La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE JULIAN DE ZUBIRIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE JULIAN DE ZUBIRIA"— Transcripción de la presentación:

1 MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE JULIAN DE ZUBIRIA
PRESENTADO POR: JUAN CARLOS MORA JARA ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA DEL APRENDIZAJE EN RED FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 2016

2

3 La pedagogía dialogante, es una propuesta metodológica que interrelaciona los modelos heteroestructurantes de la escuela tradicional con los autoestructurador de la escuela nueva y activa.

4 Aprender mediante el dialogo

5 El modelo surge de la dicotomía que existe entre los dos hermanos Zubiría Miguel y Julián.
Miguel llama su modelo Pedagogía conceptual y Julián lo llama dialogante.

6 El cerebro lo compone tres sistemas (afectivo, cognitivo y expresivo)
La pedagogía conceptual trabajaba en personas con un coeficiente intelectual alto. Pero se dieron cuenta que debían trabajar no solo el intelecto si no que se debían enfocar en la parte afectiva, en lo que hace feliz a las personas interpersonal intrapersonal. El cerebro lo compone tres sistemas (afectivo, cognitivo y expresivo)

7 LAS IMPLICACIONES PEDAGOGICAS DE UN MODELO PEDAGOGICO DIALOGANTE EN LOS PROPOSITOS VALORATIVOS
Ayudar a crear individuos que se conozcan que comprendan sus orígenes y raíces y que elaboren de manera más reflexiva y activa su propio proyecto de vida individual y social.  Dotar de competencias afectivas a sus estudiantes para que se conozcan a sí mismos y para que conozcan y comprendan a los demás. Para conseguir estos objetivos hay que involucrar a las escuelas en el propósito de cualificar la inteligencia intra e interpersonal de sus estudiantes, mejorando con ellos el conocimiento de si mismo y de los otros.

8 La escuela actual debe formar seres humanos trasparentes en sus emociones y en sus sentimientos intelectuales “hombres y mujeres de renacimiento”. formar individuos más inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico” (De Zubiría, 2006, p.194), éticos, sensibles, comprometidos y responsables con su proyecto de vida individual y el de la sociedad que le rodea. Hombres que cultiven no sólo la razón sino también el sentimiento, que desarrollen intereses por las artes, literatura ciencia, filosofía, deporte, hombres y mujeres que experimenten el imperativo de respetar las libertades y de no violentar la sociedad; que sientan que es necesario una radical trasformación de la relaciones entre los seres humanos. Hombres tolerantes y sensibles ante el dolor ajeno, pero que por ello dejen indignarse ante los actos de violencia y maltrato ejercido hacia sí mismo y hacia los demás. La formación valorativa implica una dimensión cognitiva, un socio afectivo y otra pràxica. De Zubiría 2004.

9 Rol Docente - Estudiante
La enseñanza aprendizaje se origina a través del dialogo continuo entre maestro-a estudiante. Que el niño no sea un ente pasivo, receptivo, memorístico, por el contrario que el niño pregunte y todo gire en torno a esa pregunta. Que el maestro favorezca además del dialogo la mediación y no permita el matoneo. Se le reconoce que el conocimiento sea gradual de acuerdo a los avances del estudiante sin apartarse de los cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, logrando una educación integral del individuo. Un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social.

10 EVALUACIÓN La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas debe describir y explicar el nivel de desarrollo en un momento y contexto actual, teniendo en cuenta su contexto y su historia. Cognitiva, socio afectiva, personal.  es necesario que las actitudes sean evaluadas por los docentes y compañeros e intervenidas pedagógicamente de manera continua asignando a ellas una importancia tan alta como la demanda al trabajo académico.  La evaluación permite el seguimiento personal, familiar e institucional de las actitudes y ayuda a tomar las medidas necesarias cuando comienzan a detectarse los problemas.

11

12

13

14 Referencia De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2ªed.). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.


Descargar ppt "MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE JULIAN DE ZUBIRIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google