La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301."— Transcripción de la presentación:

1 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar 1 Informe de Comercio y Negociaciones Internacionales Informe N°4 Enero 2010

2 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar 2 I. Resumen Ejecutivo II. Evolución del Comercio Exterior argentino III. Negociaciones Internacionales IV. Tema especial: INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 V. Perspectivas y desafíos de cara al 2011 INDICE

3 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO II. Evolución del Comercio Exterior argentino III. Negociaciones Internacionales IV. Tema especial: INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 V. Perspectivas y desafíos de cara al 2011

4 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar RESUMEN EJECUTIVO Luego de un año 2009 complicado, el 2010 dejó indicadores positivos de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de las principales economías desarrolladas. Sin embargo, muchas de ellas no han alcanzado aún los niveles previos al estallido de la crisis. En el mismo sentido, si bien el intercambio comercial de estas economías tampoco han recuperado los niveles alcanzados en 2008, sí han recuperado su dinámica y en 2010, la Organización Mundial del Comercio (OMC) registró un crecimiento del comercio internacional de 25%. Los países emergentes estimulan el comercio internacional creciendo en valor y en cantidades. Este permitirá recuperar los valores de años anteriores a la crisis financiera internacional. Por el lado de las importaciones, se destacó el incremento de las mismas, que vienen expandiéndose a un ritmo acelerado desde diciembre de 2009, alcanzando en Noviembre de 2010 un aumento interanual de 53% y un monto de USD 5.574 millones, logrando un máximo histórico, solamente superadas por julio de 2008. Por el lado de las exportaciones, el 68% de las exportaciones acumuladas en los primeros 11 meses del año se concentraron en exportaciones industriales (MOA + MOI). Además, las exportaciones de MOI ganaron participación en el total exportado respecto al año anterior. Argentina registró superávit comercial en USD 11.816 millones en los primeros 11 meses del año. Sin embargo, mostró déficit comercial con el MERCOSUR (-USD 1.571 millones) y el NAFTA (-USD 1.835 millones).

5 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar RESUMEN EJECUTIVO (Cont.) A pesar de mostrar una balanza comercial superavitaria, Argentina tiene un déficit estructural en el comercio de las MOI y con sus principales socios comerciales: MERCOSUR y NAFTA. Asimismo, el superávit con la UE se redujo 60% en los primeros 11 meses del año. Las importaciones desde la UE crecieron 53% mientras que las exportaciones crecieron 9% empujado por el último bimestre. De continuar este comportamiento, la tendencia superavitaria a favor de Argentina podría revertirse convirtiendo el comercio del segundo socio comercial en deficitario. El 68% de las exportaciones acumuladas en el año se concentraron en exportaciones industriales (MOA + MOI). Asimismo, las exportaciones de Productos Primarios y las MOI ganaron participación en el total exportado respecto a igual período del año anterior. Las importaciones de todos los USOS económicos registraron aumentos en el acumulado del año impulsadas particularmente por el aumento en las cantidades. Se prevé que en 2010 el superávit comercial alcance USD 13.000 millones, 14% menor al registrado el año anterior.

6 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INDICE I. Resumen Ejecutivo II. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO III. Negociaciones Internacionales IV. Tema especial: INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 V. Perspectivas y desafíos de cara al 2011

7 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar II. Evolución del Comercio Exterior argentino En el mes de noviembre las exportaciones argentinas crecieron 23% respecto a igual mes del año anterior desacelerando el crecimiento observado de los últimos meses. Por el lado de las importaciones, se destacó el incremento de las mismas, que vienen expandiéndose a un ritmo acelerado desde diciembre de 2009, alcanzando en Noviembre de 2010 un aumento interanual de 53% y un monto de USD 5.574 millones, logrando un máximo histórico, solamente superadas por julio de 2008. En el acumulado del año, el valor comerciado se encuentra cercano a los niveles de 2008 (record) con una tendencia creciente desde fines del año pasado En el acumulado del año, las exportaciones registraron USD 62.915 millones (+24%) y las importaciones USD 51.099 millones (+45%) dejando un saldo de USD 11.816 millones. Millones USD 5.964 5.574 390

