La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Legislación en salud mental: la ley 26.657 de Argentina CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL Hugo Cohen julio 2011 OPS/OMS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Legislación en salud mental: la ley 26.657 de Argentina CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL Hugo Cohen julio 2011 OPS/OMS."— Transcripción de la presentación:

1 Legislación en salud mental: la ley 26.657 de Argentina CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL Hugo Cohen julio 2011 OPS/OMS

2 Prioridad del trabajo para la OPS/OMS La iniquidad y la injusta distribución de la riqueza y su impacto en la salud de las comunidades

3 Situación en salud mental

4 Latin America and the Caribbean Percent Total DALYS, 2004

5 Treatment Gap Serious cases receiving no treatment during the last 12 months- –Developed countries- 35.5 to 50.3 % –Developing countries- 76.3 to 85.4 % WHO World Mental Health Consortium JAMA, June 2 nd 2004

6 Entre el 70 y el 90% del presupuesto va a los hospitales psiquiátricos La necesidad de un proceso simultáneo: reconversión de la estructura del presupuesto junto a un aumento gradual del mismo

7 propuesta La inclusión de salud mental como política de estado Desarrollo de servicios basados en la comunidad La desmanicomialización

8 “a 30 años de Alma Ata: no hay salud sin salud mental”

9 Antecedentes de la ley 26.657 Caracas Constitución del 94 Sanción de la CIDH a tres países de Sudamérica

10 La Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por el Congreso Nacional Fallos de la CSJ Who-Aims: Instituciones privadas no informan

11 Pero también Resolución firmada por todos los ministros de las Américas en el 49 Consejo Directivo-WDC 2009 Documento estratégico y plan de acción OPS- OMS Consenso de Panamá: convocando a 2010- 2020 la década sin manicomios en el continente

12 Elaboración, debate y sanción Tres años Amplia consulta a los todos los actores involucrados Debates en las comisiones de trabajo de la cámara de diputados y en la de senadores Eventos públicos

13 Abogacía Involucración activa de usuarios y familiares Asociaciones de profesionales ONG´S Abrazo al Congreso Nacional Movilizaciones en la calle Difusión en los medios

14 Contexto social y político Gran sensibilización: ley de matrimonio de personas de igual sexo Apoyo de las máximas autoridades Creación por parte de la Presidente de la Nación de la Dirección Nacional de Salud Mental, luego de 20 años de desaparecida su estructura Designación de un psicólogo como nuevo director

15 Coordinación intersectorial Impulsado por la articulación efectiva de: Secretaría Nacional de Derechos Humanos Ministerio de justicia Instituto Nacional Contra la Discriminación- INADI Ministerio de salud

16 contenido Inclusión de los estándares internacionales más modernos Incorporación de los principios de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad Reconocimiento efectivo de los derechos de ciudadanía de todas las personas Órgano de revisión Consentimiento informado

17 Posibilita Incluir en forma efectiva la salud mental en las políticas de salud: hospitales generales; centros de atención primaria, etc. Permite el abordaje de los aspectos psicosociales de las personas con padecimiento de salud en general y una mejor atención a problemas como el alcoholismo; HIV; TBC; malaria; adolescentes embarazadas, desnutrición infantil, diabetes; problemas cardíacos; adultos mayores.

18 promueve La internación en el hospital general Desarrollo de la red para la rehabilitación psicosocial Estructuras intermedias Iniciativas laborales: generara recursos genuinos Trabajo intersectorial

19 establece La necesidad de incrementar gradualmente el presupuesto El cierre progresivo de los hospitales psiquiátricos La prohibición de apertura de nuevos Para el sector público; privado y de obras sociales

20 Crear nuevos dispositivos a través de nuevas prácticas que hagan innecesario el hospital psiquiátrico Construir una nueva oferta, que permita elegir nuevas opciones, superadoras de lo conocido al momento ejemplo, la justicia. Capacitar a la policía, a los docentes, familiares, vecinos, religiosos, etc. Fundamentos operativos

21 Establecer estrategias terapéuticas: necesidades Relatividad de los recursos terapéuticos: no hay recursos aislados, su potencia está en la capacidad de articular la diversidad de necesidades que seamos capaces de identificar, respetando la individualidad. La importancia del apoyo a las familias: 75% de disminución de las recaídas

22 El trabajo en equipo es determinante de las posibilidades de cambio; integración de los recursos no convencionales. No existe un saber más importante que otro. El jefe es aquél que permite articular la diversidad de saberes para construir un nuevo saber que de respuesta a las necesidades de la persona concreta.

23 Construcción de un nuevo paradigma Lo bio-psico-social Se expresa en: la integración de los equipos, la dinámica interna de trabajo la distribución de las tareas el reconocimiento paritario de los diversos saberes

24 Construir con lo que hay, reconvertir y reorientar, descubrir e integrar recursos existentes: los propios pacientes, los familiares (terremoto en Perú) No sustituir a los actores socio familiares sino darles instrumentos para su autonomía

25 Ayudar al que ayuda Acompaña a que acompaña Educar al que educa

26 Los mejores indicadores del funcionamiento de los servicios Accesibilidad Continuidad de los cuidados

27 El valor del trabajo intersectorial Ser creativos Volta para casa

28 Desafío actual Que se aplique la ley Lograr la complementariedad de las políticas con la ley y viceversa

29 Cambio cultural que nos implica a todos Requiere tiempos prolongados y la necesidad de aprender con la vivencia Que genera inevitablemente crisis e incertidumbre, indicadores de un cambio real, un salto cualitativo hacia un sistema de salud mental mas justo para todos En síntesis

30 Mantener la decisión política: Cambio de actitud en los profesionales Empoderamiento de los usuarios y familiares

31 Muchas gracias!

32 http://www.who.int/mental_health/resource s/publications/en/http://www.who.int/mental_health/resource s/publications/en/ http://www.who.int/mental_health/mhGAP/ en/


Descargar ppt "Legislación en salud mental: la ley 26.657 de Argentina CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL Hugo Cohen julio 2011 OPS/OMS."

Presentaciones similares


Anuncios Google