La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado EL MODELO ENERGÉTICO Y SUS CONSECUENCIAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado EL MODELO ENERGÉTICO Y SUS CONSECUENCIAS."— Transcripción de la presentación:

1 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado EL MODELO ENERGÉTICO Y SUS CONSECUENCIAS

2 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado MODELO ENERGÉTICO MUNDIAL El modelo energético actual es insostenible. El 81% de la energía primaría global proviene de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), y casi el 6% de la energía nuclear. Son por lo tanto, limitados. El impacto ambiental de este modelo, como la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales y la generación de residuos ponen en peligro la salud del planeta y nuestro futuro. El cambio de modelo energético es necesario e innegable. Pero es un proceso muy lento, ya que las decisiones de hoy tienen consecuencias a largo plazo. Por ejemplo, el periodo de vida de una central térmica o de gas es de 20-25 años, por lo que las plantas construidas hoy continuarán contaminando y desdibujando nuestro modelo energético durante mucho tiempo. Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE)

3 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado MODELO ENERGÉTICO ESPAÑA En España, el 77% de la energía primaria (cantidad total de recursos energéticos consumidos) proviene de combustibles fósiles y casi un 12% de la nuclear. Algunas de las principales causas por las que este modelo insostenible se debe cambiar se describen a continuación. Fuente: “Balance Energético 2011 y Perspectivas de 2012”. IDAE. *ktep: miles de toneladas equivalentes de petróleo

4 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado Se ha alcanzado el “peak oil” Los yacimientos actualmente en explotación se agotan y su producción comienza a declinar. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) hizo público en noviembre de 2010 que la producción de petróleo crudo llegó a su pico máximo en 2006. En 2008, analizó más de 3/4 de las reservas globales (lo que suponía 2/3 de la producción global) y concluyeron que el 89% habían pasado su cenit de producción. Los campos actualmente en explotación (ver gráfica) sufrirán una importante caída: de los 70 millones de barriles diarios (mbd) de 2007 a los 51 mbd en 2015 a los 27 mbd en 2030. Por tanto, la nueva capacidad que habrá que poner en marcha durante estos 22 años si se quiere satisfacer la demanda prevista será de 64 mbd, el equivalente a seis veces la producción actual de Arabia Saudita. Esto quiere decir, que se acaba el petróleo accesible a buen precio. Teniendo en cuenta que casi la mitad de la energía primaria procede del petróleo, las consecuencias en todos los sectores (transporte, industria, etc.) pueden ser catastróficas. Fuente: http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20081112173156848 Más información: http://www.cenit-del-petroleo.com/

5 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado Hay demasiada dependencia del exterior Según el informe 2010 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España, el nivel de dependencia energética de España respecto al exterior estaba en el 84%, muy por encima de la media europea. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/03/ciencia/1299179664.html http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/03/ciencia/1299179664.html En 2011, las compras de energía supusieron el 86% del total del saldo negativo de la balanza comercial española (39.938 M€). http://www.expansion.com/2012/02/21/economia/1329827631.htmlhttp://www.expansion.com/2012/02/21/economia/1329827631.html Esto supone que la estabilidad y la seguridad nacional están en manos de un mercado volátil e incontrolable (ver gráfica del precio del petróleo con la inflación ajustada a 2010). El precio del resto de combustibles fósiles (carbón, gas natural) ha sufrido una tendencia muy similar a la del petróleo (ver informe IEA “Key World Energy Statistics” 2011). Además, si al enorme desequilibrio entre países ricos y pobres añadimos que los recursos energéticos, tanto fósiles como tecnológicos, están concentrados en unos pocos lugares de la tierra, vemos que el actual sistema energético plantea un escenario poco tranquilizador para el equilibrio social y político mundial.

6 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado Evitar el cambio climático Esta gráfica muestra, cómo desde la Revolución Industrial, hacia 1900, la quema de combustibles fósiles ha roto el equilibrio natural del CO 2 en la atmósfera, incrementando año a año la concentración de dióxido de carbono. Esto ha provocado un espectacular aumento de CO 2 en la atmósfera, alcanzando niveles sin precedentes en los últimos 400 mil años. Más información: http://www.radix.net/~bobg/faqs/scq.CO2rise.htmlhttp://www.radix.net/~bobg/faqs/scq.CO2rise.html Esta gráfica muestra la correspondencia entre la temperatura media global en los últimos 400 mil años y la concentración de CO2 en la atmósfera. Los gases de efecto invernadero antropogénicos van a cambiar nuestro clima. El equilibrio de la Tierra no se puede alterar sin tener consecuencias. No está claro por cuánto, con qué rapidez y de qué manera el clima va a cambiar. Esta es la comodidad de la duda. Las mejores estimaciones actuales, pueden exagerar el riesgo, pero también pueden subestimarlo. El cambio climático se asemeja a un juego de azar con apuestas altas.