8 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar Dinámica en la participación de los GR en las exportaciones Noviembre 2010 vs Noviembre 2009 Participación de los GR en las exportaciones En porcentaje – mes de noviembre– Total: USD 5.964 millones II. Grandes Rubros. Mes de Noviembre EL 75% de las exportaciones del mes se concentraron en exportaciones industriales (MOA+MOI). Asimismo las exportaciones de Productos Primarios y de las de combustible ganaron participación en el total exportado en el mes respecto a igual mes del año anterior. Las exportaciones de Residuos y desperdicios alimenticios, (en su gran mayoría Harina y pellets) registraron un monto de USD 826 millones (+30%) siendo el principal producto exportado concentrando 14% del monto total y 39% de las exportaciones MOA. El material de transporte terrestre es el principal producto de exportación de las MOI y registró USD 888 millones en el mes de noviembre (+44%).

9 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar Dinámica en la participación de los Usos en las importaciones Noviembre 2010 vs Noviembre 2009 Participación de los USOS en las importaciones En porcentaje – mes de noviembre Total: USD 51.099 millones II. Usos Económicos. Mes de noviembre La evolución de las importaciones resulta una de las variables claves a monitorear, ya que por un lado su avance implica que una porción creciente de la demanda no se traslada a producción nacional, condicionando la recuperación del empleo y la inversión y por el otro lado, aunque existe todavía un amplio margen, al crecer las importaciones más que las exportaciones se reduce tendencialmente el superávit comercial, que en el 2010 representa una disminución del 22%. Los principales bloques comerciales proveedores de bienes intermedios en el mes de noviembre fueron MERCOSUR (34%), NAFTA (17%) y UE (16%). MERCOSUR y China concentran en conjunto 55% de las importaciones de bienes de capital, seguidas por UE y NAFTA con 17% y 15% en cada caso.

10 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar Destinos de las exportaciones II. Destino y Origen. Mes de octubre Orígenes de las importaciones + + + Gana participación Pierde participación - - - + Total: 5.964 millones. Nov 2010 vs Nov 2009 Total: 5.574 millones. Nov 2010 vs Nov 2009 - + MERCOSUR sigue siendo el principal socio comercial de la Argentina, pero pierde participación en el origen de las importaciones y también pierde participación como destino de las exportaciones. Representó 34% de las importaciones y 27% de las exportaciones. Si bien Argentina registró superávit comercial en el mes de noviembre con un monto de USD 390 millones, fue de los más bajos registrados en los últimos años. El intercambio comercial con el MERCOSUR, en particular con Brasil, con el NAFTA y con China mostró déficit para Argentina. El superávit del mes de octubre se redujo 68% respecto al mismo mes del año anterior - + -

11 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar II. Grandes Rubros. Acumulado 11 meses Participación de los GR en las exportaciones En porcentaje – Acumulado 11 meses – Total: USD 62.915 millones Dinámica en la participación de los GR en las exportaciones 11 meses 2010 vs 11 meses 2009 Las exportaciones de MOI concentran 35% del total en el acumulado del año, ganado participación en las exportaciones. En este sentido, 68% de las exportaciones acumuladas en el año se concentraron en exportaciones industriales. Tanto las exportaciones de Productos Primarios como las de MOI ganaron participación en el total exportado respecto a igual período del año anterior. Se destacan las exportaciones de Residuos y desperdicios alimenticios, (en su gran mayoría Harina y pellets) con un monto registrado de USD 8256 millones (+3%) concentrando 39% del monto total y 13% de las exportaciones MOA. El material de transporte terrestre es el principal producto de exportación de las MOI y registró USD 7.328 millones en el acumulado de los primeros 11 meses (+54%).

