExpedientesNoticias.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Toda investigación recae sobre un aspecto determinado de la realidad social que puede estar constituido por distintos tipos de unidad PersonasCasosExpedientesNoticias."— Transcripción de la presentación:

1

2 Toda investigación recae sobre un aspecto determinado de la realidad social que puede estar constituido por distintos tipos de unidad PersonasCasosExpedientesNoticias Según el objetivo del estudio y de las disponibilidades de tiempo, personas y dinero, se podrá trabajar con todas las unidades que componen este universo o se centrará en una selección

3 Se puede centrar en individuos o grupos o sobre una muestra de una gran población Según cada investigación será más conveniente trabajar con un grupo que forme una población o un muestreo, o trabajar con grandes agrupaciones, dentro de una muestra seleccionada.

4 La población: el total de unidades de un grupo La población es la totalidad de unidades que componen una realidad social determinada Los españolesLos bilbaínosMédicos Los que ganan más de 1.500/mes Los que son del Barça

5 Cuanto más extensa sea la población, más dificultades habrá para abarcar en la investigación a todas las unidades En criminología, el interés de los estudios sobre patología social o individual, y sobre las instancias de control formal, se centra principalmente en grupos poco extensos Presos, enfermos mentales, jueces, policía, etc.

6 La selección de unidades: las muestras La Criminología de orientación sociológica también utiliza grandes muestras cuando elabora estudios que por su objetivo toman la forma de sondeos de grandes poblaciones En campos estudio como la reacción social al comportamiento desviante o a las instancias de control formal se utilizan grandes muestras de tipo representativo o empírico El empleo de las grandes muestras es concomitante con el nacimiento y evolución de la sociología, ya que ésta comienza por estudiar problemas sociales de gran envergadura como la industrialización, el desempleo, etc.

7 Es apropiado utilizar la muestra cuando se trabaja con grandes poblaciones numerosas y suficientemente fraccionadas Para los casos en que los individuos que componen la población son de tamaño muy desigual no es conveniente. La población, en estos casos, que se estudia debe estar suficientemente bien definida y localizada Es importante que la muestra refleje a todo el mundo

8 El mayor problema que se presenta en los elementos observados se refiere a la homogeneidad de lo observado, cuanto más homogénea sea la población con relación al factor que se estudia, mayor será la representatividad El permanente cambio en el fenómeno criminal hace que la homogeneidad sea muy complicada ¿Cómo se designan las unidades que se han de estudiar?

9 Existen tres modos de seleccionar las unidades de una población 1. La selección se puede realizar con métodos cualitativos de los que resultan una muestra que no representa al total de la población 2. La selección se realiza por elección razonada o por cuotas, de modo que las unidades seleccionadas poseen en cierta medida las mismas características que el total de la población, muestra empírica 3. La selección utiliza el cálculo de probabilidades determinando la muestra según las leyes del azar.

10 El modelo cualitativo Lo que se estudia de la muestra no se puede generalizar a toda la población ya que la muestra no es representativa Este tipo de muestra se utiliza en estudios de exploración cuando todavía no se posee conocimiento suficiente del aspecto en estudio y no se puede plantear la hipótesis que sea útil generalizarla También sirve para un estudio piloto o fase de prestest de una investigación cuando se quiere perfilar el contenido de la técnica de estudio y la amplitud del estudio También se utiliza como muestra complementaria a una muestra representativa, a la que se le aplican también técnicas complementarias

11 Ejemplos Muestreo accidental Se consideran todos los casos que surgen accidentalmente hasta cubrir el número total deseado Se puede abordar a la gente por la calle o a la salida de un supermercado, cine etc. O se puede seleccionar a la gente por su coche, indumentaria, edad, raza, etc. O se selecciona las primera noticas que se encuentra o de un determinado tamaño, etc.

