La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mesa Redonda ¿ Están los Gobiernos promoviendo el uso de TIC en las Pymes ?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mesa Redonda ¿ Están los Gobiernos promoviendo el uso de TIC en las Pymes ?"— Transcripción de la presentación:

1 Mesa Redonda ¿ Están los Gobiernos promoviendo el uso de TIC en las Pymes ?

2 Grupo de Acción Digital (GAD) GAD, Constituido en Abril del 2003. Presidido por el Coordinador Gubernamental de TIC. Instituciones de Gobierno Organizaciones Del ámbito Empresarial Sector Académico Agenda Digital Amplio Acuerdo Público-Privado Sobre una Estrategia – País. Y Un plan de Acción para 2004/2006 Que contempla 34 iniciativas.

3 Objetivo de la Agenda Digital Contribuir al desarrollo de Chile, mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para: Incrementar la competitividad, La igualdad de oportunidades, Las libertades individuales, La calidad de vida, La eficiencia y transparencia del sector público, enriqueciendo al mismo tiempo la identidad cultural de la Nación y de sus pueblos originarios. ¿ Están los Gobiernos promoviendo el uso de TIC en las Pymes ? De esta forma, la Agenda Digital busca poner a las TIC al servicio de estos objetivos nacionales.

4  Contar con una sólida y segura infraestructura de información de banda ancha, disponible en todo el país.  Tener una población activa, alfabetizada digitalmente y una fuerza de trabajo, mayoritariamente calificada en el manejo usuario de TIC e Internet.  Disponer de un Estado en línea al servicio del ciudadano.  Ampliar la conectividad de las empresas a la Red e intensificar el uso avanzado de internet en sus negocios, incluído un comercio electrónico altamente desarrollado.  Alcanzar una masa crítica de empresas TIC, capaz de competir internacionalmente.  Contar con un marco jurídico-normativo moderno que facilite el desarrollo de la sociedad de la información. Nuestra Meta: La Agenda Digital se propone que Chile sea un país desarrollado en lo digital para el Bicentenario. Esto significa:

5 Plan de Acción 2004 / 2006 Oportunidad en Chile: Notable Convergencia entre, Dinámica del Mercado La Política del Gobierno La Aspiración Social Consenso Político Esto permite ponerse la meta de ser un país digitalmente desarrollado para el Bicentenario (2010) El Plan de Acción 2004-2006 Está concentrado en promover la universalización del acceso y la sofisticación del uso de las TIC. La lógica del Plan de Acción Es promover la demanda masiva de Internet, para lograr la expansión de los mercados electrónicos y de las TIC. Del mismo modo y considerando que toda la población tiene relaciones con el Estado, la digitalización de los servicios públicos genera efectos de promoción y difusión de las TIC, pues ciudadanos y empresas harán más esfuerzos para acceder a Internet si quieren obtener más y mejor información, así como mayores ahorros en tiempo y costos en trámites. Todo ello promoverá la competitividad y el desarrollo social del país.

6 Plan de Acción 2004 / 2006 El Plan de Acción 2004-2006 34 Iniciativas, agrupadas en 6 áreas de acción: 1. Masificación del Acceso. 2. Educación y capacitación. 3. Gobierno electrónico. 4. Empresas. 5. Industria TIC. 6. Marco jurídico-normativo.

7 1.Masificación del Acceso Iniciativa 1 a la 3.

8 1. Masificación del Acceso 500.000 hogares. 100.000 empresas. 4.700 escuelas y liceos 226 Instituciones de Educación Superior. 1.300 infocentros. Todos los Servicios del Gobierno Central. 320 Municipios. Logros: Acceso a Internet 2003 Objetivo 2010 El desafío es mantener el ritmo de avance de la masificación del acceso a la red con creciente calidad, definiendo una estrategia que supere obstáculos tales como la desigual distribución del ingreso, las restricciones que confronta la micro y pequeña empresa, así como los problemas de conectividad en zonas rurales y apartadas Desafíos Para 2010, Chile deberá haber alcanzado a países desarrollados en materia de conectividad. Esto implica habilitar una sólida y segura infraestructura de información en banda ancha en todo el país que consolide la convergencia tecnológica entre voz, imagen y datos.

9 1. Masificación del Acceso INICIATIVA 01: Consolidar las medidas que facilitarán el acceso individual y comunitario a la banda ancha para todas las chilenas y chilenos. INICIATIVA 02: Promover el desarrollo de Infocentros como centros de servicios. INICIATIVA 03: 900 mil hogares y 150 mil empresas conectadas a Internet para el año 2006.

10 2. Educación y Capacitación Iniciativa 3 a la 10.

11 Logros 2. Educación y Capacitación Hoy, la Red Enlaces (Ministerio de Educación) tiene una cobertura de más de 8.000 mil escuelas y liceos, sobre un total de 10.476 establecimientos. Todo esto permite afirmar que un 97% de la población escolar de nuestro país tiene algún tipo de acceso a tecnologías de información y comunicación. Todas las instituciones de educación superior tienen acceso a Internet. Los montos y cobertura de la franquicia tributaria para capacitación digital han aumentado significativamente. Entre 1999 y 2003, el número de trabajadores beneficiados pasó de 74 mil a 155 mil personas. En 2003 se lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización Digital a través de la Red Nacional de Infocentros, mediante la cual se capacitaron 120 mil personas mayores de 15 años que no estaban en el sistema educacional.

