Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEduardo Agüero Caballero Modificado hace 9 años
1
Participación y Representación Política de las Mujeres en Centro América Vivian Roza Programa de Apoyo al Liderazgo y Representacion de la Mujer (PROLID) Banco Interamericano de Desarrollo
2
Presentación Panorama - Participación política de la mujer PROLID Próximos pasos
3
Participación de las mujeres en los Parlamentos de América Latina y el Caribe Datos para 1980 no incluyen Argentina, Belice, Chile y Uruguay en la Cámara Alta, así como Argentina, Belice, Chile, Guatemala, Guyana, Suriname y Uruguay en la Cámara baja/unicameral. Fuente: Base de datos de PROLID.
4
Centro América % mujeres congresistas Cámara Baja/Unicameral Promedio histórico Fuente: Base de Datos PROLID Centro América: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
5
Tendencias en la participación política de la mujer Cámara Baja/Unicameral Fuente: Base de datos PROLID
6
Mujeres indígenas: Cámara baja / Unicameral País / Año de elección Total curules No. Hombres indígenas No. Mujeres indígenas Bolivia / 2005130506 Colombia / 200616520 Ecuador / 200610031 Guatemala / 2003 158141 México / 200350051 Perú / 200612016 Venezuela / 200516541 Fuente: Base de datos PROLID
7
Mujeres afrodescendientes en los parlamentos Brasil –1994 Benedita da Silva, primera senadora AFD Colombia –7 diputadas en 13 años Nicaragua y Honduras –1 Diputada nacional y 1 suplente Costa Rica –5 congresistas en la historia Peru –1 diputada Panama –2 diputadas Fuente: Epsy Campbell. 2007. Liderazgo y participación política de las mujeres afrodescendientes
8
Cuotas para mujeres en ALC PaisAprobación% CuotasCuerpo legislativo Argentina 1991 2001 30 Cámara Baja Senado México199630Cámara Baja y Senado Paraguay199620Cámara Baja y Senado Bolivia1997 30 25 Cámaria Baja Senado Guyana200030Unicameral Brasil199730Cámara Baja Costa Rica199640Unicameral Rep. Dominicana199725Cámara Baja Ecuador1997/200020/30Unicameral Panamá199730Unicameral Perú1997/200130Unicameral Honduras200030Unicameral Colombia200030Ejecutivo
9
Representación mujeres en Congreso Unicameral vs. Cuota mínima de género 2009 Fuente: Base de datos PROLID.
10
Equidad de género en los gabinetes ministeriales (2008) Fuente: Base de datos PROLID.
11
Mujeres indígenas en cargos ejecutivos en América Latina 1999-2007 PaísCargoAñoNombre BoliviaMinistra de Justicia2007Celima Torrico Rojas BoliviaMinistra de Justicia2006Casimira Rodríguez Romero BoliviaMinistra de Desarrollo Económico Encargada de Producción y Microempresas 2006Celinda Sosa Lunda BoliviaMinistra de Asuntos Rurales, Pueblos Indígenas, Género y Asuntos Generacionales 2002Tomasa Yarhui Jacome BoliviaVice-Ministra de Educación Candidata a Vice-Presidenta por el Movimento Indígena Pachakutik en 2002 2002-03Esther Balboa Bustamante Rochan EcuadorVice- Presidenta1999-2000Nina Pacari EcuadorMinistra de Relaciones Exteriores2003Nina Pacari GuatemalaMinistra de Cultura y Deportes2000-04Otilia Lux de Coti MéxicoMiembro del Gabinete Presidencial Jefe de la Oficina para Pueblos Indígenas 2000-06Xóchitl Gálvez Ruiz VenezuelaMinistra de Ambiente y Recursos Naturales1999Atalá Allyana Uriana Pocaterra
12
Mujeres ministras Afro-descendientes Colombia – Ministra de Cultura - Paula Marcela Moreno Zapata: 2007 Brasil – Ministra de Desarrollo Social - Benedita Souza da Silva: 2003-2004
13
Avances en lucha por derechos de mujeres AFD Incorporación del tema en el debate de inclusión y desarrollo Mecanismos institucionales para la Igualdad Racial Profundización de procesos crecientes de organización social AFD Existencia de datos estadísticos que visibilizan la existencia y condiciones de vida de los pueblos AFD Mecanismos institucionales para las mujeres más sensibilizados a la situación de mujeres AFD Mayor articulación a nivel nacional y regional de mujeres AFD
14
Barreras Invisibilización por falta de datos estadísticos sobre las poblaciones AFD Triple discriminación (racial, de genero y socio- económica) Falta de organización de las mujeres AFD, ausencia de espacios organizativos propios a nivel local, regional y nacional La pobreza / doble rol de las mujeres Indocumentación Falta de acceso a la información, a la educación y a los servicios sociales en general
15
PROGRAMA DE APOYO AL LIDERAZGO Y REPRESENTACIÓN DE LA MUJER
16
Objetivo General Incrementar la participación política y ciudadana de las mujeres, su acceso a los puestos de liderazgo en la vida pública de la región y su efectividad en el poder para fortalecer los procesos democráticos y las instituciones en la región. Lanzado: Organizaciones asociadas: Lanzado: 1998 Organizaciones asociadas: UNIFEM, PNUD, UNICEF y OEA/CIM
17