12 Se seleccionan unidades que se consideran “típicas” de la población en se se está interesado Muestra intencional Así, en una investigación sobre factores de la personalidad del delincuente se pueden coger tres tipos: La agresividad, la falsa y la débil Se cogen entonces como muestra: Homidicas, estafadores y infanticidas

13 Las unidades de población se seleccionan por la importancia de su cooperación en el estudio por causa de conocimientos y experiencias que poseen La muestra juez

14 El método empírico La idea rectora estima que las diferentes características (variables) por las que se define a la unidad seleccionada no son independientes entre sí. Se elabora una muestra que es idéntica a la población con relación a la distribución de las variables que se controlan en el estudio Se seleccionan unidades que porcentualmente sean una réplica de la población de la que son parte, de modo que las unidades incluidas en la muestra son consideradas en las mismas proporciones que existen en la población Si en la sociedad hay un 10% de obreros, un 30% de estudiantes y un 60% de funcionarios hay que mantener esos porcentajes en el estudio

15 Cuando las categorías son conocidas no hay problema. Cuando son categorías “invisibles” habrá que hacerse un cuestionario con las preguntas pertinentes al esclarecimiento de las características y pasarlo a un grupo grande de gente para ver su porcentaje Otro método menos riguroso consiste en establecer, primero, las cuotas para las características más manifiestas y durante la investigación se obtienen informaciones para formar las características menos visibles, y en la etapa del análisis de datos se forma la muestra por la clasificación y ordenación de los datos.

16 La corrección de las cuotas para cada característica se efectúa por la ponderación (se multiplica o divide) para ajustarla a las proporciones con que existen en la población Con este procedimiento la muestra no exige que las diversas categorías que componen cada estrato sean representadas en la muestra en proporción correcta, sino que exige que exista un número suficiente de casos en cada estrato o característica replicada en la muestra. Es necesario comenzar con un tamaño muy grande de muestra

17 Método probabilista: la muestra representativa La muestra se realiza al azar. Apelando a los métodos de cálculo y de distribuciones de probabilidad se obtienen los datos necesarios. Antes de hacer la selección es necesario saber sobre qué base se realizará. Para ello es necesario tener una base de muestreo, enumerando sin omisión ni repetición la totalidad de las unidades que componen la población Para dibujar la muestra es necesario conocer las características de la población total (base de muestreo)

18 Se debe asegurar una verdadera selección probabilística, dar a todas las unidades de la población la misma probabilidad de pertenecer a la muestra La idea rectora estima que las diferentes características (variables) por las que se define a la unidad seleccionada no son independientes entre sí.

19 Hay varios tipos de muestra probabilista La casual simple La muestra por conjuntos La muestra de diversos grados La de diversas fases La muestra estratificada

20 La muestra causal simple Es el planteamiento básico de las demás muestras probabilísticas y por ello incluye a los demás tipos más complejos La elaboración de la muestra da a cada unidad la probabilidad de ser seleccionada, siendo igualmente probable la selección de todas las combinaciones posibles del número de casos deseado, La magnitud de los errores probables depende más del tamaño absoluto de la muestra que de la proporción de los estratos que se incluyen en ella

21 El error se centra en seleccionar un número erróneo de casos cuando la distribución de las características en la muestra hubiera sido necesario coger otro número, pero no por el tanto porciento que representa Las variaciones en la distribución de la muestra están más influenciadas por el número absoluto de unidades o casos seleccionados para la muestra que por la proporción de la población que ostenta esas características

22 La muestra de conjuntos Toma como base un área determinada, pero en vez de distribuir las unidades a lo ancho y largo del área, se busca elementos que posean las características pedidas en la muestra El mayor inconveniente de este método es la correlación entre los caracteres de las unidades que pertenecen al mismo conjunto Para solucionar este problema se deberá ensanchar o ampliar el tamaño de la muestra

23 La muestra de diversos grados Parte de una muestra de áreas seleccionada por los métodos aleatorios o areolar y puede ser de tipo simple o en estratos Se sortean los conjuntos y a partir de ellos se seleccionan las unidades por método probabilista