7 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado ¿Por qué cambiar a las energías renovables? A diferencia de los combustibles fósiles y nucleares, las energías renovables, Son inagotables Fortalecen la independencia económica y política disminuyendo las importaciones No emiten gases de efecto invernadero ni generan residuos radiactivos Favorecen la producción eléctrica descentralizada que minimiza pérdidas de transporte, desahoga las redes y evita la proliferación de grandes centrales de generación eléctrica Impulsan la economía local produciendo más recursos y trabajo en nuestro país. Las instalaciones de microgeneración renovable permite a sus propietarios obtener los beneficios económicos, ambientales y sociales propios de una pequeña instalación renovable. Sin embargo, en España, solo el 15% de la energía final (la utilizada para obtener un bien o servicio) proviene de fuentes renovables (ver gráfica). Fuente: “Balance Energético 2011 y Perspectivas de 2012”. IDAE. *ktep: miles de toneladas equivalentes de petróleo

8 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL En 2011 alrededor de 1/3 de la electricidad generada fue de origen renovable. Fuente: “El sistema eléctrico español. Síntesis”. 2011. REE. Sin embargo, desde las 3 grandes eléctricas que componen el oligopolio del mercado español (cuyo beneficio neto en el último trienio suma 22000 millones de euros), continúan lanzando mensajes en contra de las energías renovables para justificar el déficit tarifario existente. ¿Es eso cierto? Ver presentación: ttp://www.observaelmercadoelectrico.net/Descargas/Primas_a_coste_cero.pdf ttp://www.observaelmercadoelectrico.net/Descargas/Primas_a_coste_cero.pdf ¿Qué intereses esconden entonces las grandes eléctricas? ¿Por qué no se hace nada? Entender el mercado eléctrico o la estrecha relación entre políticos y eléctricas nos lo puede aclarar… http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=7057 http://www.observaelmercadoelectrico.net/Descargas/Presentacion_Entiende_el_mercado_electrico.pdf http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=7057 http://www.observaelmercadoelectrico.net/Descargas/Presentacion_Entiende_el_mercado_electrico.pdf Expertos del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas, por encargo de Greenpeace, ya ha demostrado la viabilidad de un sistema de generación 100% renovable tanto eléctrico como de energía total. http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-presentara-ma-ana-e/http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-presentara-ma-ana-e/

9 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado TARIFA ELÉCTRICA No es cierto que las primas a las renovables sean la causa del déficit tarifario. Sin embargo, se han eliminado de raíz, según R.D. 1/2012, con el consiguiente daño a la industria Lo que no nos cuentan es que la introducción de EERR en el mercado eléctrico reduce el precio al que se vende la energía en el mercado diario, contrarrestando con creces el coste de las primas al régimen especial Esto queda demostrado en el siguiente informe ¿Quién sale perjudicado con las EERR entonces? El resto de generadores no renovables que ven cómo sus beneficios se reducen o incluso desaparecen Estos grandes generadores no renovables son propiedad del oligopolio eléctrico que controla el mercado. Temen perder su supremacía frente a una multitud de pequeños generadores renovables Nuestra factura se divide en dos partes iguales:

10 La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado ¿Por qué Som Energia? todo el mundo puede participar 1. Porque todo el mundo puede participar y tener acceso a la energía de origen renovable. invertir directamenteeconomía sostenible 2. Porque puedes invertir directamente en proyectos renovables para desarrollar una economía sostenible. copropietario/a 3. Porque eres copropietario/a y todos los miembros tienen el mismo voto con una única aportación reembolsable de sólo 100€. independencia 4. Para ganar independencia respecto de las grandes compañías energéticas. mejor servicio 5. Para disfrutar de un mejor servicio, con información veraz y con un trato personal. óptimo 6. Porque es un modelo de negocio óptimo: a. Sin gastos en publicidad. b. Sin grandes sueldos a directivos. c. Con oficinas modestas y eficientes. d. Con una gestión y comunicación vía web. movimientosocial 7. Para crear un movimiento social a favor de las renovables y la participación ciudadana. acción 8. Porque no son sólo palabras: con Som Energia damos pasos hacia la acción consumiendo responsablemente y promoviendo inversiones directas para generar buena energía. mismo coste Y todo ello al mismo coste que la convencional… ÚNETE!! http://www.somenergia.coop/es/ Uno de los frentes para llevar a cabo este cambio de modelo energético, es impulsar el consumo y la producción de energía de origen renovable. sin ánimo de lucro Som Energia es una cooperativa sin ánimo de lucro que persigue este fin, comercializando energía renovable e invirtiendo sus beneficios en nuevos proyectos de generación renovable basados en la economía del bien común http://www.attac.tv/2012/05/17602


Descargar ppt "La primera Cooperativa de producción y consumo de energía verde del Estado EL MODELO ENERGÉTICO Y SUS CONSECUENCIAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google