12 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar II. Usos Económicos. Acumulado 11 meses Participación de los Usos en las importaciones En porcentaje – Acumulado 11 meses – Total: USD 51.099 millones Dinámica en la participación de los Usos en las importaciones 11 meses 2010 vs 11 meses 2009 Se observa un persistente avance de las importaciones a causa de elevada elasticidad de las importaciones respecto al producto. Décadas de retrocesos en la integración de la industria nacional derivaron en una fuerte dependencia de bienes intermedios importados para la producción local, y además de bienes de capital y de piezas y accesorios, para la inversión. Dichos rubros representan el 32%, 21% y 20% del total de las importaciones, respectivamente Las importaciones de todos los USOS económicos registraron aumentos en el acumulado del año impulsadas particularmente por el aumento en las cantidades. El fuerte incremento de todos los usos, pero en particular de bienes intermedios (+41%), bienes de capital (+37%) y piezas y accesorios de bienes de capital (+53%) se explicó por el incremento en el nivel de actividad registrado en 12.2% en los primeros 10 meses. Si bien representan solo 8% en cada caso, los combustibles y los vehículos aumentaron sus exportaciones 65% y 86% respectivamente. Las importaciones de bienes intermedios registraron un monto de USD 16.119 millones en el acumulado del año (+41%) proviniendo principalmente de MERCOSUR (34%), la UE (18%) y el NAFTA (16%). Dichos orígenes concentran 68% del total. Los bienes de capital y las piezas y accesorios de bienes de capital alcanzaron en conjunto USD 20.733 millones. En ambos casos, las importaciones provienen principalmente desde MERCOSUR (32%), UE (21%), China (18%) y NAFTA (14%).

13 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar Destinos de las exportaciones II. Destino y Origen. Acumulado 10 meses Orígenes de las importaciones + + + - + Gana participación Pierde participación - - - - + + + Total: 62.915 millones. 11 meses 2010 vs 11 meses 2009 Total: 51.099 millones. 11 meses 2010 vs 11 meses 2009 A pesar de mostrar una balanza comercial superavitaria, Argentina tiene un déficit estructural en el comercio de las MOI que en 2010 ascendió a USD 27.000 millones explicado principalmente por el déficit registrado con Brasil (USD 7.700 millones) y con China (USD 6.800 millones). En este sentido, se “importaron” cerca de 800 mil puestos de trabajo vinculados casi en su totalidad con el desequilibrio estructural en Manufacturas de Origen Industrial. Además, Argentina mostró déficit comercial con sus principales socios comerciales: MERCOSUR y NAFTA en USD 1.800 millones y en USD 1.900 millones respectivamente. Por su parte, el superávit con la UE se redujo 60% en el año debido al crecimiento de las importaciones de 40% y el crecimiento de las exportaciones en 9% empujado por los últimos meses del año. De continuar este comportamiento, el saldo superavitario a favor de Argentina podría revertirse convirtiendo el comercio del segundo socio comercial en deficitario. Se prevé que en 2010 el superávit comercial alcance USD 13.000 millones*, 14% menor al registrado el año anterior. * Fuente: Mediana del REM-BCRA

14 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INDICE I. Resumen Ejecutivo II. Evolución del Comercio Exterior argentino III. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES IV. Tema especial: INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 V. Perspectivas y desafíos de cara al 2011

15 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar III. Negociaciones Internacionales RESUMEN DEL AÑO El MERCOSUR y la Uni ó n Europea (UE) negocian un á rea de libre comercio birregional desde abril de 2000. Con la negociaci ó n en stand by desde mayo de 2006 (que fuera la ú ltima reuni ó n birregional), en la Cumbre de Madrid de mayo de 2010 del cual participaron los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Partes del MERCOSUR y de los Estados Miembros de la UE acordaron formalmente el relanzamiento de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociaci ó n entre ambos bloque. A fines del mes de junio se realiz ó en Buenos Aires, la primera ronda de negociaciones en la que se relanzaron las conversaciones sobre el futuro Acuerdo de Asociaci ó n entre la MERCOSUR y la Uni ó n Europea. Los tres pilares sobre los que se avanz ó fueron: el di á logo pol í tico, la cooperaci ó n y el comercio. A mediados de octubre se realiz ó en Bruselas la segunda Ronda de negociaci ó n reafirmando su compromiso a negociar un acuerdo equilibrado y ambicioso. Durante esa semana de negociaciones se logr ó progresar en t é rminos normativos. Con relaci ó n a acceso a mercado, ambas partes iniciaron las discusiones para sentar las bases para el intercambio de ofertas mejoradas y acordaron continuar sus tareas internas para ese fin.

