La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mayo de 2011 Retos Red de Territorios Socialmente Responsables.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mayo de 2011 Retos Red de Territorios Socialmente Responsables."— Transcripción de la presentación:

1 Mayo de 2011 Retos Red de Territorios Socialmente Responsables

2 Red nacional liderada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de la Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas y de la Unidad Administradora del FSE Integrada por veinticuatro territorios locales (ayuntamientos, provincias, consorcios, comarcas) y tres entidades observadoras RETOS Tiene como finalidad articular, integrar e implementar distintas estrategias para el desarrollo de Territorios Socialmente Responsables

3 RETOS es resultado de la Iniciativa Comunitaria eQual, de los trabajos desarrollados por el Grupo Temático Nacional del Eje 1, Subgrupo de RS e Inserción Laboral. Ámbitos de trabajo en eQual (2004-2007): Relaciones entre RS e inserción laboral El papel de las administraciones públicas en el fomento de la RS: implementación de cláusulas sociales Origen de la red

4 RETOS se comienza a gestar en el año 2007 y se constituye formalmente en el 2008. Su presentación formal fue el 4 de Noviembre de 2008 en Gijón Retos adopta alguno de los principios de la Iniciativa eQual, en especial dos, el trabajo en red, con la implicación de todos los agentes económicos y sociales y la innovación, en clave de transferencia

5 Retos, carece de personalidad jurídica, funciona de forma asamblearia y se sustenta en cuatro pilares: Marco teórico Sistema de valores Organización y procedimientos Construcción de las redes territoriales

6 El marco teórico de Retos se contiene en el documento La Construcción de un Territorio Socialmente Responsable: Aproximación Teórica. Aprobado en marzo de 2009 Para lograr la vieja aspiración de la humanidad -crear una sociedad para vivir y convivir, una sociedad justa e integradora y, por tanto, feliz (Cicerón)- es preciso buscar respuestas a los RETOS complejos que se deben abordar desde lo local en un escenario globalizado (glocalización) y acaso repensar la sociedad que queremos

7 Una nueva forma de interpretar lo local, haciendo partícipe y responsable a toda la sociedad. Hablamos de Territorios Socialmente Responsables (TSR), fundamentados en pactos de carácter local, en los que hay un pleno compromiso por la RS de empresas, administraciones públicas, agentes sociales y entidades ciudadanas o sociedad civil

8 Fórmula matemética : El TSR equivale a un Desarrollo Sostenible con la exigencia de una Gobernanza participativa impregnados de un componente Ético que tiene lugar sobre un determinado Territorio. «Un sistema territorial que conjuga el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales del modo de vida local buscando conseguir una mejor calidad de vida para los habitantes locales y otros agentes implicados, a través de un enfoque de gobernanza participativa».

9 El TSR Territorio Socialmente Responsable se puede entender como una nueva cultura del territorio que diferencia a un territorio de los demás por ser capaz de involucrar y movilizar a todas las partes interesadas en su desarrollo, en un proceso de cambio caracterizado por la integración de múltiples iniciativas y la corresponsabilidad de todos los afectados. El TSR caracteriza también un proyecto de ciudad o de territorio de naturaleza estratégica, basado en una visión compartida del futuro deseable y en la creación de una cultura de corresponsabilidad, capaz de dar respuesta, con un sistema de gobernanza participativa, a los retos de sostenibilidad, desarrollo, empleo e inclusión y bienestar social. Qué son los TSRs

10 Pero es, asimismo, un modelo o estrategia de desarrollo urbano, local o territorial integrado y corresponsable, en el que el foco no se pone en el análisis de la actividad económica, sino que incorpora de manera equilibrada otras dimensiones extraeconómicas y pasa de entender el territorio como un problema a verlo como una oportunidad. En cualquier caso, representa la superación de una realidad, un proceso dinámico de transformación económica, social y cultural de un territorio, a través de una fuerza de cambio que es la Responsabilidad Social.

11 Ideas clave en la construcción de TSRs Proceso de mejora continua Enfoque multidimensional Trabajo en red (proceso / forma de trabajar) Perspectiva global y enfoque local Sinergias, estrategias gana-gana Valores y dimensión ética Y esta cultura se implementa a través de un modelo de gestión basado en la calidad, en el que se pueden identificar 4 etapas: Gestión interna de la RS Procesos de diálogo y entendimiento Planificación responsable Obtención de resultados

12 Los TSR asumen unos valores que giran en torno a dos grandes principios, la gobernanza participativa y la sostenibilidad, en los cuales se subsumen el resto de principios: corresponsabilidad, empoderamiento, transparencia, diversidad, gestión del conocimiento e innovación. Están recogidos en el Código Ético de Retos para los Territorios Socialmente Responsables Aprobado en noviembre de 2009 Sistema de valores

13 Documento de mínimos (simplicidad organizativa) Determina la composición de las redes locales Derechos y deberes de las entidades de la red Modelo organizativo Asamblea Presidencia Secretaría Grupos de trabajo Sistema de comunicación Organización y procedimientos Sistema de gestión de la red

14 Construcción de las redes territoriales Actuaciones de los territorios - Construcción de redes locales, creación de identidad territorial, creación de espacios de diálogo y entendimiento, compromiso con el entorno, fomento de la cultura de trabajo en red - Formación, información, difusión, sensibilización. Identificación y comunicación de los objetivos de la RS adaptados a cada espacio local Asimetría y diversidad