12 2. Educación y Capacitación Desafíos Objetivo 2010 Aumentar y profundizar la plena integración de las tecnologías digitales como recurso de aprendizaje para el currículo y su uso en las aulas de clase. Es en este aspecto donde la inversión en contenidos digitales, capacitación avanzada de profesores y difusión de mejores prácticas, constituyen ejes fundamentales de desarrollo. Primero, universalizar el aprendizaje digital básico en la mayoría de la población chilena y, al mismo tiempo, consolidar niveles estructurados de aprendizaje avanzado –de calidad mundial– para estudiantes de educación media y superior, así como para profesionales y técnicos. Segundo, expandir el uso de tecnologías digitales para potenciar metodologías de aprendizaje que aseguren una educación y capacitación de alta calidad, promoviendo especialmente el eaprendizaje (e-learning) como herramienta masiva de formación de recursos humanos en TIC.

13 2. Educación y Capacitación INICIATIVA 04: Alfabetización digital para medio millón de chilenas y chilenos. INICIATIVA 05: Despegue de la certificación de habilidades en TIC. INICIATIVA 06: Promoción de escuelas conectadas y equipadas. INICIATIVA 07: Integración de TIC en las prácticas curriculares. INICIATIVA 08: Impulsar la formación técnico-profesional en TIC. INICIATIVA 09: Promover contenidos de calidad mundial. INICIATIVA 10: Dominio de inglés básico e instrumental para todas las escuelas.

14 3. Estado en Línea Iniciativa 11 a la 17.

15 3. Estado en Línea Logros Un modelo simple de desarrollo del Gobierno Electrónico identifica cuatro fases: presencial, informacional, interactiva y transaccional. En este sentido puede afirmarse que en 2003 el gobierno Chileno completó sus fases presencial e informacional a nivel central y está rápidamente avanzando hacia las fases interactiva y transaccional. Los indicadores son varios: Alta conectividad y presencia en la web Importante núcleo de trámites electrónicos. Crecientes grados de transparencia. Buen Gobierno. Desarrollo de la democracia.

16 Déficit Desarrollo desigual del gobierno electrónico. Baja capacidad y cobertura de la red digital del Estado. Insuficiente desarrollo en el uso de tecnologías digitales para un back office integrado. Seguridad digital del sector público. Objetivo 2010 El objetivo para el Bicentenario es lograr un sector público en línea al servicio del ciudadano, basado en una supercarretera digital y con una plataforma que asegure plena coordinación entre sus servicios nacionales, regionales y locales, no sólo entregando información y realizando trámites, sino interactuando con los ciudadanos y las empresas. En particular, deberá estar consolidado el uso avanzado de tecnologías digitales en la Salud Pública y en los Gobiernos Regionales y Municipios. 3. Estado en Línea

17 INICIATIVA 11: Plataforma de servicios electrónicos para trámites. 3. Estado en Línea INICIATIVA 12: Red digital de banda ancha para el sector público (Ruta 5D). INICIATIVA 13: Plataforma electrónica para Chile Solidario y las políticas sociales. INICIATIVA 14: Desarrollo de tecnologías digitales en el sector salud. INICIATIVA 15: Desarrollo digital de gobiernos regionales y municipios. INICIATIVA 16: Aumentar la métrica y la eficiencia del gasto público en tecnologías de información. INICIATIVA 17: Mejoramiento de la seguridad de estructuras de información esenciales para el sector público.

18 4. Desarrollo Digital de las Empresas Iniciativa 18 a la 24.

19 4. Desarrollo Digital de las Empresas Logros y Desafíos En 2003 casi el 100% de las grandes y medianas empresas, así como el 40% de las pequeñas, contaban con conexión a Internet. Las empresas usan Internet para informarse de lo que hace el sector público y para conocer el estado de sus cuentas corrientes y depósitos, pero realizan pocas transacciones. Al mismo tiempo, sólo el 15% de las empresas se relaciona con sus proveedores y clientes vía Red. Más aún, sólo el 25% de estas tiene sitio web. Estos resultados no son buenos si los comparamos con los de los países desarrollados que efectúan tres a cuatro veces más transacciones de compra y venta. Las principales barreras percibidas por los empresarios y gerentes para la adopción de tecnologías digitales, son el desconocimiento, la falta de percepción de su relevancia, la inseguridad y la desconfianza, obstáculos de comunicación con los encargados de informática, así como complejidad y costo.