16 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar III. Negociaciones Internacionales En la tercera y ú ltima reuni ó n birregional del a ñ o realizada en Brasilia en el mes de diciembre, se repasaron los resultados de las reuniones t é cnicas de los grupos de trabajo. Durante la pr ó xima Presidencia Pro T é mpore de Paraguay, primer semestre de 2011, continuar á n las negociaciones y fueron confirmadas dos rondas, una en el mes marzo en Bruselas y otra en el mes de mayo de 2011 en Asunci ó n. En lo que respecta a MERCOSUR fue clave la Cumbre de San Juan en la que se ha avanzado en temas que hab í an quedado pendientes desde fines de 1994 con la aprobaci ó n del Arancel Externo Com ú n (AEC) en Ouro Preto. La Decisi ó n N°10/10 del Consejo Mercado Com ú n (CMC) del MERCOSUR aprob ó los lineamientos para la implementaci ó n de la eliminaci ó n del doble cobro del AEC y distribuci ó n de la renta aduanera, progreso que consolida la uni ó n aduanera del bloque. Adem á s, se firm ó un acuerdo de libre comercio entre la Rep ú blica Á rabe de Egipto y MERCOSUR.

17 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INDICE I. Resumen Ejecutivo II. Evolución del Comercio Exterior argentino III. Negociaciones Internacionales IV. TEMA ESPECIAL: INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 V. Perspectivas y desafíos de cara al 2011

18 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 ABSTRACT: Este nuevo sistema de clasificación divide a los 11 Incoterms de acuerdo a las siguientes categorías: INCOTERMS PARA CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE: EXW - FCA – CPT – CIP – DAT – DAP – DDP PARA MEDIO DE TRANSPORTE MARÍTIMO: FAS – FOB – CFR – CIF NOTA: En virtud que por un tiempo las dos versiones (Incoterms 2000 e Incoterms 2010) van a convivir sería conveniente incorporar en la documentación de transporte/Contratos de Compraventa Internacional la versión que se está utilizando, a los efectos de evitar inconvenientes, en un formato que diga Incoterms elegido, incluyendo el lugar designado, seguido de Incoterms 2010 EJ. EXW Buenos Aires Incoterms 2010 Cabe mencionar que la Brochure de la Cámara de Comercio Internacional que contiene la nueva versión de las Reglas Incoterms 2010 es la número 715S Dicha Brochure indica que las reglas Incoterms explican un conjunto de términos comerciales de tres letras que reflejan usos entre el exportador y el importador al momento de realizarse la compraventa de las mercaderías objeto de la transacción internacional. Los Incoterms describen principalmente las TAREAS, COSTOS Y RIESGOS relacionados con la entrega de las mercancías de la empresa vendedora a la empresa compradora En relación con la ENTREGA cabe recordar que la Com. A 5060 del BCRA que implementa el Reordenamiento y Nueva Normativa Relacionada con el Pago de las Importaciones Argentinas indica que se deberá presentar, de corresponder (recuerden que si la deuda se inicia y se cancela en el mismo trimestre calendario no se denuncia la deuda en el aplicativo del BCRA), a los efectos de tener acceso al Mercado Unico y Libre de Cambios para el pago de la deuda al exterior el Certificado de Validación de Datos que se obtiene a partir de la presentación del aplicativo de la Com. A 3602 (Relevamiento de Deuda Externa).

19 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 A los efectos de la integración de dicho relevamiento debemos recordar que antes de la entrada en vigencia de la Com. A 5060 se consideraba iniciada la deuda a partir de la fecha de embarque, pero a partir del 7/4/2010 se indica que: “La fecha de origen del endeudamiento con el exterior con el proveedor del bien, será la fecha en la cual según la condición de compra pactada, se considere cumplida la obligación de entrega del bien del exportador al importador. (esto no aplica cuando exista una financiación comercial de importaciones por parte de un tercero distinto al proveedor, en cuyo caso la fecha de origen del endeudamiento con el exterior será la fecha de desembolso de la financiación aplicada al pago al proveedor”) Por tal motivo sería conveniente recordar que en las reglas Incoterms 2010 “Entrega” se utiliza para indicar donde el riesgo de pérdida o daños causados a la mercancía se transmite de la empresa vendedora a la compradora. A continuación se indica para cada regla el momento de la Entrega, sírvanse considerar, que la versión Incoterms 2010 también podría ser utilizada en el COMERCIO NACIONAL. REGLAS PARA CUALQUIER MODO O MODOS DE TRANSPORTE (estas reglas se utilizan con independencia del modo de transporte y también cuando se emplea más de un modo de transporte) 1) EXW (incluir el lugar de entrega designado) Incoterms 2010 En fábrica El exportador esta obligado a entregar la mercadería poniéndola a disposición del importador en el punto acordado en el lugar de entrega designado, SIN CARGAR en un vehículo. Reiteramos, el vendedor no tiene ninguna obligación de cargar la mercadería, pero si lo hace el riesgo y expensas los asume el comprador. Si en el lugar de entrega designado no se ha acordado un punto específico, y hay varios puntos disponibles, el vendedor puede elegir el punto que mejor le convenga. El vendedor debe entregar la mercadería en la fecha acordada o dentro del plazo acordado.