COMPONENTES 1.Financiamiento de proyectos 2.Fortalecimiento de redes y capacidades 3.Integración de género (mainstreaming) 4.Investigación y diseminación
18
Financiamiento de proyectos Cerca de 70 proyectos recibieron más de US$ 4 millones y fueron apoyados con asistencia técnica en ALC.Cerca de 70 proyectos recibieron más de US$ 4 millones y fueron apoyados con asistencia técnica en ALC. Montos oscilan entre US$10.000 y 230.000. (estrategia de financiación de organizaciones intermediarias)De los US $4 millones, las ONGs han transferido alrededor del 60% de los fondos a más de 80 organizaciones en la región (estrategia de financiación de organizaciones intermediarias) Más del 20% de los proyectos han beneficiado principalmente a mujeres indígenas y afro descendientesMás del 20% de los proyectos han beneficiado principalmente a mujeres indígenas y afro descendientes
19
Actividades financiadas Capacitación de mujeres líderes indígenas y afro-descendientes a través de Escuelas de Liderazgo (derechos, democracia, negociación, técnicas de incidencia en políticas públicas, etc) Capacitación a mujeres congresistas en técnicas y procesos parlamentarios Monitoreo de proyectos de ley y políticas públicas con perspectiva de género Monitoreo y promoción del cumplimiento de la cuota de género Promoción de la igualdad de género al interior de los partidos a través de la capacitación, foros, debates, creación de redes de asistencia mutua entre partidos Estrategias de comunicación para sensibilizar al público en cuestiones de género Entrenamiento de promotoras legales para promover derechos de la mujer Investigaciones sobre la participación política de la mujer
20
Fortalecimiento de Redes y Capacidades Integración de la perspectiva de género en la agenda legislativa de América Latina, Colombia La mujer en las Américas: Caminos al poder, Washington Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, Mexico –Consulta con mujeres indígenas Encuentro de Organizaciones de Mujeres Negras, Brasil
21
CONTRIBUCIONES DEL PROGRAMA Aumento del número de mujeres en cargos elegidos así como de mujeres preparadas para asumir posiciones de liderazgo Empoderamiento cívico y político de grupos tradicionalmente discriminados de la población Fomento de la rendición de cuentas públicas y desarrollo de nuevos mecanismos para monitorear la legislación sobre temas de la mujer Fortalecimiento de ONG, sus redes y su conocimiento del Banco Incorporación de la perspectiva de género en las agendas públicas y los programas de los gobiernos
22
PRÓXIMOS PASOS Lanzar nuevo ciclo de financiamiento de proyectos Base de datos: Genero y Partidos políticos desagregado por raza/etnia Análisis de participación de mujeres, pueblos indígenas y AFD en los partidos políticos latinoamericanos Seminario sobre la participación política de la mujer afrodescendiente
23
Muchas gracias!
24
Demandas Las mujeres AFD han denunciado: –su invisibilidad social, política y económica –sus condiciones de pobreza material –su exclusión de los espacios públicos de participación –su triple discriminación y desvalorización –su falta de acceso a la información, a la educación y a los servicios sociales en general.
25
DESAFIOS ENFRENTADOS Definir y enfocar las prioridades para las donaciones en la región Garantizar la participación de mujeres indígenas y afro-descendientes Responder a la demanda Trabajar con organizaciones de base eficiencia en los desembolsos prestación de cuentas de los beneficiarias Replicabilidad de la experiencia Sostenibilidad del proceso Medición de resultados e impacto
26
¿Cómo se explica esta tendencia? Mejoras en el capital humano –Educación, Salud, Mercado Laboral Democratización La apertura cultural –Movimiento de la mujer –Opinion pública –Globalización; revolución en comunicaciones Legislación –Adopción de acuerdos y convenios internacionales –Creación de cuerpos nacionales (comisiones, oficinas de la mujer, etc.) y legislación (reforma constitucional, del código civil, etc.) Acción Afirmativa
27
Obstáculos en el camino –Exclusión social –Desunión entre las mujeres –Doble (Triple) jornada –¨Modelo masculino¨ de la vida política –Falta de acceso a las ¨tradicionales redes masculinas¨ –Falta de fondos para campañas electorales –Relegación a los temas tradicionales en los ministerios –Barreras ideológicas y psicológicas –Estereotipos con respecto a la eficiencia y honestidad –Proceso de reclutamiento, las prácticas de nominación, las reglas y estructuras de los partidos políticos –Falta de compromiso del gobierno
28
Impacto de las cuotas en América Latina Fuente: Base de datos de PROLID. Basado en 18 paises latinoamericanos prestatarios del Banco. CON CUOTAS SIN CUOTAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.