La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina “Seminario-Taller de nivelación y conformación de Equipos Técnicos Sindicales en.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina “Seminario-Taller de nivelación y conformación de Equipos Técnicos Sindicales en."— Transcripción de la presentación:

1 1 Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina “Seminario-Taller de nivelación y conformación de Equipos Técnicos Sindicales en Seguridad Social para Organizaciones Sindicales” Montevideo, 1 al 11 de Junio de 2010

2 2 DIALOGO SOCIAL en Seguridad Social Diálogo Social en tanto derecho a la negociación colectiva con libertad sindical es uno de los pilares del trabajo decente. Diálogo Social tripartito (organizaciones representativas de trabajadores, empleadores y estado), en Seguridad Social puede incluir a otros actores sociales relevantes (jubilados). Diálogo Social en dos dimensiones: a) En el proceso de toma de decisiones: se dialoga sobre reformas relativas al diseño de la política de seguridad social y b) En la implementación del sistema, se traduce en distintos niveles de participación de los trabajadores, a saber: I. Acceso a la información II. Consulta a las centrales sindicales III. Control y seguimiento de la gestión IV. Gestión tripartita

3 3 DIALOGO SOCIAL en Argentina  Argentina ha ratificado el Convenio 144 sobre Consulta Tripartita (normas internacionales del trabajo).  El Estado resuelve reformar algunos componentes de la seguridad social con un metodo decisionista antes que a través del diálogo social.  Sin embargo, algunas de estas reformas fueron en consonancia con las propuestas de la CTA.  Ademas, el Estado niega la personería jurídica y gremial a la CTA (incumpliendo los Convenios 87 y 98 de OIT), aunque por otro lado, convoca a la Central a algunas “mesas de diálogo”.  Ejemplo de apertura de la negociacion colectiva:  2004 – Consejo del empleo, la productividad y el salario mínimo, vital y movil  Apertura de los Convenios Colectivos de trabajo por rama de actividad

4 4 Jubilaciones y Pensiones  2003-2006: Recomposición/Aumento de la jubilación mínima  2006-2007: Ampliación de la cobertura mediante una “moratoria previsional” (cuasi universalización)  2008: Ley de movilidad para actualizar el valor de las jubilaciones y pensiones  2008: Eliminación de las AFJP y reestatización del sistema previsional. Fondo de Garantía de Sustentabilidad del nuevo Régimen Público de Reparto unificado. Comisión de Monitoreo del FGS con participación de representantes sindicales. Alta movilización Escaso Diálogo Reforma estructural Baja Participación

5 5 Asignaciones Familiares  2004-2009: Recomposición de los montos de las Asignaciones Familiares por hijo, hijo incapacitado, ayuda escolar anual, prenatal, matrimonio, nacimiento, adopción.  2005-2009: Plan Familias por la Inclusión Social (asistencial)  Decreto 1602 – Noviembre 2009: Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH). Se incorporan 3,5 millones de menores de 18 años. Alta movilización Escaso DiálogoReforma Estructural

6 6 Desempleo  2002: Plan jefes y jefas de hogar desocupados. Casi 2 millones de beneficiarios en su momento, luego Seguro de Empleo y Capacitación (Decreto 1506/04). Decrece la cobertura.  Escasa cobertura del Seguro por Desempleo contributivo, menor al 10% de los desocupados.  Decreto 276/2006: lleva el monto máximo del seguro a $ 400.- (15% de la remuneracion imponible promedio de los trabajadores estables) y permite ampliar hasta 18 meses el seguro a los mayores de 45 años.  Múltiples programas: autoempleo, jóvenes, formación, etc. Alta movilización Escaso Diálogo Modificaciones leves

7 7 Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales  Ley 24.557/95 de Riesgos del Trabajo: introduce las Administradoras de Riesgos de Trabajo (ART) con fines de lucro como gestoras de la cobertura de estas contingencias. Lógica del seguro patronal. Listado cerrado de enfermedades profesionales. Impide juicios por responsabilidad civil. Baja cobertura.  2009: por primera vez se levantan los topes de las indemnizaciones. Mediana movilizacion Casi nulo Dialogo Sin reforma

8 8 Atención sanitaria  Modelo fragmentado de atención de la salud: salud pública, obras sociales y medicina privada.  Se vuelca hacia la medicina privada mientras se desfinancia la salud pública.  La recuperación de las obras sociales sindicales en función del crecimiento de salarios y empleo se vuelca al modelos individualista de protección de la salud.  Fracasa proyecto de ley para regular la medicina privada. Mediana/Alta movilización Escaso Diálogo Cambios regresivos

9 9 Dificultades del diálogo en Seguridad Social en ARG  Decisionismo politico: tiende a evitar las instancias de diálogo.  No reconocimieno de la personería jurídica y gremial a la CTA.  Fuerte rol del Estado como proveedor.  Consolidación de practicas clientelares.  Tradición corporativista.  Representación del diálogo como equivalente a inmovilización.  Negociación “a puertas cerradas”.  Dificultades para consensuar entre centrales.  Fragilidad argumental en las propuestas sindicales.

10 10 Principales propuestas de CTA en Seguridad Social PREVISION SOCIAL: derogar la Ley 24.241/93, 82% móvil, garantía de jubilación universal, jubilación mínima = salario mínimo, vital y móvil y participación de trabajadores y jubilados en la gestión del organismo de la seguridad social (ANSES). ASIGNACIONES FAMILIARES: profundizar la universalización de la Asignación por Hijo mediante una ley del congreso, elevando el monto de la misma. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES: nueva ley que elimine las ART, el lucro, amplíe el listado de enfermedades, cree los comités de salud e higiene en cada sector, amplíe el alcance y nivel de la cobertura. DESEMPLEO: Ampliar las políticas activas de empleo y crear un Seguro de Empleo y Formación que garantice un ingreso digno a todas y todos los trabajadores por su única condición de desocupados. ATENCION SANITARIA: incrementar fuertemente los presupuestos de salud publica, fondo federal de salud, ampliar la red de hospitales y APS, estabilidad y salarios de los profesionales y auxiliares del sector. Todo con PARTICIPACION Y/O CONTROL de los trabajadores

11 11 Conclusión EN ARGENTINA SE REQUIERE INSTITUCIONALIZAR EL DIALOGO SOCIAL TRIPARTITO EN SEGURIDAD SOCIAL CON DEMOCRACIA Y LIBERTAD SINDICAL PARA: Consolidar, afianzar y profundizar las reformas progresivas. Iniciar las transformaciones necesarias en las areas de la seguridad social libradas al individualismo y el lucro. Asegurar garantía de derecho a todas y todos los trabajadores. Dar previsibilidad y unificar el sistema. RECORDANDO SIEMPRE QUE SE TRATA DE UNA DIALECTICA: - PROPUESTA – MOVILIZACION / DIALOGO SOCIAL – CAMBIO – NUEVA PROPUESTA – MOVILIZACION / DIALOGO …


Descargar ppt "1 Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina “Seminario-Taller de nivelación y conformación de Equipos Técnicos Sindicales en."

Presentaciones similares


Anuncios Google