20 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 2) FCA (incluir el lugar de entrega designado) Incoterms 2010 Franco porteador El vendedor debe entregar la mercancía al porteador o a otra persona designada por el comprador en el punto acordado, si lo hay, en el lugar designado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado. La entrega se completa: Si el lugar designado son las instalaciones del vendedor, cuando la mercadería se ha cargado en los medios de transporte proporcionados por le comprador. En cualquier otro caso, cuando la mercadería se pone a disposición del porteador o de otra persona designada por el comprador en los medios de transporte del vendedor preparada para la descarga. Sírvanse recordar que el comprador debe notificar al exportador el nombre del porteador con el tiempo suficiente para que entregue la mercadería según lo pactado, la fecha elegida para la entrega, el modo de transporte y el punto donde se realizará la recepción de la mercadería. Por su parte el exportador debe dar al comprador aviso que la mercadería se ha entregado o que el porteador u otro persona designada por el comprador no se ha hecho cargo de la mercadería dentro del plazo acordado Si el comprador no ha notificado un punto específico en el lugar de entrega designado, y si hay varios puntos disponibles, el vendedor puede elegir el punto que mejor le convenga. A menos que el comprador lo notifique al vendedor de otro modo, el vendedor puede entregar la mercadería para el transporte en la forma que lo requiera la cantidad y/o la naturaleza de la mercadería.

21 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 3) CPT (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Transporte pagado hasta El exportador, según el Incoterms CPT debe entregar la mercadería poniéndola en poder del porteador contratado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado. Les recordamos que en esta regla los riesgos se transmiten en un lugar diferente al lugar de transmisión de los costos. 4) CIP (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Transporte y seguro pagado hasta El vendedor debe entregar la mercadería poniéndola en poder del porteador contratado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado 5) DAT (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Entregada en terminal El vendedor realiza la entrega cuando la mercadería, UN VEZ DESCARGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE DE LLEGADA se pone a disposición del comprador en la terminal designada en el puerto o lugar de destino en la fecha acordada o dentro del plazo acordado. Recuerden que “Terminal” incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle, almacén, estación de contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o aérea. O sea, el exportador corre con todos los riesgos que implica llevar la mercadería hasta la terminal en el puerto o en el lugar de destino designados y descargarla allí. ¡ATENCION! EL USO DEL INCOTERMS DAT NO IMPLICA POR SI MISMO QUE EL EXPORTAR ASUMA LA OBLIGACION DE CONTRATAR EL SEGURO INTERNACIONAL.

22 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 6) DAP (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Entregada en lugar El vendedor debe entregar la mercadería poniéndola a disposición del comprador en los medios de transporte de llegada preparada para la descarga en el punto acordado, si lo hay, en el lugar de destino designado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado. ¡ATENCION! EL USO DEL INCOTERMS DAP NO IMPLICA POR SI MISMO QUE EL EXPORTAR ASUMA LA OBLIGACION DE CONTRATAR EL SEGURO INTERNACIONAL 7) DDP (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Entregada derechos pagados El vendedor debe entregar la mercadería poniéndola a disposición del comprador en los medios de transporte de llegada preparada para la descarga en el punto acordado, si lo hay, en el lugar de destino designado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado. El vendedor tiene la obligación de despacharla para la importación, de pagar cualquier derecho de importación y de llevar a cabo todos los trámites aduaneros. El IVA o cualquier otro impuesto pagadero a la importación son por cuenta de la empresa vendedora a menos que expresamente se acuerde de otro modo en el contrato de compraventa. ¡ATENCION! EL USO DEL INCOTERMS DDP NO IMPLICA POR SI MISMO QUE EL EXPORTAR ASUMA LA OBLIGACION DE CONTRATAR EL SEGURO INTERNACIONAL REGLAS PARA TRANSPORTE MARITIMO Y VIAS NAVEGABLES INTERIORES