24 La muestra de diversas fases Combina varios sondeos o muestras, por lo general se desdobla en dos fases Si por ejemplo se quiere hacer un estudios sobre familias como unidades de muestra (alta, media, baja) en la misma cantidad, si se procede al azar se van a conseguir más de clase media 1ª Fase: saca una amplia muestra de familias a las que se distribuye un cuestionario con preguntas que sirven solamente para formar la categoría “clase social” 2ª Fase: se elabora la muestra estratificada según la categoría, así se incluyen todas las familias de los extremos (con un nº suficiente para el trabajo) y para los medios (un nº suficiente para el análisis pero inferior a las familias de los extremos pero como número total podrá ser el mismo)

25 La muestra probabilista estratificada Representa un método más sencillo y a la vez más sofisticado que la muestra simple La población es dividida en dos o más estratos, que pueden estar basados en un criterio (sexo o edad), o en una combinación de dos o más criterios (edad y escolaridad, o sexo y raza) Para ello se obtiene una muestra simple de cada estrato, reuniéndose después cada una de ellas para formar la muestra total

26 Combinación de muestras A veces se tendrá la imposibilidad de llegar a calcular probabilisticamente hasta llegar a las unidades de estudio. En este caso se utiliza una base de muestra probabilista y se acaba trabajando con unidades seleccionadas por criterios cualitativos

27 Estudios sobre reclusos reincidentes Se seleccionan el 25% de las prisiones de forma aleatoria Como no se tiene acceso a todos los reclusos (falta de permisos, deficiencia de las fichas de los reclusos, negativa de los reclusos, etc) Se realiza una muestra tipo juez: aquellos reclusos que se interesan más por dar información sobre la cárcel o sobre ellos mismos. La primera fase es representativa, la segunda no

28 Representatividad de la muestra La idea de precisión de los resultados depende en sentido amplio de la ausencia del error El error depende de diversos elementos 1. Del sector que se estudia su mayor o menor homogeneidad 2. Del grado de precisión que se busca en los resultados 3. De la naturaleza del objetivo que se persigue y del tipo de información que se ha de recoger para ello 4. De la misma naturaleza del error

29 En cuanto a su naturaleza, el error puede ser de medida, o de muestreo, ambos formar el error total De nada sirve reducir el error de muestreo cuando el error de medida es importante y viceversa, de nada sirve una medida perfecta y su buena aplicación cuando hay un error de muestreo importante De nada sirve una medida perfecta y su buena aplicación cuando hay un error de muestreo importante

30 El error en la muestra puede deberse a diversas causas: 1. Por la misma elaboración del muestreo 2. Por una deficiente utilización de los datos de población de la que se selecciona la muestra 3. De la colecta de datos cuando una parte importante de la muestra no quiso contribuir al estudio

31 Error aleatorio Afecta directamente en la representatividad de la muestra ¿hasta qué punto se pueden generalizar a la población total los datos dados por la muestra? El error aleatorio depende de la distribución de la característica estudiada dentro de la población En una muestra probabilista se puede evaluar este error metódicamente por la aplicación de las leyes del cálculo de probabilidades

32 La distribución de la característica en la población vemos que la dispersión es nula cuando todas las unidades de muestreo tienen el mismo valor igual a la medida. Todos tienen una misma unidad Este ejemplo no sucede casi nunca. Casi siempre hay dispersión Lo ideal es que ésta sea escasa de modo que sus valores estén muy agrupados alrededor de la media, en este caso el conjunto es homogéneo, de modo que es suficiente usar una muestra de pequeño tamaño para que sea representativa

33 Si la dispersión es elevada, por ser la población muy heterogénea, se impone una muestra de mayor tamaño para obtener la misma precisión. El error aleatorio depende del carácter homogéneo o no de cada población, porque el tamaño de la muestra ha de se siempre adecuado a las exigencias creadas por la dispersión de la características El error que se permite de dispersión en la muestra es del 5%


Descargar ppt "Toda investigación recae sobre un aspecto determinado de la realidad social que puede estar constituido por distintos tipos de unidad PersonasCasosExpedientesNoticias."

Presentaciones similares


Anuncios Google