15 MARCO TEORICO CÓDIGO ÉTICO ORGANIZACIÓN REDES TERRITORIALES

16 Territorios Retos Entidades observadoras: Federación Española de Municipios y Provincias Fundación Étnor Observatorio de RSC Gijón Avilés Provincia de Granada Canarias Gandia Ciudad de Huelva Alcázar de San Juan Bilbao Provincia de Málaga Castellón Ciudad Autónoma CEUTA Provincia de Barcelona Madrid Sur Provincia de Cuenca Comarca l´Horta Nord Ciudad de Burgos Ciudad de Sevilla Ciudad de Jaén Provincia de A Coruña Rivas Vaciamadrid Santander Mataró Valle del Guadalhorce Comarca Mancha-Júcar Ministerio de Trabajo e Inmigración: Dirección General de Fomento de la Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas Unidad Administradora del FSE

17 Grupos de trabajo y actividades de la red 2008-2011

18 Grupos Retos 2008 Grupo de organización y funcionamiento de la red –Diseño del Sistema de Gestión de la Red Grupo de estudio –Elaboración del modelo conceptual de Retos, el marco teórico propio del Territorio Socialmente Responsable LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO SOCIALMENTE RESPONSABLE: APROXIMACIÓN TEÓRICA Grupo de desarrollo –Recopilación de una colección de actividades en materia de responsabilidad social territorial desarrolladas por las entidades de Retos

19 Grupos de trabajo 2009 Grupo de Evaluación de la RST –Evaluación de territorios responsables y evaluación de acciones de responsabilidad social territorial. En curso de realización Grupo para la Elaboración del Código Ético de la red –Código Ético de Retos para los TSRs Grupo de buenas prácticas –Resumen de buenas prácticas de RST. El papel que cada una de las entidades/agentes que intervienen en el territorio puede desempeñar en la construcción de un territorio socialmente responsable. En curso de realización Grupo de MarketPlace de Forética –Preparación de la participación de la red en el MarketPlace Grupo de cláusulas sociales –Informe sobre la incorporación de criterios sociales y medioambientales en los procedimientos de contratación de las entidades públicas de Retos. Colección de pliegos, acuerdos e instrucciones para la incorporación de dichos criterios.

20 Grupos de trabajo 2010 Grupo de Evaluación de la RST –Evaluación de territorios responsables y evaluación de acciones de responsabilidad social territorial. Grupo de cláusulas sociales –Seguimiento y verificación del cumplimiento de las condiciones especiales de ejecución que se establecen en cada contrato. Análisis y evaluación de las repercusiones sociales y medioambientales de la incorporación de cláusulas. Acciones de sensibilización / difusión. Grupo de buenas prácticas –Resumen de buenas prácticas de RST. El papel que cada una de las entidades/agentes que intervienen en el territorio puede desempeñar en la construcción de un territorio socialmente responsable. Grupo de planificación estratégica y comunicación de Retos –Elaboración de un plan estratégico de la red (definir dónde se quiere llegar y cómo se quiere llegar), que incluya un plan de comunicación de Retos Grupo de MarketPlace de Forética –Preparación de la participación de la red en el MarketPlace

21 Misión: –Articular, integrar e implementar distintas estrategias para el desarrollo de Territorios Socialmente Responsables que mejoren la calidad de vida de los habitantes locales. Visión: –Ser una referencia en responsabilidad social territorial, un polo de conocimiento, sensibilización experiencia e interés para las propias entidades de la red y para los territorios. Prioridades: –Consolidar la red y extender la responsabilidad social territorial. Objetivos: –Crecer de forma cualitativa –Favorecer e impulsar los intercambios entre los miembros de la red –Promover la creación de grupos temáticos y la participación de especialistas –Extender la RST y definir estrategias para el desarrollo de TSR a nivel nacional y transnacional –Incrementar las relaciones externas de la red –Desarrollar acciones de sensibilización, mejorar la comunicación externa y la visibilidad de la red, multiplicar la presencia de la red en foros Plan Estratégico 2011-2013

22 Grupo de Evaluación de la RST –Evaluación de territorios responsables y evaluación de acciones de responsabilidad social territorial. Grupo de comunicación y relaciones externas –Desarrollo del plan de comunicación. Relaciones externas. Seguimiento de la ejecución del plan estratégico. Grupo de buenas prácticas –Identificación y recopilación de BP, elaboración de informes de ejemplos y buenas prácticas en materia de RST, mantenimiento de la base de datos.http://conocempleo.castello.es Grupo de innovación –Reflexión, intercambio de ideas e iniciativas que traten de dar respuesta a los Retos de la sociedad actual, buscar nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas acciones, … se trata en definitiva de reinventar sistemas Grupo de estrategias locales para el fomento de la economía social –Análisis y difusión de las Estrategias locales para el fomento de la economía social en el territorio Grupos de trabajo 2011

23 La red no es la finalidad, Retos es un instrumento de transformación social que va a permitir una mejor calidad de vida para los habitantes locales y otros agentes implicados, a través de un enfoque de gobernanza participativa www.redretos.es http://www.mtin.es/uafse/es/COP/redRETOS/index.html


Descargar ppt "Mayo de 2011 Retos Red de Territorios Socialmente Responsables."

Presentaciones similares


Anuncios Google