23 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 8) FAS (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010. Franco al costado del buque El vendedor debe entregar la mercadería o poniéndola al costado del buque designado por el comprador en el punto de carga, si lo hay, indicado por el comprador en el puerto de embarque designado, o proporcionando la mercadería así entregada. En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entregar la mercadería en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en la forma acostumbrada en el puerto. Si el comprador no ha indicado un punto de carga específico, el vendedor puede elegir el punto en el puerto de embarque designado que mejor le convenga. Si las partes han acordado que la entrega ha de tener lugar dentro de un plazo, el comprador tiene la opción de escoger la fecha dentro de dicho plazo. 9) FOB (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Franco a bordo El vendedor debe entregar la mercadería o poniéndola a bordo del buque designado por el comprador en el punto de carga, si lo hay, indicado por el comprador en el puerto de embarque designado, o proporcionando la mercadería así entregada. En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entregar la mercadería en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en la forma acostumbrada en el puerto. Si el comprador no ha indicado un punto de carga específico, el vendedor puede elegir el punto en el puerto de embarque designado que mejor le convenga. 10) CFR (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Costo y Flete El vendedor debe entregar la mercadería poniéndola a bordo del buque o proporcionando la mercancía así entregada. En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entregar la mercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en la forma acostumbrada en el puerto

24 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 11) CIF (incluya el lugar de destino designado) Incoterms 2010 Costo, seguro y flete El vendedor debe entregar la mercadería o poniéndola a bordo del buque o proporcionando la mercadería así entregada. En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entregar la mercadería en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en la forma acostumbrada en el puerto. En algunas reglas Incoterms, cuando hablamos de entrega se usa el término “ PROPORCIONAR” la mercadería que ha sido embarcada. Este término se utiliza cuando la carga se vende una o más veces en ruta, “en cadena”. Si esto ocurre cada vendedor que se halla en el medio de la cadena no realiza realmente el embarque de la mercadería por que la misma ya se haya embarcada por el vendedor que ha dado origen a la cadena. El exportador del medio de la cadena cumple por lo tanto con su obligación de entrega PROPORCIONANDO la mercadería que fue embarcada. Instructivo de la Cámara de Comercio Internacional para el uso ordinario de los Incoterms: “Incoterms” es una marca registrada de la Cámara de Comercio Internacional No utilizar “Incoterms” sin la inicial en mayúsculas No utilizar “Incoterms” sin la “s” final. Un término mencionado por separado debe mencionarse como “una regla Incoterms” y nunca como un “Incoterm”

25 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar INDICE I. Resumen Ejecutivo II. Evolución del Comercio Exterior argentino III. Negociaciones Internacionales IV. TEMA ESPECIAL: INCOTERMS 2010 Vigencia a partir del 1º de enero 2011 V. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE CARA AL 2011

26 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: uia@uia.org.ar PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE CARA AL 2011 La recuperación de 2010 parece haber recapitulado el perfil de crecimiento por encima del 2008, con muy buenas perspectivas para 2011 con un crecimiento esperado del PBI de 8%, aunque con menor ritmo de creación de empleo y concentrado en algunos sectores. El comercio internacional argentino seguirá creciendo, pero a tasas menores que las mostradas hasta el momento. Se estima que argentina exportará USD 78.600 millones este año, 14% por encima de lo registrado en 2010 e importará USD 67.900 millones, 22% mayor al año anterior. Esto significa que las importaciones seguirán creciendo a una tasa mayor a la registrada por las exportaciones lo que continuará profundizando la tendencia de estos últimos años a reducir la brecha del comercio contrayendo la balanza comercial. Como se ha mencionado en párrafos anteriores, el debilitamiento del superávit comercial, amenazado principalmente por el crecimiento de las importaciones, parece mostrar tendencia. En particular, para los años 2011 y 2012 se prevén una reducción de 19% y 17% en cada caso. Lejos, por el momento, de una balanza comercial deficitaria, la reducción de la misma implica también complicaciones en el modelo económico como faltante de liquidez cambiaria que otorga el exceso de oferta de dólares.

27 27


Descargar ppt "UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301."

Presentaciones similares


Anuncios Google