20 Objetivo 2010 4. Desarrollo Digital de las Empresas Para el Bicentenario el objetivo es que la totalidad de las empresas grandes y medianas y la mayoría de las pequeñas hayan incorporado dentro de sus prácticas los usos avanzados de las tecnologías digitales e Internet. Esto es, todas las empresas grandes y medianas deberán tener acceso a una banda ancha, al tiempo que todas las pequeñas y la mitad de las microempresas deberán tener acceso a Internet. También tendrá que haberse consolidado una masa crítica de encadenamientos productivos intensivos en comercio electrónico y uso avanzado de TIC. Igualmente, todas las empresas deberán llevar contabilidad electrónica y estar en línea con el sector público, realizando la casi totalidad de sus transacciones vía Internet.

21 INICIATIVA 18: Masificación de la factura electrónica INICIATIVA 19: Consolidación y expansión del uso de ChileCompra. INICIATIVA 20: Simplificación y puesta en línea de trámites empresariales. INICIATIVA 21: Boleta electrónica de honorarios e inicio de actividades en línea. INICIATIVA 22: Desarrollo de medios de pago para el comercio electrónico. INICIATIVA 23: Ventanilla electrónica y marketplace de comercio exterior. INICIATIVA 24: Profundizar la adecuación de los Instrumentos de Fomento. 4. Desarrollo Digital de las Empresas

22 5. Despegue de la Industria TIC. Iniciativa 25 a la 30.

23 5. Despegue de la Industria TIC. Logros y Desafíos En Chile, la industria de TIC es de reciente formación y está compuesta mayormente por medianas y pequeñas empresas poco consolidadas. La industria de contenidos digitales está recién emergiendo, la de hardware es pequeña y la de software confronta grandes desafíos. Además, uno de los factores fundamentales para el despegue de la industria TIC, vale decir el circuito virtuoso entre empresas, universidades y centros de investigación, no ha estado presente en el caso chileno. Igualmente, en el mundo existen estándares y certificación de calidad de los productos y servicios, tendientes a garantizar la homogeneidad y la satisfacción de los clientes globales. Sin embargo, hasta ahora sólo pocas empresas del sector TIC local han incorporado estas prácticas.

24 Objetivo 2010 5. Despegue de la Industria TIC. En el caso de la industria de las tecnologías de información y comunicación, el propósito es doble: Por una parte, consolidar una masa crítica de empresas nacionales proveedoras de productos y servicios digitales de calidad mundial, en torno a aplicaciones tecnológicas avanzadas para los sectores industriales verticales que poseen ventajas competitivas. Por otra, conformar un núcleo relevante de inversiones extranjeras de alta tecnología en Chile, en torno a los servicios en línea. Para dar soporte a esta industria TIC se alentará la conformación de un sistema nacional de innovación, con alta interacción empresa-universidad e importantes niveles de inversión en Investigación y Desarrollo TIC en los sectores relevantes del país.

25 INICIATIVA 25: Identificación de oportunidades y focalización de esfuerzos para el desarrollo de la industria TIC. INICIATIVA 26: Asegurar la calidad a través de la certificación de empresas. INICIATIVA 27: Intensificar el programa de Atracción de Inversiones Extranjeras de Alta Tecnología. INICIATIVA 28: Fortalecer la promoción de la investigación y desarrollo (I+D) en TIC. INICIATIVA 29: Facilitar el proceso de exportación de la industria TIC. INICIATIVA 30: Financiamiento para crear y emprender. 5. Despegue de la Industria TIC.

26 6. Marco Jurídico Iniciativa 31 a la 34.

27 6. Marco Jurídico Logros y Desafíos La construcción del marco jurídico-normativo para la sociedad de la información dio su primer paso con la aprobación de la Ley de Documento y Firma Electrónica. Adicionalmente en los años 90, Chile aprobó la Ley de Delitos Informáticos y la Ley sobre Protección de la Vida Privada, las que constituyen importantes piezas del desarrollo jurídico que el país requiere. Las iniciativas necesarias a impulsar en el área tendrán por objeto remover las limitaciones existentes en el ordenamiento jurídico para proveer el marco institucional adecuado que respalde y fomente el desarrollo del comercio electrónico, Gobierno Electrónico y uso de TIC. Asimismo, se busca dar seguridad suficiente a las personas para así aumentar el grado de confianza en la operación de las plataformas electrónicas.

28 Objetivo 2010 Para el Bicentenario, Chile deberá haber completado el conjunto de reformas jurídicas e institucionales que asegurarán el despliegue de una sociedad de la información basada en la libertad, la equidad y la solidaridad. Asimismo, todas las barreras y obstáculos para el desarrollo de la economía digital deberán estar superadas. 6. Marco Jurídico

29 INICIATIVA 31: Eliminación de obstáculos y fomento del uso de documento y firma electrónica. 6. Marco Jurídico INICIATIVA 32: Título ejecutivo de factura electrónica. INICIATIVA 33: Derechos del consumidor en el comercio electrónico. INICIATIVA 34: Actualización de la legislación para la protección de la propiedad intelectual.

30 ¿ Están los Gobiernos promoviendo el uso de TIC en las Pymes ? Agenda Digital, Plan de Acción 2004 – 2006, 34 Iniciativas.


Descargar ppt "Mesa Redonda ¿ Están los Gobiernos promoviendo el uso de TIC en las Pymes ?"

Presentaciones similares


Anuncios Google